1. REQUISITOS Y CRITERIOS PARA UBICAR UN DEPÓSITO DE SEGURIDAD PARA RESIDUOS INDUSTRIALES (MaríaM.)
1.1. Proximidad (ahorro costes y tiempo)
1.2. Accesibilidad (calidad de las carreteras, (proximidad a las redes de transporte principales), (disponibilidad de servicios de transporte adecuados).
1.3. Disponibilidad de servicios de emergencia (riesgos potenciales como incendios), proximidad a los servicios de emergencia, considerar la infraestructura de emergencia, planificación de emergencia.
1.4. REQUISITOS GENERALES: obtención de los permisos necesarios, implementación de medidas de seguridad y protección ambiental, realización de inspecciones periódicas.
1.5. PERMISO Y AUTORIZACIÓN:
1.5.1. Introducción
1.5.1.1. documentación requerida
1.5.1.1.1. evaluación
2. Fase de construccion:
3. DEPÓSITOS DE SEGURIDAD DE RESIDUOS INDUSTRIALES (SONIA)
3.1. Son instalaciones especializadas para el almacenamiento de residuos
3.1.1. seguro y controlado
3.1.1.1. prevenir la liberación de sustancias al medioambiente y facilitar el seguimiento y la gestión de los residuos.
3.2. NORMATIVA
3.2.1. Gobierno Central de España: realización de inspecciones, imposición de sanciones y orientación y apoyo a empresas
3.2.1.1. Ley 21/1992, de 16 de Julio, de Industria
3.2.1.2. Ley 7/2022 , de 8 de Abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular
3.2.1.3. R.D. 646/2020: eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.
3.2.2. Comunidades autónomas: coordinarse con el Gobierno central. competencias en supervisión y control
3.2.2.1. desarrolla su propia normativa SIN contradecir la legislación estatal y europea
4. SELLADO Y CLAUSURA (Julieth)
4.1. SELLADO: asegura que los residuos almacenados NO REPRESENTEN RIESGOS para la salud humana y el medio ambiente
4.1.1. Con materiales seleccionados que previenen la fuga de contaminantes y la Aplicación de varias capas de sellado con propósito específico
4.1.1.1. Inspeccionar regularmente comprobando la estabilidad, la detección de fugas y la eficacía del sellado.
4.1.1.2. Mateniemiento que implica las reparaciones y las mejoras de sellado para aumentar eficacia
4.2. CLAUSURA: proceso final que garantiza, seguridad para usos futuros y minimiza cualquier impacto medioambiental.
4.2.1. Se articula en tres pasos:
4.2.1.1. Planificación: implica diferentes tareas necesarias para el cierre seguro del depósito.
4.2.1.1.1. Esto implica la descontaminación y limpieza,
4.2.1.1.2. Eliminación de cualquier equipo o infraestructura
4.2.1.1.3. Restauración del paisaje
5. Regulado por el Artículo 16 del Real Decreto 646/2020
5.1. procedimiento de clausura podra iniciarse, previa comunicación, a petición de la entidad explotadora y por decision de la autoridad competente.
6. Se considera definitivamente clausurado depués de una inspeccion final in situ.
7. Vigilancia y control post clausura (ARADIA)
7.1. vigilancia y control post-clasudado.vigilancia: supervision costante del deposito asido sellado y clasurado n sinifica que su gestion haya terminado .de escho es donde empieza una nueva fase critica;la bigilancia y el controlpost-clausurada:
7.2. inspecion.implican una revion fisicas y visuales del deposito para cualquier signo visible de problema(fugas,deterioros del sellado).
7.3. analisis: de las condiciones ambientales y alrededor esto puede incluir la recopilacion de muestrs de aire ,agua,suelo. la monitorizacion de cualquier actividad o canvio en la vegetacion o la fauna y otros factores que ppodian afectar la seguridad del deposito. tanbien la bigilancia permite detectar algun problema en una etapa temprana antes deque puedan causar daño al medio ambiente o a la salud humana.al detectar problemas tempranos es posible implementar medidas correctivas que pueden prevenir daños mayores y costes de limpieza mas elevados.
7.4. la vigilancia presenta desafiosndando que requiere recursos significativos, tanto en terminos de tiempo como de dinero para yevar a acabo las actividades de monitoreo de manera regular y efectiva.
7.5. control:El control se refiere a las medidas correctivas que se toman para gestionar y mitigar cualquir poblema detectado durante la vigilancia .estas medidas pueden variar dependiendo del problema detectado.
8. Recuperación ambiental del depósito de seguridad (ISA)
8.1. CLAVES
8.1.1. Retirada de contaminantes. metales pesados, productos químicos tóxicos y materiales radioactivos.
8.1.2. tratamiento
8.1.2.1. evaluación del suelo: nivel y tipo de degradación
8.1.2.2. plan: técnicas a utilizar
8.1.2.2.1. biorremediación: con microorganismos
8.1.2.2.2. fitorremediación: con plantas
8.1.2.2.3. inmovilización: con aditivos
8.1.3. reemplazo: eliminación de suelos degradados por suelos limpios
8.1.4. acondicionamiento del ciclo del agua
8.1.4.1. fases
8.1.4.1.1. evaluación del ciclo del agua
8.1.4.1.2. plan de acondicionamiento del ciclo del agua
8.1.5. introducción de flora y fauna autóctona
8.1.5.1. evaluación del ecosistema
8.1.5.2. plan de introducción de especies y monitorear su supervivencia y crecimiento
8.2. PROCESO DE RECUPERACIÓN MEDIOAMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA
8.2.1. Evaluación inicial
8.2.1.1. identificación nivel y tipo de degradación
8.2.1.2. identificación especies vegetales y animales
8.2.1.3. resultados: ayudan a identificar cual1quier problema potencial que pueda surgir durante el proceso de recuperación y proporcionan imagen clara del estado actual del área
8.2.2. Planificación: acciones que se llevaran a cabo para restaurar el medioambiente
8.2.2.1. identificación de los recursos necesarios para implementar las acciones de recuperación
8.2.3. implementación: proceso de realizar las acciones de recuperación descritas en el plan
8.2.3.1. retirada elementos contaminantes
8.2.3.2. tratamiento o reemplazo de suelos degradados
8.2.3.3. acondicionamiento del ciclo del agua
8.2.3.4. introduccion de especies animales o vegetales autóctonas
8.2.4. monitorización y mantenimiento: para garantizar que la recuperación sea sostenible a largo plazo y prevenir la recurrencia de la degradación medioambiental y paisajística.
8.2.4.1. monitorización: recopilación y analísis de datos.
8.2.4.1.1. toma de muestras de suelo y agua
8.2.4.2. mantenimiento: acciones continuas para mantener y mejorar la salud y funcionalidad de la zona
8.2.4.2.1. gestión de la vegetación y la fauna
8.2.4.2.2. gestión del agua y el suelo