1. How to use this template
2. IDENTIFICACIÓN CORRECTA DE PACIENTES
2.1. Mejorar la presición de la identificación del paciente para evitar errores que involucran al paciente equivicado.
2.1.1. Identificar al paciente al momento de solicitar atención (Nombre completo y fecha de nacimiento) priorizar la atención antes de la identificación del paciente
2.1.2. En pacientes desconocidos inconcientes, usar la la palabra DESCONOCIDO, agregar edad (aproximada) genero, señas particulares, fecha y hora de ingreso y algun tema de como ingreso.
2.1.3. Colocar al pie de cama o cabecera una tarjeta de identificación agregando, alergias, riesgos de caídas, grupo de sanguineo y fator Rh, riesgos de trasmición.
2.1.4. Colocar pulsera o brazalete en la extremidad que no interfiera en la atencío, evitar realizar cualquier procedimiento si los datos no coinciden o estan alterados
2.1.5. Corroborar los datos del paciente antes de realizar cualquier procedimiento.
2.1.6. Identificar soluciones IV y dispositivos utilizados en el paciente
2.1.7. Identificación de piezas anatomicas y cadaveras
3. COMUNICACIÓN EFECTIVA
3.1. Mejorar la comunicación entre el personal, paciente y familiar o acompañante con la finalidad de obtener la información correcta, oportuna y completa
3.1.1. Mejorar la comunicación del equipo médico bajo el protocolo Escuchar-escrribir-leer-confirmar
3.1.2. Para la emición y recepcion de indicaciones verbales o telefonicas debera registrarla con los datos de quien emitio dicha indicación.
3.1.3. Utilizar herramientas de comunicación valida entre profesionales de la salud durante la trasferencia de pacientes (SABER)
3.1.4. Las prescripciones médicas y anotaciones en documentos deberan de ser de manera legible, evitando confusiones en las mismas, evitando abreviaturas.
3.1.5. Las notificaciones de valores criticos debera ser bajo el protocolo escuchar-escribir-leer-confirmar
3.1.6. La refrencia y contrareferencia del paciete debera contar con los datos de identificación resumen clínico, datos EAM del que envía y el receptor.
3.1.7. Para el egreso del paciente debrea de elaborarlo el medico y contara con los datos suficientes como el motivo de ingreso y egreso, resumen de evolución, entre otros.
4. SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACIÓN.
4.1. Fortalecer las acciones para la selección, adquisición, almacenamiento, prescripción, transcripción, dispensación, preparación y administración de medicamentos evitando errores que pueden daños a los pacientes.
4.1.1. La adquisición de electrolitos concentrados debera de cumplir con la NOM-072-SSA1-2012 para su etiquetado
4.1.2. El alamacenamiento debera de llevar un control de lotes y fechas, tambien tienen que estar en un lugar seguro con las debidas condiciones e identificados.
4.1.3. La prescripción debera ser elaborada de manera legible, completas y claras con los datos correspondientes, evitar las abreviaturas y/o correciones.
4.1.4. Los medicamentos con aspecto o nombre parecido, asi como los de alto riesgo deberan de colocarseles alertas visuales mediante recursos tipograficos, para su facil diferenciación
4.1.5. La transcripcion debera de ser de hacerlo sin modificar la prescripción original y debera se ser clara, legible, sin tachaduras ni enmedaduras.
4.1.6. Para la recepcion de medicamentos debera de verificarse que sean los que prescribio el personal médico. y para su preparacación tendra que ser por personal autorizado, en un entorno seeguro
4.1.7. La administración sera por personal autorizado bajo corroborando los ocho correctos para una administración segura.
4.1.8. Es importante realizar la doble verificación para anestesicos y medicamentos de alto riesgo con el objetivo de disminuir errores de medicación.
4.1.9. Debera de notificarse de manera inmediata cualquier evento centinela, evento adverso, y cuasifallas relacionadas con la medicación.
4.1.10. Se debe de establecer protocolos para el control de todos los medicamentos, equipos, dispositivos e insumos apegandose a la normatividad vigente
5. SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS
5.1. Reforzar las practicas de seguridad para reducir eventos adversos y centinelas derivados de la practica quirurgica y pricedimientos de alto riesgo.
5.1.1. Se debe de llevar acciones de seguridad en los procedimientos como el marcado del sitio quirurgico el cual debe de llevar ciertas caracteristicas
5.1.2. Lista de verificación para la seguridad de la cirugia se llevara a cabo en todos los pacientes que se le realice cualquier procedimiento dentro de las salas de operaciones, se realizara en tres fases 1) antes de la indución a la anestasia, 2) tiempo fuera o pausa quirurgica (antes de la incisión) 3) salilda (antes de que salga del quirofano)
5.1.3. El tiempo fuera para procedimientos fuera del quirofano con la finalidad de llevar a cabo de manera segura culquier proceso, tiene que realizarse antes de iniciar dichos procesos.
5.1.4. Los insumos reutilizables se apegara a las instrucciones de los fabricantes
6. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD.
6.1. Coadyudar a reducir las IAAS, implementando el programa integral de higiene de manos durante el proceso de atención.
6.1.1. Implementación de programas de capacitación continua para el personal en general, asi como familiares o acompañantes.
6.1.2. La UVEH establecera programas de vigilancia y capacitación para llevar acabo la ténica de la OMS para la higiene de manos.
6.1.3. Programa integral de higiene de manos que inetegre herramientas validas para la prevención y reducción de las IAAS
7. REDUCCCION DEL RIESGO DE DAÑO AL PACIENTE POR CAUSA DE CAÍAS
7.1. Prevenir el daño asociado a las caídas mediante la evaluación y reducción de riesgo de caídas.
7.1.1. El personal deber de realizar una vealuación con instrumentos y herramientas validas de acuerdo a las caracteristicas y necesidades de cada paciente
7.1.1.1. Implementar acciones de seguridad para la prevención del riesgo de caídas en todos los pacientes
7.1.1.1.1. Designar a una persona pára valorar factores de riesgo en el entorno del paciente que esten asociados al paciente.
8. PREVENCIÓN, NOTIFICACIÓN, REGISTRO Y ANALISIS DE CUASIFALLAS, EVENTOS ADVERSOS Y CENTINELAS
8.1. Generar información de cuasifallas, eventos adversos y centinelas mediante herramientas de registro que permita el analisis y favorezca la toma desiciones
8.1.1. Se utilizara un sistema de resgistro y analisis de eventos, los cuales sera inmediatamente en cuanto ocurra el evento.
8.1.1.1. Debera de recopilar, analisar y comunicar los datos para darle seguimiento y estabelcer acciones de mejora.
9. CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA MEJORAR DE LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN.
9.1. Medir la cultura de seguridad del paciente en el ambito hospitalario, con el proposito de favorecer la toma de decisiones para establecer acciones de mejora continua del clima de seguidad en los EAM del sistema nacional.
9.1.1. Las acciones para medir la cultura de seguridad del paciente implica utilizar cuestionarios establecidos por DGCES
9.1.1.1. La participción del EAM en la medición de la cultura de seguridad del paciente tendra que ser aprobada por el Comite de Calidad y Seguridad del paciente.
9.1.1.1.1. Los resultados deberan de presentarse al COCASEP para identificar patrones y tendencias para diseñar e implementar acciones de mejora.