1. 1. Fundamentos en la Sagrada Escritura
1.1. Creación del ser humano a imagen de Dios
1.1.1. “Dios creó al ser humano a su imagen y semejanza” (Génesis 1:27). Este pasaje establece la dignidad intrínseca de toda vida humana, independientemente de su etapa o condición.
1.1.2. “Antes de formarte en el vientre, ya te conocía” (Jeremías 1:5). Esta afirmación subraya la intención divina y el conocimiento amoroso de Dios sobre cada vida humana antes del nacimiento.
1.2. El mandamiento de no matar
1.2.1. “No matarás” (Éxodo 20:13). Este mandamiento establece un principio básico de respeto a la vida.
1.3. El valor de la vida en el NT
1.3.1. Jesús afirmó: “He venido para que tengan vida, y la tengan en abundancia” (Juan 10:10). Esta declaración subraya que el propósito de Cristo es la plenitud de vida para todos.
1.3.2. La parábola del buen samaritano (Lucas 10:25-37) ilustra el llamado a proteger y cuidar a los vulnerables, defendiendo su vida y dignidad.
2. 2. Principios éticos de la Iglesia sobre la vida humana.
2.1. Inviolabilidad de la vida
2.1.1. En la Encíclica Evangelium Vitae (1995), San Juan Pablo II enseña: “La vida humana es sagrada e inviolable en cada momento de su existencia, incluso en el inicio de su vida, desde su concepción, hasta su término natural” (n. 53). Este principio se fundamenta en la dignidad inherente de la persona.
2.2. El respeto por la vida en todas sus etapas
2.2.1. El magisterio insiste en el respeto por la vida desde el momento de la concepción. En el Catecismo de la Iglesia Católica se afirma: “Desde el primer momento de su existencia, el ser humano debe ser reconocido como un ser con derechos que le corresponden, entre ellos el derecho inviolable de todo ser inocente a la vida” (CIC, 2270).
2.3. Condena de prácticas contrarias a la vida
2.3.1. La Iglesia condena el aborto, la eutanasia y otras prácticas que atentan contra la vida, considerando que son contrarias a la ley moral natural (CIC, 2271-2277).
3. 3. Relación entre la Sagrada Escritura y la ética de la vida.
3.1. La ética católica sobre la vida humana no solo se basa en la Revelación divina, sino también en la ley natural, que puede ser conocida por la razón. El Papa Benedicto XVI señaló que la defensa de la vida humana está en armonía con los valores universales de justicia y solidaridad.
3.2. El ejemplo de Cristo: o Jesús, en su ministerio, defendió a los débiles y marginados, como lo ilustra su trato hacia los enfermos, los pobres y los niños (Mateo 19:14).
4. 4. Aplicaciones prácticas del Magisterio.
4.1. Defensa de la vida en el ámbito social
4.1.1. En Caritas in Veritate (2009), Benedicto XVI conecta la defensa de la vida con la justicia social: “La apertura a la vida está en el centro del verdadero desarrollo” (n. 28).
4.2. Llamado a la responsabilidad ética
4.2.1. La encíclica Laudato Si' (2015) de Francisco relaciona el cuidado de la vida humana con el respeto por toda la creación, subrayando la interconexión entre el respeto por el medio ambiente y la dignidad humana.