EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE por Mind Map: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

1. EL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

1.1. pH

1.1.1. Definición

1.1.1.1. ¿Qué es?

1.1.1.1.1. Una medida

1.1.1.2. ¿Rango normal?

1.1.1.2.1. 7,35 y 7,45

1.1.2. Importancia

1.1.2.1. Crucial para el funcionamiento celular

1.1.2.1.1. ¿Los procesos metabólicos son sensibles a variaciones?

1.1.3. Regulación del pH celular

1.1.3.1. En dos etapas:

1.1.3.1.1. Neutralización de protones

1.1.3.1.2. Eliminación de protones

1.1.4. Medio intracelular vs medio extracelular

1.1.4.1. Sangre

1.1.4.1.1. ¿pH?

1.1.4.2. Medio intracelular

1.1.4.2.1. ¿pH?

1.1.4.2.2. ¿Adecuado para qué ocurran reacciones metabólicas?

1.1.5. Consecuencias de la variación del pH

1.1.5.1. Sensibilidad de las células

1.1.5.1.1. ¿Por qué?

1.1.6. Sistemas de regulación del pH en el cuerpo humano

1.1.6.1. Regulación respiratoria

1.1.6.1.1. Función

1.1.6.1.2. Mecanismo

1.1.6.1.3. Respuesta

1.1.6.1.4. Resultado

1.1.6.2. Regulación renal

1.1.6.2.1. Función

1.1.6.2.2. Mecanismo

1.1.6.2.3. Reabsorción de bicarbonato

1.1.6.2.4. Sistema tampón amoníaco

1.1.6.3. Sistemas tampón

1.1.6.3.1. Función

1.1.6.3.2. ¿Qué son?

1.1.6.3.3. Tipos

1.1.7. Interacción de los sistemas

1.1.7.1. Objetivo

1.1.7.1.1. Mantener el pH sanguíneo entre 7.35 y 7.45

1.1.7.2. Nutrición

1.1.7.2.1. Aspectos relacionados

2. LA REGULACIÓN EN LOS PULMONES Y RIÑONES

2.1. Regulación del pH a nivel pulmonar

2.1.1. Producción de dióxido de carbono

2.1.1.1. ¿Cuándo?

2.1.1.1.1. Cuando el cuerpo metaboliza los nutrientes

2.1.1.2. ¿De qué es resultado?

2.1.1.2.1. Respiración celular

2.1.2. Transporte de dióxido de carbono

2.1.2.1. ¿ En forma de qué?

2.1.2.1.1. Bicarbonato

2.1.3. Eliminación de dióxido de carbono en los pulmones

2.1.3.1. ¿Por qué es fundamental?

2.1.3.1.1. Ayuda a controlar el pH de la sangre

2.1.3.2. ¿Cómo es el proceso?

2.1.3.2.1. El dióxido de cabono se difunde desde la sangre hacia los alvéolos y es exhalado.

2.1.4. Reacción química y pH

2.1.4.1. Con exceso de dióxido de carbono

2.1.4.1.1. ¿Hacia dónde se desplaza?

2.1.4.1.2. ¿Qué ocurre?

2.1.4.2. Con pocos niveles de dióxido de carbono

2.1.4.2.1. ¿Hacia dónde se desplaza?

2.1.4.2.2. ¿Qué ocurre?

2.1.5. Control respiratorio

2.1.5.1. Quimiorreceptores

2.1.5.1.1. ¿Qué función realizan?

2.1.5.2. Niveles de dióxido de Carbono

2.1.5.2.1. Altos

2.1.5.2.2. Bajos

2.2. Regulación del pH a nivel renal

2.2.1. Reabsorción y producción de bicarbonato

2.2.1.1. Bicarbonato

2.2.1.1.1. Los riñones reabsorben el bicarbonato filtrado en los túbulos renales y producen nuevo bicarbonato

2.2.2. Excreción de ácidos

2.2.2.1. Ácidos

2.2.2.1.1. Los riñones eliminan ácidos que se producen en el cuerpo

2.2.3. Sistema tampón amoníaco

2.2.3.1. Amoníaco

2.2.3.1.1. Los riñones pueden convertir el amoníaco en iones amonio.

2.2.4. Regulación hormonal

2.2.4.1. Hormonas

2.2.4.1.1. Aldosterona

2.2.4.1.2. ADH

3. TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO

3.1. ¿Qué son?

3.1.1. Alteraciones en los niveles de H* en el cuerpo.

3.1.1.1. ¿Qué provoca?

3.1.1.1.1. Cambios en el pH sanguíneo

3.2. Categorías principales:

3.2.1. Acidosis respiratoria

3.2.1.1. ¿Qué es?

3.2.1.1.1. Un trastorno que ocurre cuando hay una acumulación de C02 en la sangre debido a ventilación pulmonar inadecuada

3.2.1.2. Causas

3.2.1.2.1. Algunas son:

3.2.1.3. Características

3.2.1.3.1. pH sanguíneo

3.2.1.3.2. Niveles de c02

3.2.1.3.3. Síntomas

3.2.1.4. Mecanismo de compensación

3.2.1.4.1. Los riñones actúan para contrarrestar el exceso de acidez en la sangre aumentando la reabsorción de bicarbonato

3.2.2. Alcalosis respiratoria

3.2.2.1. ¿Qué es?

3.2.2.1.1. Es un trastorno que se produce cuando hay una disminución anormal de los niveles de c02 en la sangre debido a una ventilación pulmonar excesiva

3.2.2.2. Causas

3.2.2.2.1. Algunas son:

3.2.2.3. Características

3.2.2.3.1. pH

3.2.2.3.2. Nivel de C02

3.2.2.3.3. Síntomas

3.2.2.4. Mecanismo de Compensación

3.2.2.4.1. Los riñones dismininuyen la reabsorción de bicarbonato en los túbulos renales, permitiendo que este sea excretado por la orina.

3.2.3. Acidosis metabólica

3.2.3.1. ¿Qué es?

3.2.3.1.1. Es un trastorno resultante del aumento en la acidez de la sangre debido a una acumulación de ácidos metabólicos o una pérdida excesiva de bicarbonato.

3.2.3.2. Causas

3.2.3.2.1. Algunas son:

3.2.3.3. Características

3.2.3.3.1. pH

3.2.3.3.2. Niveles de bicarbonato

3.2.3.3.3. Síntomas

3.2.3.4. Mecanismo de compensación

3.2.3.4.1. A través de mecanismos respiratorios

3.2.4. Alcalosis metabólica

3.2.4.1. ¿Qué es

3.2.4.1.1. Es un trastorno resultante de una disminución anormal de la acidez en sangre debido a:

3.2.4.2. Causas

3.2.4.2.1. Algunas son:

3.2.4.3. Características

3.2.4.3.1. pH

3.2.4.3.2. Niveles de bicarbonato

3.2.4.3.3. Síntomas

3.2.4.4. Mecanismo de compensación

3.2.4.4.1. Los quimiorreceptores indican a los pulmones que disminuyan la frecuencia y profundidad de la respiración

3.3. Categoría secundaria

3.3.1. Acidosis láctica

3.3.1.1. ¿Qué es?

3.3.1.1.1. Acumulación excesiva de lactato en condiciones anaeróbicas, debido a que el cuerpo trata de transformar energía en condiciones aerobias.

3.3.1.2. Características

3.3.1.2.1. pH

3.3.1.3. Síntomas

3.3.1.3.1. Fatiga

3.3.1.3.2. Debilidad

3.3.1.3.3. Dificultad para respirar

3.3.1.3.4. Malestar general

3.4. Alteraciones del equilibrio base relacionadas con la dieta

3.4.1. La dieta

3.4.1.1. Tipos

3.4.1.1.1. Dieta ácida

3.4.1.1.2. Dieta cetogénica

3.4.1.1.3. Dieta alcalina

3.4.1.1.4. Equilibrio dietético

3.4.1.1.5. Hidratación

4. EQUILIBRIO HIDROSALINO

4.1. ¿Qué es ?

4.1.1. Es la regulación y mantenimiento adecuado de la cantidad de agua y los niveles de electrolitos en el cuerpo

4.1.1.1. ¿Para qué es esencial?

4.1.1.1.1. Para el funcionamiento normal de:

4.2. El agua

4.2.1. ¿Qué es?

4.2.1.1. Es el componente principal de nuestro organismo, representa de media un 65% del peso corporal

4.2.1.1.1. Aspectos interesantes sobre ella

4.2.2. ¿Qué pasa cuando no tienes los niveles necesarios?

4.2.2.1. Predisposición a desarrollar deshidratación

4.2.2.1.1. ¿Cómo afecta?

4.2.2.1.2. ¿Qué es?

4.2.2.1.3. Consecuencias

4.2.2.1.4. Síntomas

4.2.3. Categorías principales

4.2.3.1. Líquido intracelular

4.2.3.1.1. ¿Cuánto?

4.2.3.1.2. ¿Dónde?

4.2.3.2. Líquido extracelular

4.2.3.2.1. ¿Cuánto?

4.3. Mecanismos para mantener este equilibrio

4.3.1. Regulación de la ingesta de agua

4.3.1.1. Producir sed para incentivar la ingesta de líquidos y satisfacer las necesidades del organismo

4.3.2. Regulación de la excreción de agua

4.3.2.1. ¿Quién la realiza?

4.3.2.1.1. Los riñones

4.3.2.2. ¿Qué hormonas controlan la cantidad de agua excretada?

4.3.2.2.1. ADH

4.3.2.2.2. Aldosterona

4.3.3. Regulación de los electrolitos

4.3.3.1. ¿Quién la realiza?

4.3.3.1.1. Los riñones

4.3.3.2. ¿Cómo se mantienen?

4.3.3.2.1. A través de mecanismos de reabsorción y excreción selectiva de los electrolitos en los túbulos renales.

4.3.4. Control de la sudoración y respiración

4.3.4.1. ¿Para qué?

4.3.4.1.1. Para controlar la pérdida de agua y mantener el equilibrio Hidrosalino.

4.4. Influencia del alcohol

4.4.1. Efecto diurético

4.4.1.1. ¿Qué significa?

4.4.1.1.1. Aumenta la produción de orina

4.4.1.1.2. Excreción de líquidos del cuerpo

4.4.1.2. Consecuencias

4.4.1.2.1. Pérdida de agua y electrolitos

4.4.2. Inhibición de la hormona antidiurética (ADH)

4.4.2.1. Función

4.4.2.1.1. Regular la cantidad de agua que se reabsorbe en los riñones

4.4.2.2. Consecuencias

4.4.2.2.1. Mayor excreción de agua a través de la orina

4.4.3. Aumento de la deshidratación

4.4.3.1. Consecuencias

4.4.3.1.1. Disminución del volumen del agua en el cuerpo

4.4.3.1.2. Daños al equilibrio hidrosalino

4.4.4. Desequilibrio de electrolitos

4.4.4.1. ¿Cómo cuáles?

4.4.4.1.1. Sodio

4.4.4.1.2. Potasio

4.4.4.2. Consecuencias

4.4.4.2.1. Daños al equilibrio hidrosalino

4.4.5. Consumo moderado

4.4.5.1. No causa grandes trastornos en el equilibrio hidrosalino en personas sanas.