Lev Semionovich Vigotski

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Lev Semionovich Vigotski por Mind Map: Lev Semionovich Vigotski

1. Instrumentos mediadores

1.1. En esta actividad como proceso de transformación del medio se utilizan instrumentos mediadores. Vigotski distingue dos tipos de instrumentos mediadores según la función que cumplen durante la actividad.

1.1.1. las herramientas

1.1.1.1. Son elementos materiales. Actúa materialmente sobre el estímulo transformándolo

1.1.2. signos y simbolos

1.1.2.1. No son materiales. También son parte de la cultura, median entre los individuos y el entorno, en constante interacción. (ejemplo lenguaje oral)

1.1.2.2. Están constituidos por conceptos y estructuras organizadas de conceptos.

1.2. Es el mundo de la cultura quien aporta las herramientas, los signos y símbolos, quienes dan sentidos a la enseñanza y al aprendizaje. La combinación de herramienta y signo y símbolos en la actividad psicológica posibilita hablar de las funciones psicológicas superiores.

2. Aprendizaje y Desarrollo. Zona de Desarrollo Próximo o Potencial

2.1. Desde el comienzo de la vida humana el aprendizaje está relacionado con el desarrollo, ya que es “un aspecto necesario y universal del proceso de desarrollo de las funciones psicológicas culturalmente organizadas y específicamente humanas” (Vigotski 1984)

2.2. Es el aprendizaje lo que posibilita el despertar de procesos internos de desarrollo que no tendrían lugar si el individuo no estuviese en contacto con los otros en un determinado ambiente cultural.

2.3. Las funciones psicológicas superiores, dependen de procesos de aprendizaje

2.4. El aprendizaje es entonces un proceso que siempre incluye relaciones entre individuos

2.5. Vigotski, resalta las profundas relaciones entre aprendizaje y desarrollo pues considera que ambos están íntimamente relacionados dentro de un contexto cultural que le proporciona la materia prima del funcionamiento psicológico.

2.6. El individuo se desarrolla cuando el aprendizaje lo provoca, y el aprendizaje se provoca desde afuera del sujeto.

2.7. dos niveles evolutivos

2.7.1. un primer nivel lo denomina nivel evolutivo real, o zona de desarrollo real, que es el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, actividades que ellos pueden realizar por sí mismo

2.7.2. El segundo nivel refiere al aprendizaje que puede ejecutar o resolver un niño con la ayuda de otro niño o la de un adulto.

3. Pensamiento y lenguaje o Pensamiento y habla

3.1. Explícita y profunda interconexión entre el lenguaje oral (habla) y el desarrollo de los conceptos mentales, están totalmente ligados.

3.2. Ambas líneas se entrecruzan para conformar una nueva forma de comportamiento: el pensamiento verbal y el lenguaje racional.

4. Para reflexionar desde la tarea docente

4.1. Aprender supone la ayuda de un otro, de un sujeto (docente, padres, niño mayor, niño más capaz)

4.2. Es una relación mediada, hay un mediador que ayuda, colabora con el sujeto.

4.2.1. El diálogo es una de las intervenciones pedagógicas más importantes para el desarrollo cognitivo.

4.3. Un buen aprendizaje se ubica delante del desarrollo.

4.4. Lev S. Vigotski subraya el valor de la interacción social en el desarrollo cognitivo proponiendo una diferente relación entre aprendizaje y desarrollo.

4.5. El aprendizaje es para Vigotski el resultado del contexto social, de la interacción y de la mediación de y con otros.

4.6. la actividad del alumno está mediada por la actividad del profesor; él es el quien debe ayudarle a activar los conocimientos previos

4.6.1. A estructurar los conocimientos previos (a través de los signos y símbolos) proponiéndole experiencias de aprendizaje ni demasiado fáciles ni demasiado difíciles, sino en el límite de las posibilidades del sujeto.

4.6.2. Los procesos de aprendizaje y de enseñanza se solapan, convirtiéndose, la propia actividad del alumno y la del profesor, en mediadores de todo proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito escolar.

5. Aportes relevantes

5.1. Es el fundador de la teoría socio cultural en psicología

5.2. Uno de sus objetivos prioritarios fue el de desarrollar una Psicología que tuviera como núcleo central el estudio de la conciencia

5.2.1. Esto lo lleva a desentrañar las funciones psicológicas superiores –de naturaleza socio histórico-cultural-, la conciencia, la creación de la cultura y por ende del lenguaje y el pensamiento

5.3. Sus conceptos son importantes a la hora de pensar las funciones de la educación, la escuela, el rol del docente y del alumno, en suma, para pensar la tarea docente

5.4. La teoría de Vygotsky enfatiza la importancia de la interacción social y la mediación en el desarrollo cognitivo

5.4.1. Estas funciones surgen a partir de la interacción social del sujeto con otros y luego se reconstruyen en el interior de ese sujeto a modo de proceso cognitivo. Es decir, primero se producen en el campo interpersonal para luego integrarse en el plano intrapersonal.

5.5. Destaca la importancia del lenguaje como herramienta para el pensamiento y el aprendizaje

5.6. La teoría de Vygotsky ha tenido un gran impacto en la educación y ha dado lugar a la enseñanza asistida por la tecnología

6. Funciones psicológicas superiores: Origen

6.1. Surgen del desarrollo cultural y no del biológico. Se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social.

6.2. Las funciones psicológicas, propias del desarrollo natural, como la memoria, la atención, la percepción aparecen en forma primaria, y luego evolucionan hacia formas superiores. Merced al desarrollo y participación cultural, las funciones elementales originan los procesos superiores.

6.3. La conciencia y las funciones superiores son el resultado de una relación, de una interacción sobre los objetos y más precisamente sobre los objetos sociales.

6.4. están determinadas por la forma de ser de una sociedad específica con una cultura concreta y son mediadas culturalmente

6.5. en la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar de formas cada vez más complejas.

6.6. a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más sólidas funciones psicológicas.

7. La actividad en el proceso de mediación

7.1. De acuerdo con la teoría sociocultural de Lev Vygotsky, la mediación es un proceso de enseñanza y colaboración que se produce a través de la interacción social y cultural.

7.2. Para Vigotsky (1981), el proceso de mediación se produce de dos formas: a través de la influencia del contexto sociohistórico por medio de los sujetos, las actividades organizadas, y mediante los instrumentos socioculturales que utiliza el sujeto, es decir, las herramientas y signos.

7.3. El concepto de actividad es para Vigotski relevante. La piensa siempre como una actividad social y compartida, una inter-actividad. Es la actividad el proceso por el cual el sujeto transforma al medio a través de los instrumentos mediadores–herramientas, signos y símbolos- que están presentes en el mundo de la cultura.

8. Funciones psicológicas superiores: Desarrollo

8.1. el ámbito social

8.2. el ámbito individual

9. La conciencia

9.1. Es un rasgo de la actividad humana, un reflejo de reflejos y el problema de la estructura de la conducta.

9.2. Es un proceso que involucra la capacidad de los individuos para reflexionar.

9.3. No es algo innato o biológico, sino que se desarrolla a través de la interacción social y la internalización de la cultura y las normas sociales.

9.4. Se forma a través de la mediación de herramientas y signos. Estos signos pueden ser palabras, símbolos o gestos que nos ayudan a representar y comprender el entorno que nos rodea.

9.4.1. A medida que los individuos internalizan estos signos, adquieren la capacidad de reflexionar sobre sus propias acciones y pensamientos, lo que les permite regular su comportamiento de manera consciente.

9.5. Para Vygotsky, la conducta humana está estrechamente vinculada a la conciencia. Él argumenta que nuestro comportamiento es impulsado por nuestros deseos y motivaciones.