1. 2 cambios fundamentales en la producción de conocimiento critico
1.1. El rango de productores de conocimiento ya no es solo la academia
1.1.1. Condición esperanzadora para el análisis crítico del “desarrollo” en la actualidad
1.1.2. Diversos investigadores surgen fuera de la academia
1.1.2.1. Entender los movimientos, por qué se movilizan y el mundo que desean construir
1.2. La teoría social contemporánea se está quedando corta
1.2.1. Para las preguntas sobre las problemáticas claves del presente
1.2.2. Como posibles respuestas a estas.
1.2.3. Pueden verse las fisuras y limitaciones en la Gran tabla de la teoría social
2. Se relaciona
3. Necesidad de establecer nuevas condiciones y espacios de conversación entre
3.1. Academias críticas
3.2. Intelectuales/artistas independientes
3.3. Intelectuales/activistas de los movimientos sociales
4. Desde la perspectiva de la
4.1. Es indudable que no todas constituyen el mismo tipo de entidad, ni respondena las mismas dinámicas o a los mismos intereses
4.2. La sociología del conocimiento
4.3. Genealogía del pensamiento crítico
5. 5 áreas novedosas
5.1. Modernidad/colonialidad/descolonialidad
5.1.1. El marco interpretativo más visible y ejemplo del surgimiento de un paradigma nuevo
5.1.2. Marco de teoría social fuerte con una orientación cultural y epistémica determinante
5.1.3. Otras problemáticas no consideradas
5.1.3.1. El género
5.1.3.2. La naturaleza
5.1.3.3. La interculturalidad
5.1.4. La falta de relación directa con luchas y con situaciones sigue siendo una de las críticas más acertadas