RECOLECION DE INFORMACION

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
RECOLECION DE INFORMACION por Mind Map: RECOLECION DE INFORMACION

1. GLOSARIO

1.1. FUENTE DE INFORMACIÓN PRIMARIA:

1.1.1. Es aquella información que se obtiene directamente de la realidad misma, sin sufrir ningún proceso de elaboración previa. Son las que el investigador recoge por sí mismo en contacto con la realidad. Como técnica de recolección de información primaria tenemos: la observación, entrevista, cuestionarios, test, la encuesta, los diagramas psicométricos etc.

1.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

1.2.1. Son todas las formas posibles de que se vale el investigador para obtener la información necesaria en el proceso investigativo. Hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de recolección de datos, dependiendo de las distintas fuentes de información tanto primaria como secundaria

1.3. RECOLECCIÓN DE DATOS:

1.3.1. Se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

1.4. FUENTE DE INFORMACION SECUNDARIA:

1.4.1. Son registros escritos que proceden también de un contacto con la realidad, pero que han sido recogidos y muchas veces procesados por sus investigadores. En cuanto a las técnicas de recolección secundaria tenemos que decir, que los datos de información secundaria suelen encontrarse diseminadas, ya que el material escrito se dispersa en múltiples archivos y fuentes de información. La técnica de la fuente de información secundaria se denomina documental y sus fuentes principales son: Internet, las bibliotecas, organismos estatales y de empresas, librerías etc

1.5. INSTRUMENTOS:

1.5.1. Son los medios de que se vale el investigador para recoger la información necesaria para el proceso investigativo y hace referencia a las herramientas de todo tipo que intervienen en la recolección de datos; dependiendo de la técnica a utilizar.

2. REFERENCIAS

2.1. •Técnicas de Investigación I, http://www.youtube.com/watch?v=N1DJFbAGKsc

2.2. •Castro M. G. Fuentes y Técnicas de Recolección de Información. Publicado en el siguiente sitio: http://www.slideshare.net/Giovannycastromz/fuentes-y-tecnicas-de-recoleccion-de-informacion

2.3. •[1]. Kimchi y otras, asumen la definición de Denzin, dada en 1970, sobre la triangulación en investigación: es la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular.

2.4. •Guerrero E. Universidad de los Andes, Facultad de Medicina. Venezuela. Publicado fecha: 6-6-2011 en Internet: http:// www.medic.ula.ve/tsues/TECNICAS_E_INSTRUMENTOS.pdf

2.5. •Técnicas de Investigación I, http://www.youtube.com/watch?v=N1DJFbAGKsc •Técnicas de Investigación II, http://www.youtube.com/watch?v=W9hgtmEiyYc •Técnicas de Investigación III, http://www.youtube.com/watch?v=M9Q6QIF3xm

3. INTRODUCION

3.1. La recolección de información es catalogada como una de las tareas más importantes en la construcción de sistemas de información pues de ello depende el producto que se desea desarrollar.

3.2. Los datos, entonces, deben ser confiables, es decir, deben ser pertinentes y suficientes, para lo cual es necesario definir las fuentes y técnicas adecuadas para su recolección.

4. FUENTES DE INFORMACION

4.1. Para la elección del método, las técnicas y los instrumentos deberemos tener:

4.1.1. Claramente definido que se busca, y ser creativos en el diseño del cómo lo buscamos

4.1.2. las fuentes de información: Primaria y Secundaria.

4.2. 1. Fuentes Primarias:

4.2.1. Se obtiene información por contacto directo con el sujeto de estudio; por medio de observación, cuestionarios, entrevistas, etc.

4.3. 2. Fuentes Secundarias:

4.3.1. Información obtenida desde documentos; historia clínica, expediente académico, estadísticas, datos epidemiológicos, Censo

5. PASOS PARA DESARROLLAR EL PORCESO DE RECOLECCION DE INFORMACION

5.1. 2. Definición de necesidades de información y técnicas de recolección.

5.1.1. Lo primero que se debe hacer es identificar los insumos o entradas del sistema que nos permitan definir con claridad la información a recolectar, donde encontrarla y las técnicas que debemos utilizar para recolectarla

5.2. 1. Identificación del producto o la necesidad por parte del cliente.

5.2.1. En los procesos de recolección de información es importante que el cliente identifique bien cuales son sus necesidades. En la medida en que se defina adecuadamente el producto o la necesidad a satisfacer por parte del cliente, se podrán identificar y definir con precisión los insumos o entradas requeridos por parte del sistema de información a desarrollar.

5.3. 3. Aplicación de Instrumentos para la recolección y análisis de la informació

5.3.1. Para plasmar la información obtenida mediante las diferentes técnicas que se apliquen es necesario en este paso contar con los instrumentos adecuados a cada una de las técnicas utilizadas.

6. TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION

6.1. Entrevista:

6.1.1. Es una técnica basada en un diálogo «cara a cara», entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida.

6.1.1.1. • Entrevista estructurada o formal: Guía prediseñada de preguntas

6.1.1.2. • Entrevista no estructurada o informal: No hay guía de preguntas.

6.1.1.3. • Entrevista semi-estructurada: Aún existiendo una guía de preguntas, el entrevistador puede realizar otras no contempladas inicialmente

6.2. Encuesta:

6.2.1. Es una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular. La encuesta se fundamenta en un cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan con el propósito de obtener información de las personas.

6.3. Observación:

6.3.1. Es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos. La observación directa cada día cobra mayor credibilidad y su uso tiende a generalizarse, debido a obtener información directa y confiable, siempre y cuando se haga mediante un procedimiento sistematizado y muy controlado, para lo cual hoy están utilizándose medios audiovisuales muy completos, especialmente en estudios del comportamiento de la persona en su sitio de trabajo

6.3.1.1. TIPOS DE OBSERVACIÓN:

6.3.1.1.1. Observación participante: El observador pasa a formar parte de la comunidad o medio donde se desarrolla el estudio

6.3.1.1.2. Observación simple o no participante: El investigador observa sin involucrarse en el medio o realidad del estudio

6.3.1.1.3. Observación estructurada: Además de realizarse en correspondencia con los objetivos, utiliza una guía diseñada previamente

6.3.1.1.4. Observación libre o no estructurada: Es la que se ejecuta en función de un objetivo, pero sin una guía prediseñada que especifique los aspectos a observar

6.4. Sesión de Grupo:

6.4.1. Consiste en la obtención de información a través de un trabajo con personas relacionadas con una situación determinada o que forman parte de un proceso.

6.4.1.1. TIPOS

6.4.1.1.1. Coloquio: Intercambio oral sobre un tema especifico; todos los participantes son emisores y receptores y la idea es intercambiar opiniones, impresiones, ideas, valoraciones

6.4.1.1.2. Lluvia de ideas: es un intercambio oral en la cual se buscan soluciones creativas.

6.4.1.1.3. Simulación o Taller: es un ejercicio de grupo donde con una actividad se muestra lo que los participantes sienten, piensan dicen y hacen en la vida real

7. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION

7.1. Listas de Chequeo:

7.1.1. Es un documento donde se encuentran una serie ítems a revisar o a chequear, para ver si se cumplen o no se cumplen. Esta lista también permite que se puedan hacer observaciones a cada criterio revisado. Normalmente se presenta mediante una tabla con los siguientes encabezados:

7.1.1.1. ITEM ¿Los equipos clientes usan sistema operativo Windows?

7.1.1.2. OBSERVACIÓN Pero algunos de ellos, también tienen instalado, sistema operativo Linux

7.2. Escala de Valoración

7.2.1. Es un registro de datos donde se muestran de forma ordenada y sistemáticamente los objetivos e indicadores a trabajar, valorando cada uno de ellos en diferentes grados

7.3. Cuestionario:

7.3.1. Es el instrumento de medida que permite obtener información clara y precisa, a través de una forma impresa que incluye una serie de preguntas, relativas a un asunto determinado. Utilizado normalmente en las encuestas

7.4. Medios Audiovisuales:

7.4.1. Aquí lo que se utiliza es grabadoras de audio, video, toma de fotografías