
1. Hace posible la vida humana
1.1. Toda la verdad y toda acción implica un medio y una subjetividad humana
1.2. La humanidad tiene como carcaterística que se asusta sobre el abismo o vértigo de elegir, por lo que el miedo no simpre es malo siempre y cuando te haga actuar y eso esta estrechamente relacionado en el saber, entre más sepas ignoras menos, por lo que se debe de desarrollar un impulso de voluntad
1.3. Toda acción que no se inserta en una tradición es romanticismo
1.4. A la humanidad le asusta el existencialismo porque le da una posibilidad de elección
1.4.1. Ninguna moral general puede indicar lo que hay que hacer; no hay signos en el mundo.
1.4.1.1. No definimos al hombre sino en relación con un compromiso
1.4.1.1.1. No tengo que juzgarlo moralmente, pero defino su mala fe como un error.
2. Dos especies de existencialistas
2.1. Los cristianos Jaspers y Gabriel Marcel
2.1.1. Dios es el artesano de la humanidad
2.1.1.1. Procede técnicas y una concepción
2.1.2. Si no existe Dios, dónde se encontrarán las respuestas intangibles
2.1.2.1. Posibilidad de aferrarse a que no estamos solos
2.1.3. Dios nos ayuda a darno s respuestas, sin embargo al dejarlo de lado nos deja a nosotros solos con nuestros propios vacíos que se responden por algo más allá de nosotros, por lo que es importante primero conocerte y después apoyarte en creencias religiosas para evitar este miedo a la pérdida de identidad
2.2. Los ateos Heidegger, los franceses y a Jean-Paul Sartre
2.2.1. El hombre procede a la escencia
2.2.1.1. Realidad humana
2.2.1.2. El hombre es responsable de lo que es
2.2.1.2.1. Responsabilidad total de su existencia
2.2.2. El hombre es tal como él se concibe y tal como el se quiere
2.2.2.1. El hombre no es otra cosa que lo que él se hace
2.2.2.1.1. Primer principio del existencialismo
2.2.2.1.2. No hay ninguno de nuestros actos que, al crear al hombre que queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen del hombre tal como consideramos que debe ser
2.2.2.1.3. Subjetividad
2.2.2.2. El hombre empieza por existir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarse hacia el porvenir.
2.2.2.2.1. Corresponde a ustedes darle un sentido, y el valor no es otra cosa que este sentido que ustedes eligen
2.3. Tienen en común que consideran que la existencia procede de la escencia y que hay que partir de la subjetividad
2.3.1. Escencia: Conjunto de recetas y de cualidades que permiten producir y definir un objeto y procede a la existencia
2.3.1.1. Visión técnica del mundo
2.3.1.1.1. La producción procede a la existencia
2.3.1.2. El hombre es poseedor de una naturaleza humana
2.3.1.2.1. Concepto humano
2.3.2. Subjetividad
2.3.2.1. Elección del sujeto individual por sí mismo
2.3.2.2. Imposibilidad del hombre de sobrepasar la subjetividad humana
2.3.2.2.1. Sentido profundo del existencialismo
2.3.3. La subjetividad nos ayuda a no mantener una norma, un pensamiento moral y valores colectivos, sino actuar conforme a las convicciones, libertad y estructura de cada ser humano
3. El existencialismo es angustia
3.1. El hombre es angustía
3.1.1. El hombre que se compromete y que se da cuenta de que es no sólo el que elige ser, sino a la humanidad entera, no escapa del sentimiento de responsabilidad pura
3.1.1.1. El hombre no esta encerrado en sí mismo sino presente siempre en el universo humano
3.1.2. Angustía de Abraham (Kierkegaard)
3.1.2.1. Soy yo el que decide creer, no hay una prueba o confirmación
3.1.2.2. Nos ayuda a actuar
3.1.2.3. El desamparo va junto con la angustía