Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Jean-Paul Sartre por Mind Map: Jean-Paul Sartre

1. El hombre se hace a sí mismo

1.1. El ser humano no nace con una “naturaleza humana” fija; su ser es el resultado de sus decisiones y su compromiso con ellas.

1.1.1. Esta idea niega el determinismo: lo que somos no depende ni de las circunstancias biológicas, ni sociales, ni psicológicas.

1.1.2. Cada sujeto se define por sus elecciones libres y por el sentido que decide dar a su vida.

1.2. No existe el “hombre cobarde por naturaleza”, o el “artista por naturaleza”: cada uno lo es si y solo si lo demuestra a través de sus actos.

1.2.1. Por eso, para Sartre, no se puede juzgar a nadie por su potencial o sus intenciones, sino solo por lo que ha hecho efectivamente.

1.2.1.1. Me hizo cuestionar la imagen que tengo de mí mismo: ¿cuánto de lo que creo “ser” ha sido una construcción pasiva que heredé sin elegir?

1.2.1.2. También me enfrentó con el juicio hacia los demás. Me enseñó que no puedo definir a alguien por su pasado o por su situación, sino por su capacidad de transformación.

2. El Existencialismo no como una filosofía pesimista

2.1. Aunque el existencialismo se ha acusado de ser sombrío o desesperanzador, Sartre lo presenta como una filosofía de acción, libertad y dignidad.

2.1.1. El existencialismo afirma que el ser humano es capaz de autodeterminarse y asumir su destino sin excusas ni resignación.

2.1.1.1. Tenemos la posibilidad de encontrar sentido no fuera, sino dentro, en nuestras decisiones y en la capacidad de actuar con autenticidad.

2.2. El existencialismo afirma que el ser humano es capaz de autodeterminarse y asumir su destino sin excusas ni resignación.

3. Crítica a los determinismos

3.1. El existencialismo rechaza todas las formas de determinismo: desde el religioso hasta el marxista o el psicoanalítico.

3.2. Sartre responde a quienes dicen “no puedo actuar diferente, soy así” con una crítica frontal: no somos lo que decimos ser, sino lo que hacemos.

3.2.1. Los intentos de justificar nuestros actos apelando a la historia, al inconsciente, al carácter o a las condiciones sociales son evasiones de la responsabilidad.

3.2.2. Esta parte me hizo ver cuántas veces he justificado mi estancamiento diciendo “es que soy así”, o “me educaron así” un tema del cual también he discutido con personas cercanas a mí, que muchas veces se les recomienda cambiar algo por su bien pero terminan arraigados con esa parte de que así crecieron.

3.2.3. El existencialismo invita a romper con esas coartadas y asumir las elecciones como nuestras, sin culpar al pasado o al sistema.

3.2.3.1. Comprendí que el existencialismo no niega las condiciones, sino que me invita a no reducirme a ellas. Soy más que mis traumas, mis logros o mis etiquetas.

4. “La existencia precede a la esencia”

4.1. El hombre no tiene una naturaleza predeterminada; primero existe y luego se define por sus actos.

4.1.1. El hombre es libre de inventarse y construirse constantemente.

4.1.1.1. No podemos evadir nuestra responsabilidad. En tiempos donde muchos culpan al gobierno, al pasado o a otros, Sartre nos hace ver que somos autores de nuestra existencia.

4.2. En contraposición con las doctrinas religiosas y esencialistas, que creen que el ser humano nace con una finalidad dada por Dios o la naturaleza.

4.2.1. La libertad no es una cualidad más del ser humano: es su condición básica de existencia.

4.3. La esencia, lo que uno es, surge después de las elecciones que realiza a lo largo de su vida, no antes

5. Libertad Radical y Responsabilidad Total

5.1. Dado que no hay una naturaleza o una moral externa que guíe las acciones humanas, el hombre es completamente responsable de lo que hace y de lo que es.

5.2. Al elegir, cada persona define una forma de humanidad que propone para todos los demás: no se elige solo por uno mismo.

5.2.1. Esto transforma cada acto humano en una declaración de valores universales: nuestras decisiones configuran un modelo del ser humano que consideramos válido.

5.2.1.1. ¿Qué tipo de humanidad estoy construyendo cuando soy indiferente, egoísta o injusto?

5.2.2. Por lo tanto, la responsabilidad del individuo es doble: sobre su vida personal y sobre la humanidad en su conjunto.

5.3. No existe una excusa válida en factores externos (Dios, destino, genética, historia, educación) que justifique nuestras decisiones.

5.3.1. Vivimos en una sociedad donde todavía muchos dicen “eso está mal porque lo dice la Biblia”, pero Sartre plantea: si no hay Dios, ¿dejamos de ser buenos?

6. Angustia, Desamparo y Desesperación

6.1. Angustia: nace cuando el individuo toma conciencia de que está completamente solo para decidir, sin reglas fijas ni guía externa. Es el peso de la libertad.

6.1.1. Sartre la compara con la angustia del comandante militar que sabe que sus decisiones afectan vidas humanas y no tiene ninguna garantía moral externa.

6.2. Desamparo: se refiere a la ausencia de un Dios o un sistema universal que dicte el bien y el mal. El ser humano está solo en el universo.

6.2.1. Esta situación genera la necesidad de inventar valores y decidir sin referencias absolutas.

6.3. Desesperación: alude a la actitud de actuar sin depender de factores que no controlamos. Significa aceptar el límite de nuestras posibilidades, sin ilusiones ni esperanzas externas.

6.3.1. Es un llamado a actuar solo con los medios disponibles, sin apoyarse en la fe ciega en los demás o en el futuro.

6.3.1.1. Crecer no es solo tomar más decisiones, sino también aprender a cargar con sus consecuencias sin intentar evadirlas sino afrontarlas.

7. Humanismo

7.1. Aunque se le ha acusado de antihumanista, Sartre afirma que el existencialismo es un verdadero humanismo.

7.1.1. Esto se debe a que pone al hombre como centro de la creación de sentido, dándole total libertad y dignidad.

7.1.1.1. Me conmovió la afirmación de que el valor no está fuera del ser humano, sino que nace en su capacidad de elegir y actuar con sentido.

7.2. No hay valor más alto que la vida humana, y no hay otra fuente de valor fuera de ella.

7.2.1. Al crear sus propios valores, el hombre es el legislador de su mundo.

7.2.2. Este humanismo no idealiza al hombre, sino que lo compromete radicalmente con su libertad y su responsabilidad.

7.2.2.1. Me hizo pensar en el potencial ético de cada decisión. Elegir no es un gesto aislado, sino una afirmación sobre qué humanidad quiero construir.