EL OBJETO DE CONOCIMIENTO EN PEDAGOGÍA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
EL OBJETO DE CONOCIMIENTO EN PEDAGOGÍA por Mind Map: EL OBJETO DE CONOCIMIENTO EN PEDAGOGÍA

1. Las reflexiones sobre el objeto de la pedagogía han desembocado en la contemporaneidad en los conceptos de formación y desarrollo.

1.1. En un primer momento, la formación nace como un concepto de estirpe religiosa, entendido “como procedimiento para llegar a un estado de virtud tal que convierta a quién lo sigue en modelo”, situación que implica una ascesis, es decir, el conjunto de “normas prácticas a que se sujetaban aquellos que deseaban adquirir una mayor perfección moral”, posteriormente, en la Edad Media desde lo religioso, saber y virtud coinciden, ya que “el ser bueno coincide con ser racional, solidario, comunicativo y responsable”. De ahí que estas dos acepciones hacen que la formación sea entendida como búsqueda del bien y la virtud, o como “salvación” del hombre, por el seguimiento del modelo hacia la búsqueda de la perfección humana.

1.2. En un tercer momento el concepto se ha enriquecido con la visión de Hans Gadamer, quién en su artículo, “conceptos básicos del Humanismo”, refiriéndose a Hegel, expresa que “la esencia general de la formación humana es convertirse en un ser espiritual general y en éste sentido el ascenso a la generalidad es una tarea humana”, pero advierte que reconocer lo anterior no implica reconocer la filosofía del espíritu absoluto, en la que se concibe que “la conciencia científica esta ya formada” y por tanto lo que habría que formar es “la capacidad de juicio y el modo de conocer de las ciencias del espíritu”.

2. El concepto se alimenta de la visión alemana

2.1. allí formación hace referencia al término BILDUNG que proviene de BILD que quiere decir “imagen imitada o modelo por imitar”, lo que significa que la formación vuelve a sus orígenes religiosos presentados por Klospstock y determinados por Herder como “ascenso a la humanidad”. Sin embargo, durante el siglo XIX, la formación pasa a ser algo estrechamente vinculado con el concepto de cultura y designa en primer lugar “el modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones y capacidades naturales del hombre”. Kant no habla de formación sino de “cultura”, es decir, de la formación como capacidad de adquirir cultura, que como tal es un acto de la libertad del sujeto que actúa, Hegel habla de formarse y formación cuando recoge la idea Kantiana de “las obligaciones de las personas para consigo mismos”.

2.2. Más tarde Humboldt diferencia cultura y formación, ésta última la concibe como “algo más elevado y más interior, al modo de percibir que procede del conocimiento y el sentimiento de toda la vida espiritual y ética y se derrama armoniosamente sobre la sensibilidad y el carácter”, mientras que cultura es “desarrollo de capacidades y talentos”.

3. Hoy podríamos decir que el ser

3.1. En cuanto realidad, no es sólo sustancia o accidente, “ser” o “no ser”, sino ser en cuanto devenido, y esto es lo que siguiendo a Hegel, se había destacado como característica general de la comunidad, “este mantenerse abierto hacia lo otro, hacia puntos de vista distintos y más generales... sin embargo, los puntos de vista generales hacia los cuales se mantiene abierta la persona no representan un baremo fijo que tenga validez, sino que le son actuales como posibles puntos de vista de otros”. Por ello Gadamer concluye que “el concepto de formación permite a las ciencias del espíritu convertirse en tales, situación muy difícil si se consideran éstas desde la idea fija de método de la ciencia moderna”.

3.1.1. En este sentido la educación es inherente en su sentido profundo a “adquirir forma o mantenerse en ella y pertenece a las condiciones de existencia de un ser no terminado”, es decir, que está siendo, como un mantenerse abierto a lo posible, a lo que no se es pero que se puede llegar a ser, ya que el ser no es estático, está formándose, adquiriendo forma y en ese hacerse se identifica el hombre como “ser devenido”. Gadamer define formación “como el proceso por el que se adquiere cultura: como el modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones y capacidades naturales del hombre”

4. En el desarrollo del ser humano

4.1. la autonomía no es un centro sino una apertura, un posible. Apertura y posibilidad que en la educación consiste en sobrepasar el cerco de la información, del conocimiento y de la organización que caracteriza a los seres humanos como “constituidos”, y les da la posibilidad de ser autoconstituyentes de sí mismos y de las relaciones con los demás seres humanos. Los seres humanos no somos sujetos funcionales ya constituidos, lo humano se crea, se autoconstituye, no somos sujetos por siempre constituidos o limitados. La realidad no está respaldada en un aparato orgánicamente constituido, la realidad en el ser humano debe ser construida, imaginada creativamente.

4.2. Por ello hablar de desarrollo humano requiere ir más allá de la atención de las distintas dimensiones de la persona para atender también lo social y lo cultural. El desarrollo, para que sea humano, ha de estar fundamentado en y desde los valores humanos y sociales de una comunidad así como en la cultura de pertenencia que se promueve y estimula. La ignorancia de valores, principios, normas, convicciones y tradiciones culturales de un grupo humano, en una propuesta educativa con propósitos de desarrollo integral, constituye un fuerte freno a la formulación de políticas y de estrategias para obtener los propósitos que se intencionan.

5. La perspectiva económica del desarrollo es entendida desde las concepciones de la evolución y el crecimiento,

5.1. en las cuales se hace ver el desarrollo como un proceso único, limitado, continuo y ascendente de los seres humanos para la evolución social y el “bienestar” humano a partir de la obtención y acumulación de riquezas. Se busca por tanto la evolución social y de la economía a partir del crecimiento de los bienes de producción y el mejoramiento de los servicios para la sociedad, en la creencia que el crecimiento económico unido a la acumulación de riquezas y la comodidad que generan los servicios son las principales finalidades de la vida humana.

5.1.1. En función de esta perspectiva del desarrollo al sistema educativo se le encomienda la labor de preparar los “cuadros” directivos del gobierno o del proceso productivo y la mano de obra calificada para el proceso productivo, lo que permitirá la evolución y ascenso de las personas en la escala social. Es decir que la clasificación de las personas en la escala social se da de acuerdo a la posesión de los medios de producción o al lugar que se desempeña en el proceso productivo o gubernamental.

5.2. en las cuales se hace ver el desarrollo como un proceso único, limitado, continuo y ascendente de los seres humanos para la evolución social y el “bienestar” humano a partir de la obtención y acumulación de riquezas. Se busca por tanto la evolución social y de la economía a partir del crecimiento de los bienes de producción y el mejoramiento de los servicios para la sociedad, en la creencia que el crecimiento económico unido a la acumulación de riquezas y la comodidad que generan los servicios son las principales finalidades de la vida humana.