Evolución del Trabajo

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Evolución del Trabajo por Mind Map: Evolución del Trabajo

1. Edad Moderna

1.1. Descubrimiento de América que da nacimiento a la Edad Moderna

1.2. América

1.2.1. Se instauro el sistema de esclavos y servidumbre

1.2.2. Régimen y disciplina de trabajo, además de un régimen alimentario acorde a las exigencias del esfuerzo que suponía el trabajo

1.2.3. Implanta el sistema denominado de repartimiento de indios

1.2.4. Los hombres trabajan el campo las mujeres trabajan la lana o algodón

1.2.5. Nuevos oficios aparecieron como carpinteros, cerrajero, orfebres y escultores.

1.3. Europa

1.3.1. La Reforma Protestante

1.3.1.1. Condena muy fuertemente la ociosidad, fuente de la impiedad, y combate también el comeraje

1.3.1.2. Se subleva contra la explotación de los débiles, de los pobres y los extranjeros, y contra el abuso de poder de los ricos

1.3.2. Proceso de regularización perdiendo su componente y justificación religiosa

1.3.3. El Derecho al trabajo se transforma en un Derecho Humano en sí.

1.3.3.1. Se percibe al propio trabajo como proyectando los Derechos Humanos sobre la sociedad.

1.3.4. Aumenta notablemente el comercio internacional y sobretodo marítimo

1.3.5. Corporaciones artesanales se van debilitando debido a que no logran adaptarse a las transformaciones y exigencias del mercado Internacional

1.4. Barrán, J.P. (1990) La Historia de la Sensibilidad. Tomo 2. Ed. de La Banda Oriental y FHCE

2. Edad Contemporánea

2.1. El trabajo infantil siguió siendo generalizado en los talleres industriales hasta fines de siglo, cuando la sofisticación tecnológica alcanzada y los ritmos de trabajo crecientes hacían poco funcional al trabajo infantil en la mayoría de las ramas industriales

2.2. La Revolución Francesa da nacimiento a la Edad Contemporánea

2.3. Inicia la Revolución Industrial

2.3.1. La aparición de las máquinas aumenta la productividad del trabajo

2.3.2. Desaparecen pequeños productores artesanales y agricolas

2.3.3. Los trabajadores se encontraba en una situación de libertad, en la medida en que no era propiedad de nadie ni estaba atado a la tierra como los esclavos y los siervos, pero estaba forzado a vender su fuerza de trabajo para poder sobrevivir.

2.3.4. El trabajo se simplificaba y las tareas se hicieron cada vez más repetitivas, rutinarias

2.3.5. Aparece así una nueva conceptualización del trabajo, el concepto de trabajo como mercancía, con un precio, con condiciones de realización, denominadas condiciones de trabajo.

2.4. Las jornadas de trabajo se estiman que alcanzaron un promedio de 15 horas diaria, con horarios hasta de 18 horas en algunos sectores de producción

2.5. El fantástico desarrollo tecnológico se realizó entonces con un grave retroceso en materia de Derechos Humanos

2.6. Trabajador como entidad autónoma, con una identidad propia y no dependiente de ningún otro actor social

2.7. Creación de sindicatos de trabajadores

2.7.1. Regular los salarios en masa fijando su nivel a partir de los beneficios de los patrones.

2.7.2. Buscar elevarlos, si se presentaba la ocasión, para todo el cuerpo de trabajadores del mismo oficio.

2.7.3. Reaccionar frente a las reducciones de salarios realizadas por los capitalistas, cuando se introducían máquinas más eficientes.

2.7.4. Finalmente, prestar ayuda pecuniaria a los obreros desempleados a través de una Caja de la Asociación, o bien entregándole una carta para que pudiese ser empleado en otra ciudad que la suya.

2.8. De La Garza Toledo E. Con colaboración de De Hernández J.M. (2000) Fin del Trabajo o Trabajo Sin Fin. En: De La Garza Toledo, Tratado de Sociología del Trabajo

3. La tierra constituía en ese tiempo la única riqueza. Los propietarios de tierras buscaron también quien los protegiese a ellos y a sus tierras, reconociéndose así vasallos de un señor. La tierra pasaba, en cambio, al señor, el cual dejaba el goce de ella al antiguo dueño.

4. Esclavitud

4.1. Es una forma de sometimiento del hombre por el hombre

4.2. Antigua Grecia

4.2.1. Era asimilado a la categoría de “cosa”

4.2.2. El esclavo poseía derechos cívicos y derechos de propiedad

4.2.3. Se distinguía generalmente entre esclavos de casa y esclavos de guerra

4.3. África

4.3.1. Trafico indiscriminado desde la llegada de los españoles

4.3.2. Los vendían como si fueran objetos

4.3.3. Obligados a convivir con las enfermedades, el maltrato, la sed, el hambre y la aglomeración

4.3.4. Consecuencias

4.3.4.1. El tráfico de esclavos trajo al continente africano un estancamiento, por no decir un retroceso económico

4.4. Se dio desde la aparición de las primeras civilizaciones y hoy en día en ciertos países aun esta latente

4.5. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LaEsclavitudComoRelacionLaboralAyerYHoy-6634709.pdf

5. Feudalismo

5.1. Surgió como resultado de la descomposición del régimen esclavista y, en algunos países, del régimen de la comunidad primitiva

5.2. Reemplazo de las haciendas esclavistas por grandes explotaciones cuyo proceso de producción recae en familias campesinas.

5.2.1. El productor directo dependía personalmente del señor feudal

5.2.2. Los campesinos invertían el trabajo adicional y creaban producto adicional para el señor feudal como resultado de la coerción extraeconómica.

5.2.3. El productor directo disponía de un lote de tierra que constituía su hacienda

5.2.4. La producción agrícola se aplicaba el trabajo de los campesinos y se empleaban en ella sus instrumentos de trabajo;

5.2.5. El señor feudal del cual dependían personalmente los productores directos, era considerado propietario de todas las tierras dedicadas a la producción agrícola

5.3. Intercambios comerciales

5.4. Lenin, V. I.: Paso de los terratenientes de la economía basada en la prestación personal a la capitalista; en sus Obras completas, tomo III, pág. 191

6. Según Marx, “Concebimos al trabajo bajo una forma en la cual pertenece exclusivamente al hombre. Una araña ejecuta operaciones que recuerdan las del tejedor, y una abeja avergonzaría, por la construcción de las celdillas de su panal, a más de un maestro albañil. Pero lo que distingue ventajosamente al peor maestro albañil de la mejor abeja es que el primero ha modelado la celdilla en su cabeza antes de construirla en la cera”

6.1. Cfr. Marx, K.: El Capital, Vol. 1, Madrid, Biblioteca del pensamiento socialista, 15a. Edición, 1984, pág. 216