Teoría Fundamentada

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Teoría Fundamentada por Mind Map: Teoría Fundamentada

1. Sujetos

1.1. Condiciones

1.1.1. Criterio de muestreo teórico

1.1.1.1. No se establece número mínimo o máximo de participantes

1.1.1.2. Cumplimiento del principio de igualdad

1.1.2. Formato de consentimiento informado

1.2. 13 mujeres entre 24 y 77 años de edad

1.2.1. Provenientes de diferentes condiciones socioculturales y económicas

1.2.2. No incluir

1.2.2.1. Estado de salud muy deteriorado

1.2.3. Residentes Medellín (zona urbana)

1.2.4. Diagnóstico clínico de cáncer de mama

1.2.4.1. Sin restricciones en el tipo y el tiempo

1.2.5. Sí incluir

1.2.5.1. Capacidad de expresión verbal

1.2.5.2. Voluntad de participar

1.3. La T.F se centra en fomentar

1.3.1. Distribución equitativa de los recursos

1.3.2. La justicia

1.3.3. La erradicación de la opresión

1.4. Muestra oportunista

1.4.1. Técnicas

1.4.1.1. Contactos personales

1.4.1.2. Amigas de contactos

1.4.1.3. Bola de nieve

2. Preguntas

2.1. ¿Cuáles son, cómo y por qué se generan las barreras reales y/o percibidas que impiden a las mujeres que viven en Medellín, Colombia, recibir el diagnóstico y tratamiento oportuno para el cáncer de mama, y aumentar así su probabilidad de supervivencia?

3. Interaccionismo Simbólico

3.1. Agencia Humana

3.2. Estructura social

3.3. Enfasis en el significado, la acción y el proceso.

4. Técnicas del estudio

4.1. Categorías conceptuales emergentes T.F.

4.1.1. Unidad de información compuesta por

4.1.1.1. Momentos

4.1.1.2. Eventos

4.1.1.3. Acontecimientos

4.1.2. Análisis teórico

4.1.2.1. Representaciones interpretativas de una realidad

4.2. Técnicas T.F.

4.2.1. Entrevistas

4.2.2. Observación de campo

4.2.3. Técnicas interactivas grupales

4.2.4. Fuentes secundarias

4.3. Técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos.

4.3.1. Entrevista semiestructurada

4.3.1.1. Introducción de nuevos aspectos

4.3.1.2. Nueva hipótesis al final del estudio

4.3.1.3. Entrevista modificada respecto al tratamiento

4.3.2. Uso del Software Atlas.ti

4.3.2.1. Mejor dominio de datos

4.3.2.2. Mayor organización

4.3.3. Triangulación

4.3.3.1. Auditoria de expertos

4.3.3.2. Presentación de los resultados de la investigación a las participantes

4.3.4. John Creswell (1998)

4.3.4.1. Categorías

4.3.4.1.1. Emergen de manera natural

4.3.4.1.2. Se saturan

4.3.4.1.3. Son validadas por personas que participaron como informantes en el estudio

4.3.5. Estrategias de validación

4.3.5.1. Estudio exploratorio (Dos entrevistas)

4.4. No se realizó ninguna intervención o modificación intencionada

4.4.1. Variables biológicas

4.4.2. Variables fisiológicas

4.4.3. Variables psicológicas

4.4.4. Variables sociales

5. Resultados

5.1. Modelo de paradigma

5.1.1. 1. Condiciones causales: Sistema de salud colombiano

5.1.1.1. Políticas desfavorables a las necesidades de estas mujeres

5.1.2. 2. El fenómeno: Normalización de las barreras

5.1.2.1. Invisibilización y habituación a las barreras del sistema de prestación de servicios de salud.

5.1.3. 3. Condiciones intervinientes

5.1.3.1. Estatus de afiliación

5.1.3.2. Papel del personal de salud

5.1.3.2.1. Enfrentan barreras relacionadas con la comunicación

5.1.3.3. Información sobre la enfermedad

5.1.3.3.1. Enfrentarse a los procedimientos sin la información necesaria, lleva a mayores complicaciones y efectos secundarios.

5.1.3.4. Estatus socio- económico

5.1.3.5. Nivel educativo

5.1.4. 4. Estrategias de acción intervención

5.1.4.1. Mecanismos legales de defensa para garantizar el acceso a los servicios de salud

5.1.4.1.1. Figuras jurídicas más utilizadas: Tutela

5.1.4.2. Pertenencia a grupos de apoyo

5.1.4.2.1. Ayuda relacionada con la información sobre la enfermedad, los tratamientos y el soporte emocional.

5.1.5. 5. Consecuencias

5.1.5.1. No acceden a los exámenes y tratamientos, ó acceden en forma tardía.

5.1.5.2. Búsqueda de alternativas de atención no tradicional

6. Conclusiones del estudio

6.1. Análisis identificó dos fenómenos

6.1.1. 1. Existencia de barreras en el complejo sistema de salud colombiano

6.1.2. 2. Voluntad de las mujeres entrevistadas para aceptar un nivel más bajo de atención de salud como algo normal.

6.2. Barreras en el sistema de salud

6.2.1. Las políticas

6.2.1.1. Deficiencias institucionales del sistema

6.2.1.1.1. Falta de recursos

6.2.1.1.2. Mala asignación de los mismos

6.2.2. El acceso potencial

6.2.2.1. Interacción entre las características del sistema de salud y las del individuo

6.2.3. Pobre comunicación con los servicios hospitalarios

6.2.4. Acceso inequitativo a estos

6.2.5. Necesidad de guías para la educación

6.2.6. Prácticas clínicas

6.3. Relación médico paciente

6.3.1. Poca información sobre los exámenes y tratamientos

6.3.2. No existe un apoyo terapéutico por parte del personal de salud

6.3.3. Autoridad médica

6.3.3.1. En nuestro medio tal vez no ha sido cuestionada

6.3.3.2. Carga psicológica

6.3.3.2.1. Miedo a los efectos de la terapia

6.3.3.2.2. La mutilación

6.3.3.2.3. La muerte

6.4. Normalización de las barreras y empoderamiento

6.4.1. Discurso de la oficialidad del Estado

6.4.1.1. Normalizar la pobreza

6.4.1.2. Malas condiciones justificadas como falencias del individuo.

6.5. Romper con la normalización de barreras

6.5.1. Requiere

6.5.1.1. Proceso de empoderamiento de las usuarias del sistema

6.5.1.1.1. Acceso a la información

6.5.1.1.2. Inclusión o participación

6.5.1.1.3. Capacidad para demandar responsabilidad de quienes sustentan cargos de poder

6.5.2. Justicia social

6.5.2.1. País que no tiene un capital social bien desarrollado

6.5.2.1.1. No existe la posibilidad de desarrollar un bienestar colectivo

6.5.2.1.2. Se cae en situaciones contrarías a la justicia social

6.5.2.2. Es un imperativo del Estado

6.5.2.2.1. Ético

6.5.2.2.2. Político

6.5.2.2.3. Jurídico

6.5.2.2.4. Deber moral de los ciudadanos

6.6. Proceso de la normalización de barreras

6.6.1. Las personas se acostumbran a enfrentar diferentes tipos de barrera

6.6.1.1. Dispendiosa tramitología

6.6.1.2. Aseguramiento en salud que no significa acceso real

6.6.1.3. Barreras financieras

6.6.1.4. No existe equidad en salud

6.6.2. Debe ser denunciado y cuestionado

6.7. La mayor limitación del estudio es el tamaño de muestra que se debe a situaciones logísticas de investigación

7. Método de Investigación

7.1. Justificación

7.1.1. Objetivo

7.1.1.1. Entender y describir cómo las mujeres pasan por diferentes barreras como si se tratara de un proceso

7.1.1.1.1. Conexión entre estas barreras

7.1.1.2. Recolección de los datos

7.1.1.2.1. Guiada por los conceptos derivados de la teoría en construcción

7.2. Estudio Cualitativo

7.2.1. Utiliza el enfoque Straussiano de la Teoría Fundamentada.

7.2.1.1. Acoge las premisas del interaccionismo simbólico

7.2.1.2. Capturar la variedad

7.2.1.2.1. Acciones humanas

7.2.1.2.2. Interacciones

7.2.1.2.3. Respuestas emocionales

7.2.2. Retomamos los planteamientos de GLASER

7.2.2.1. T.F. es una forma sistemática de obtener información en la investigación social

7.2.2.2. Sin ideas preexistentes en lo posible

7.2.2.2.1. No crear sesgos

7.2.3. STRAUSS y CORBIN

7.2.3.1. Teoría emerge a partir de datos

7.2.3.1.1. Comprender el fenómeno

7.2.3.2. A partir del relato de sus propias experiencias

7.2.3.2.1. Desarrollar una teoría que permita conocer y mejorar el mundo

8. Elementos a destacar

8.1. T.F.

8.1.1. Conjunto de pautas analíticas flexibles

8.1.1.1. Se concentra en

8.1.1.1.1. La recolección de datos (material empiríco)

8.1.1.1.2. La elaboración de teorías inductivas

8.1.1.1.3. Uso de enfásis procesual

8.2. Cáncer de mama en Colombia

8.2.1. Problema

8.2.1.1. Salud Pública

8.2.1.2. Político

8.2.1.3. Social

8.2.1.4. Psicológico

8.2.1.5. Médico

8.2.1.6. Económico

8.2.2. Falta de atención

8.2.2.1. Prevención primaria

8.2.2.2. Descubrimiento temprano

8.2.2.3. Cuidados paliativos

8.2.3. OMS

8.2.3.1. Causas

8.2.3.1.1. Falta de conocimiento

8.2.3.1.2. Falta de voluntad política

8.2.3.1.3. Incapacidad nacional para formular políticas y poner en práctica programas

8.3. Investigación sin riesgo para las participantes

8.3.1. To any accounts you want to keep

8.3.2. Friends and Family

8.3.3. Child's school

8.4. Establece empatía y preocupación por las participantes

8.4.1. Check whether your appliances will work in the destination country

8.4.2. Buy transformers for differing voltages

8.5. Obligación ética

8.5.1. Dar a conocer las vivencias de estas mujeres para que otras puedan tomar como referente estas experiencias

8.5.2. Preservar su identidad

9. Características

9.1. Uso de herramientas para analizar los procesos.

9.2. Desarrollo de una nueva teoría

9.3. Recolección de datos a partir de entrevistas.

9.4. Varias visitas al campo de estudio.

9.5. Importancia de la experiencia tanto subjetiva como colectiva.

9.6. Formulación de declaraciones condicionales.

9.7. Método basado en modelo positivista

9.8. Método comparativo

10. Procesamiento de datos

10.1. Fases de análisis

10.1.1. Recolección de datos a partir de entrevistas

10.1.2. Codificación

10.1.2.1. Abierta

10.1.2.2. Axial

10.1.2.3. Final

10.1.2.4. Matriz condicional (No es frecuente en este tipo de studios)

10.2. Criterios a los que se enfrenta

10.2.1. Saturación de categorías

10.2.2. Suficiencia interpretativa

10.3. Componentes para el desarrollo de la teoría

10.3.1. Un fenomeno central

10.3.2. Condiciones causales

10.3.3. Estrategias

10.3.4. Condiciones y contexto

10.3.5. Consecuencias.

10.4. Información

10.4.1. Presentada

10.4.1.1. Conversación cotidiana

10.4.1.1.1. Descripción detallada

11. Estudio abordado desde otro método

11.1. Estudio fenomenológico

11.1.1. Se enfoca en el significado de experiencias de los individuos

11.1.2. Exploración en las estructuras de la conciencia

11.1.2.1. Interna

11.1.2.2. Externa

11.1.3. Enfatizan en la intencionalidad de la conciencia

11.1.4. Procede a partir de

11.1.4.1. Metodología de reducción

11.1.4.2. Declaraciones específicas

11.1.4.3. Búsqueda de significados.

11.1.5. Criterios

11.1.5.1. Uso de entrevistas a profundidad

11.1.5.2. Experiencia previa del fenómeno por parte del participante.

11.1.6. Prescindir de juicios previos

11.1.6.1. Relacionar experiencias

11.1.6.1.1. 10 a 25 personas

11.1.6.2. Apoyo en la intuición, imaginación y estructuras universales.

12. Método original en el desarrollo del estudio

12.1. Ventajas

12.1.1. Capacidad de subjetividad

12.1.2. Creación de nueva teoría

12.1.3. Centrarse en problemas sociales

12.1.4. Va más allá de la estadística

12.1.5. Es propositivo

12.1.6. Habla con la persona y trata de entender la manera en ésta que vive cada situación

12.1.7. Se adapta a los énfasis pragmatistas en el proceso, el cambio y los resultados probabilísticos.

12.1.8. Aspectos novedosos de la experiencia dan lugar a nuevas interpretaciones y acciones

12.1.8.1. Sensibilizar a los investigadores de modo que estudien el cambio de otras maneras

13. Referencias bibliográficas

13.1. Charmaz, K (2012). Teoría fundamentada en el S. XXI. Aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social. En Denzin, N y Lincoln, Y (eds). Manual de investigación Cualitativa, Vol 3. Las estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial. Pp.270-318,

13.2. Creswell, J. (1998). Five qualitative traditions of inquiry, in Qualitative inquiry and research design. Thousand Oaks, Calif.: Sage Publications.

13.3. Giraldo, C. V., & Ceballos, G. Y. (2011). Acostumbrarse a las barreras: Estudio cualitativo de las barreras del sistema de salud colombiano para el diagnóstico y tratamiento oportuno de cáncer de mama. Forum Qualitative Sozialforschung , 12 (2), Art. 5.