
1. UNA NECESIDAD INMEDIATA A LA PERSPECTIVA DEL AHORA Y EL COMO. QUE GENERA CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DE CARÁCTER TÉCNICO, CIENTÍFICO Y ADMINISTRATIVO.
2. FORMACIIÓN
2.1. CONOCIMIENTOS NECESARIOS BASICOS PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL EN CULTURA GENERAL ADEMAS DE LA CAPACIDAD PARA ASIMILAR NUEVA INFORMACIÓN.
3. ADIESTRAMIENTO
3.1. ENSEÑANZA ESPECIFICA Y A CORTO PLAZO QUE CON LLEVA UN ESFUERZO FÍSICO Y TÉCNICO. Y ES CONOCIDO COMO EL PROCESO DE DESARROLLO DE CUALIDADES EN LOS RECURSOS HUMANOS CON EL FIN DE QUE SEAN MAS PRODUCTIVOS.
4. CAPACITACIÓN
5. DESARROLLO
5.1. AYUDA A LA ADQUISICIÓN DE DE LAS HABILIDADES Y CARACTERÍSTICAS QUE REQUIEREN PARA EL FUTURO ASÍ COMO COMPRENDER AL HOMBRE EN LA FORMACIÓN DE SU PERSONALIDAD.
6. ENTRENAMIENTO
6.1. ESFUERZO PRINCIPALMENTE FÍSICO QUE AYUDA A LA ADQUISICIÓN O REFORZAMIENTO DE LAS DESTREZAS CORPORALES EN UN ÁREA PARTICULAR.,
7. CAPACITACIÓN POR SECTOR ECONOMICO
7.1. PRIMARIO
7.1.1. AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA
7.2. SECUNDARIO
7.2.1. ARTESANAL
7.3. TERCIARIO
7.3.1. ARTESANAL
7.4. CUATERNARIO
7.4.1. CIENCIA Y TECNOLOGIA
8. TÉCNICAS PARA LA CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO
8.1. CLAVES
8.1.1. HABILIDADES, COOPERACIÓN Y RESPONSABILIDAD.
8.2. ETAPAS
8.2.1. FORMACIÓN, TORMENTA, NORMATIVIDAD Y DESEMPEÑO
8.3. LA TÉCNICA DE LOS 6 SOMBREROS
8.3.1. HABILIDADES Y DESTREZAS
8.4. IDEOLOGIA
8.4.1. NOLAN
8.4.1.1. AFINIDAD
8.5. PSICOMETRICO
8.5.1. ZAVIC
8.5.1.1. TEMPERAMENTO
9. FUNDAMENTOS DE LA CAPACITACION
10. DIFERENCIA ENTRE
11. MODALIDADES DE LOS PROCESOS DE CAPACITACIÓN.
11.1. PRESENCIAL
11.1.1. MODALIDAD MAS ANTIGUA
11.1.1.1. EXISTE UN DIALOGO ENTRE CAPACITADOR Y CAPACITADOS Y ESTÁN CARA A CARA, PERMITE LA MAYOR EXPLICACIÓN POSIBLE Y CONSIGUE MAYOR ENTENDIMIENTO A LOS TEMAS VISTOS EN EL PROCESO SIN CONTAR QUE SE TIENE A PERSONAS QUE SOCIALIZAN DURANTE EL MISMO PROCESO.
11.2. A DISTANCIA
11.2.1. MODALIDAD MODERNA
11.2.1.1. PERMITE MAYOR FLEXIBILIDAD DE TIEMPOS AUNQUE DISMINUYE LAS EXPLICACIONES Y COMPRENSIÓN DE TEMAS.
11.2.1.1.1. EXISTE LA FORMACIÓN A DISTANCIA ONLINE Y LA NO ONLINE
11.3. MIXTO
11.3.1. ESTA PRINCIPALMENTE DIRIGIDA A LAS EMPRESAS Y CONSISTE EN COMBINAR LA MODALIDAD PRESENCIAL Y A DISTANCIA LO CUAL ES MUY CONVENIENTE YA QUE HAY UN REFORZAMIENTO EXTERNO AL SALIR DE LA INSTITUCIÓN.
12. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS.
12.1. PROYECTO
12.1.1. CONCEPTO
12.1.1.1. PROCESO DEL CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE SURGE CON EL OBJETIVO DE RESOLVER UNA PROBLEMÁTICA DETECTADA EN DETERMINADO CONTEXTO Y QUE TENGA RELEVANCIA EN EL IMPACTO SOCIAL E DETERMINADO TIEMPO PREVIAMENTE PROGRAMADO.
12.1.2. CATEGORIAS
12.1.2.1. CREATIVIDAD.
12.1.2.1.1. SON AQUELLOS QUE GENEREN NUEVAS IDEAS O CONCEPTOS, NUEVAS ASOCIACIONES ENTRE IDEAS Y CONCEPTOS CONOCIDOS, QUE PROPONGAN SOLUCIONES ORIGINALES.
12.1.2.2. INVESTIGACIÓN.
12.1.2.2.1. SON AQUELLOS QUE CONTRIBUYEN AL ESTABLECIMIENTO DE PEQUEÑAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN EN LAS ZONAS URBANAS Y RURALES QUE COADYUDEN A GARANTIZAR LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS QUE PERMITAN LA DIVERSIFICACIÓN DE FUENTES DE INGRESO Y LA INCORPORACIÓN AL SECTOR LABORAL DE LOS INTEGRANTES DE LAS UNIDADES, PROMOVIENDO UNA CALIDAD DE VIDA DIGNA.
12.1.2.3. PRODUCTIVOS.
12.1.2.3.1. SON AQUELLOS QUE PROPONGAN ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA QUE AQUEJA EL DESARROLLO REGIONAL, ESTATAL Y NACIONAL CUYOS RESULTADOS SEAN DE IMPACTO Y QUE PERMITAN PROPONER NUEVOS PRODUCTOS, MATERIALES, PROCESOS O SISTEMAS DE MANUFACTURA, QUE PROMUEVAN LA APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y AVANCES TECNOLÓGICOS.
12.1.3. ALCANCE SMART
12.1.3.1. S (SPECIFIC).- TIENE QUE ESTAR CLARAMENTE DEFINIDO SIN AMBIGÜEDADES.
12.1.3.2. M (MEASURABLE).- MEDIBLE: DEBE DE SER POSIBLE DEFINIR PARÁMETROS CUANTIFICABLES QUE PERMITAN EVALUAR EL AVANCE Y LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO.
12.1.3.3. A (ACHAVIABLE) REALIZABLE.- TIENE QUE EXISTIR UNA FORMA QUE POSIBILITE SU CONSECUCIÓN.
12.1.3.4. R (REALISTA).- TIENE QUE SER FACTIBLE SU CONSECUCIÓN CON LOS RECURSOS Y PLAZOS DISPONIBLES.
12.1.3.5. T (TIME- RELATED).- DEBE TENER UNA DURACIÓN DETERMINADA.
12.1.4. CICLO DE VIDA
12.1.4.1. SELECCIÓN
12.1.4.1.1. IDENTIFICAR A LOS PARTICIPANTES
12.1.4.1.2. DEFINIR LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO
12.1.4.2. PLANIFICACIÓN
12.1.4.2.1. ESTIMAR TIEMPOS
12.1.4.2.2. ELABORAR LISTA DE MATERIALES
12.1.4.3. IMPLEMENTACIÓN
12.1.4.3.1. EJECUTAR ACTIVIDADES PLANIFICADAD
12.1.4.3.2. ENVIAR Y RECIBIR INFORMACIÓN
12.1.4.4. EVALUACIÓN
12.1.4.4.1. VERIFICAR EL ALCANCE DEL PROYECTO
12.1.4.4.2. FACILITAR LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
12.1.4.4.3. MEDIR EL RENDIMIENTO REAL Y EL ESPERADO
12.1.4.5. TERMINACIÓN
12.1.4.5.1. LIBERAR LOS RECURSOS INVOLUCRADOS
12.1.4.5.2. ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO FORMAL
13. FASES DE LOS PROYECTOS
13.1. ETAPAS DE DESARROLLO
13.1.1. ESTUDIO DEL MERCADO
13.1.2. ESTUDIO TÉCNICO
13.1.3. ESTUDIO ECONÓMICO
13.1.4. ANÁLISIS FINANCIERO
13.2. ETAPAS DE DISEÑO
13.2.1. ARRANQUE
13.2.1.1. DEFINICIÓN DE OBJETIVO
13.2.1.2. INTEGRACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO
13.2.1.3. SELECCIÓN DE LÍDER
13.2.2. PLANEACIÓN
13.2.2.1. DIAGRAMA DE ROLES
13.2.2.2. CRONOGRAMA
13.2.2.3. PRESUPUESTO
13.2.2.4. PLAN DE RIESGOS
13.2.2.5. LINEA DE BASE
13.2.3. EJECUCIÓN
13.2.3.1. PROCESO DE CONTROL
13.2.3.2. HERRAMIENTAS DE CONTROL
13.2.3.3. ADMINISTRACIÓN DE CAMBIOS
13.2.4. CIERRE
13.2.4.1. CIERRE DEL PROYECTO
13.2.4.2. CONCLUSIONES
13.3. HERRAMIENTAS SUGERIDAS
13.3.1. CRONOGRAMAS
13.3.2. TAREAS CLAVE
13.3.3. USO DE RECURSOS
13.3.4. INVERSIONES
13.3.5. MARKETING
13.3.6. BENEFICIARIOS