Pensamiento Pedagógico Institucional.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Pensamiento Pedagógico Institucional. por Mind Map: Pensamiento Pedagógico Institucional.

1. Consideraciones preliminares.

1.1. Componentes

1.1.1. Investigación y creación artística cultural.

1.1.2. Historia y antecedentes

1.1.3. Concepto de persona.

1.1.4. Concepción de desarrollo.

1.1.5. Concepción de aprendizaje.

1.1.6. Concepción de enseñanza.

1.1.7. Concepción curricular.

1.1.8. Evaluación.

1.2. Compromisos.

1.2.1. Con el desarrollo regional.

1.2.2. Con el desarrollo integral.

1.2.3. Con la formación en el aprendizaje.

1.2.4. Con la democracia y la paz.

1.3. Valores.

1.3.1. Excelencia y compromiso.

1.3.2. Pluralismo.

1.3.3. Respeto.

1.3.4. Libertad de pensamiento.

1.3.5. Responsabilidad social.

1.3.6. Humanismo.

1.3.7. Participación.

1.4. Lineamientos fundamentales.

1.4.1. Actúa permanentemente en el mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos, a través de una oferta educativa amplia.

1.4.2. Asume y suscribe este compromiso a partir de la investigación interdisciplinaria, transdiciplinaria y multidisciplinaria como práctica central de la acción formativa.

1.4.3. Aplica en la práctica pedagógica de aula, los procesos de investigación propios de las temáticas correspondientes a los cursos.

1.4.4. formación pertinente y con excelencia, de personas honestas, éticas y ciudadanos responsables, competentes, comprometidos con el desarrollo humano sostenible.

1.4.5. Apropia en el quehacer cotidiano de los docentes y estudiantes, la función del maestro en su relación con el educando.

1.4.6. Constituye un referente primordial en el devenir propio de la educación y hace desde algunas tipologías pedagógicas que enmarcan la práctica pedagógica del profesor.

1.4.7. Incorpora una plataforma tecnológica que soporta el campus virtual al cual acceden los usuarios, docentes y estudiantes .

1.4.8. Centra en la Investigación, la posibilidad de un cambio universitario que fortalezca logros en los procesos de aprendizaje significativo.

1.4.9. Crea y adapta permanentemente los programas de formación de profesionales en respuesta a las necesidades presentes y futuras.

1.4.10. Apropia una profunda reflexión pedagógica, que soporte y brinde intencionalidad a todas las actividades que se propongan .

1.4.11. Evalúa constantemente la pertinencia social de los programas y actividades formativas .

1.4.12. Renovación curricular, didáctica, de métodos y medios para el aprendizaje, con base en el desarrollo de la pedagogía.

1.4.13. Fortalece un sistema de evaluación institucional.

2. HISTORIA Y ANTECEDENTES DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO

2.1. PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EN LATINOAMÉRICA

2.1.1. La educación, como escenario de formación social, es un espacio de constante tensión, dada su labor de formar a los nuevos sujetos que pertenecerán a la comunidad. En el caso latinoamericano, dicha tensión ha estado deliberadamente influenciada por los grupos dominantes, quienes han buscado en modelos externos la construcción de la nación deseada.

2.1.2. Se plantea la existencia de un campo disciplinar el cual se denomina “Pedagogía Latinoamericana”, cuyo objeto de conocimiento es definido en la construcción de prácticas educativas humanizadoras .

2.1.3. Uno de los rasgos identitarios socio-cultural y político característico de América Latina se refleja en la construcción histórica de un Pensamiento Pedagógico Latinoamericano.

2.2. PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EN COLOMBIA

2.2.1. La educación en Colombia estuvo guiada por la luz de la cruz y la moralidad de los manuales de catecismo, influencia que se extiende hasta nuestros días.

2.2.2. Existe un primer momento que se extiende hasta algo más de la mitad del siglo XX, en el cual “la educación es asumida como una tarea familiar y comunitaria, propia de las sociedades agrarias”.

2.2.2.1. La gran característica de ese primer momento, buscaba formar niños y jóvenes para ser incorporados a la cultura local, es decir, la transmisión de tradiciones, códigos de comunicación, relaciones sociales y, de manera preponderante, habilidades para trabajar en el contexto inmediato.

2.2.3. El segundo momento, que se extiende de mediados del siglo XX hasta 1990.

2.2.3.1. Tiene un notable precedente: un cambio radical marcado por la explosión demográfica y el crecimiento abrupto y no planificado de las ciudades, se da la llegada masiva de la radio-transistores, que tuvieron un importante papel en la construcción insípida de la nación.

2.2.4. El tercer momento, tiene su origen en el debate previo a la Constitución del 91.

2.2.4.1. Aunque no hay un profundo debate acerca de la educación, 40 de los 380 artículos tocan el tema de la cultura o la educación. Ese tercer momento, tiene su mayor auge con la formulación de la Ley General de Educación en 1994.

2.2.5. Entre las décadas de los 60’ y 70’ se da un proceso rápido de, si cabe la palabra, modernización. Introduciendo metodologías de enseñanza, novedades curriculares, mecanismos de control y evaluación.

2.3. PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EN LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

2.3.1. Pensamiento Pedagógico Institucional

2.3.1.1. SE MANIFESTABA A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES IDEAS:

2.3.1.1.1. Lo psicológico.

2.3.1.1.2. Lo sociocultural.

2.3.1.1.3. Lo pedagógico.

2.3.1.1.4. Lo biológico.

2.3.1.1.5. El desarrollo integral.

2.3.2. Historia y antecedentes en cada Facultad

2.3.2.1. Ciencias de la Educación

2.3.2.1.1. En 1963 se crea la Facultad de Educación, con los programas de Licenciatura en Psicopedagogía y Filología e Idiomas, ambos programas con secciones diurna y nocturna.

2.3.2.2. Salud

2.3.2.2.1. El 24 de febrero de 2001 el Honorable Consejo Superior Universitario, crea la Facultad de Salud mediante Acuerdo Nº 010; para consolidar una unidad académica dedicada a la formación de profesionales de la salud cuyas dimensiones cualitativas sean factor de desarrollo científico, profesional y ético.

2.3.2.3. Ciencias Agrarias

2.3.2.3.1. 12 de diciembre de 2002 cuando se expidió el acuerdo No 135 por el cual se creó la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Pamplona con los programas de Medicina Veterinaria, Zootecnia e Ingeniería Agronómica.

2.3.2.4. Ciencias Básicas

2.3.2.4.1. La Facultad de Ciencias, fue creada en los años 70’s contando con los programas de Licenciaturas en: Química-Biología, Biología-Química, Matemáticas-Física, Física-Matemáticas.

2.3.2.5. Ciencias Económicas y Empresariales

2.3.2.5.1. La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales tuvo su origen en la necesidad institucional de ampliar además de la formación en área pedagógica administrativa, de docencia en énfasis comercial.

2.3.2.6. Ingenierías y Arquitectura

2.3.2.6.1. En los años noventa se crea la Facultad de Ciencias Naturales y Tecnológicas

2.3.2.7. Artes y Humanidades

2.3.2.7.1. La Facultad se creó según Acuerdo número 0051 del 18 de julio de 1999 como una unidad académica de la Universidad de Pamplona.

2.3.3. Pensamiento Pedagógico en la obra del Presbítero José Rafael Faría Bermúdez

2.3.3.1. Para comenzar, la formación la basó en: la oración, la escucha de la palabra de Dios, la vivencia de los sacramentos, la convivencia con otros, la educación le permitió trabajar en la renovación de la Fe de las personas y que Cristo viva en el corazón de los hombres.

3. EL CONCEPTO DE PERSONA EN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

3.1. HOMBRE

3.1.1. Cientifica

3.1.2. Tecnologica

3.1.3. Política

3.1.4. Estética

3.1.5. Lúdica

3.1.6. Etica

3.1.7. Ecologista

3.1.8. Social

3.1.9. Espiritual

4. CONCEPTO DE DESARROLLO EN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

4.1. DESARROLLOS

4.1.1. DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

4.1.1.1. Estetico

4.1.1.2. Autonomía

4.1.1.3. Emocional

4.1.2. DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA Y DEL APRENDIZAJE

4.1.2.1. Creatividad

4.1.2.2. Lógico

4.1.2.3. Simbólico

4.1.3. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

4.1.3.1. Físico

4.1.3.2. Practico

4.1.3.3. Social

4.2. COMPETENCIAS

4.2.1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

4.2.1.1. Es aquello que un hablante necesita para poder comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente significantes; se refiere a la habilidad para actuar

4.2.2. COMPETENCIA INTERPRETATIVA

4.2.2.1. Generales: interpretación de textos escritos, gráficas y símbolos matemáticos.

4.2.2.2. Específicas: comprensión de los contenidos en lenguajes específicos.

4.2.3. COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

4.2.3.1. Argumentar es la capacidad de dar razones, causas, explicaciones, establecer acuerdos, defender puntos de vista, aclarar diferencias y realizar críticas reflexivas.

4.2.4. COMPETENCIA PROPOSITIVA

4.2.4.1. Se fundamenta en la construcción de modelos o “mapas”, diseños y estrategias de trabajo, es tener el uso creativo del conocimientos o de los métodos”.

4.2.5. COMPETENCIA ANALÍTICA

4.2.5.1. Capacidad para aplicar conocimientos matemáticos, ciencia e ingeniería.

5. CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE EN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

5.1. EL CONSTRUCTIVISMO DE AUSUBEL Y NOVAK

5.1.1. La teoría del aprendizaje significativo que aquí se presenta, fue propuesta por David Ausubel en 1968 y posteriormente investigada y desarrollada por Joseph Novak

5.2. LA ESCUELA TRANSFORMADORA

5.2.1. El propósito de una educación y de una escuela transformadora, como lo menciona Giovanni M. Iafrancesco, (2010), es el de “formar integralmente a los educandos, desde la madurez integral de sus procesos y dimensiones

5.3. PROPUESTAS METACOGNITIVAS

5.3.1. Son propuestas enmarcadas dentro de las diferentes orientaciones que apoyan la complejidad y concepción del aprendizaje humano y del conocimiento.

5.4. LA PEDAGOGIA DIALOGANTE

5.4.1. El Pensamiento Pedagógico Dialogante tiene que partir de diagnosticar el nivel de desarrollo de los estudiantes y en especial por detectar sus debilidades y fortalezas.

6. CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA EN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

6.1. En esta concepción de enseñanza el docente se preocupa por:

6.1.1. Ordenar y proporcionar consecuentemente la materia de enseñanza.

6.1.2. Consolidar y ordenar en forma sistemática el conocimiento adquirido.

6.1.3. Desarrollar en forma sistemática las capacidades y habilidades de los estudiantes.

6.1.4. Comprobar regularmente los conocimientos, capacidades y habilidades de los estudiantes.

6.1.5. Educar de una manera sistemática y planificada.

7. CONCEPCIÓN CURRICULAR EN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

7.1. FUNDAMENTOS DE LA CONCEPCIÓN CURRÍCULAR

7.1.1. Tecnológicos

7.1.2. Filosóficos

7.1.3. Sociológicos

7.1.4. Antropológicos

7.1.5. Psicologicos

7.1.6. Pedagógicos

7.1.7. Ecológicos

7.2. CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULUM

7.2.1. Flexibilidad curricular

7.2.2. Pertinencia social

7.2.3. Pertinencia científica y tecnológica

7.2.4. Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad

7.2.5. Internacionalización

7.2.6. Integralidad

7.2.7. Enfoque investigativo y de creatividad artística y cultural

7.2.8. Utilización de las tecnologías de la información y medios virtuales