El régimen político en el México contemporáneo: entre los cambios y reformas.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
El régimen político en el México contemporáneo: entre los cambios y reformas. por Mind Map: El régimen político en el México contemporáneo: entre los cambios y reformas.

1. Los Organismos Internacionales y el cambio político y administrativo

1.1. Los  organismos internacionales  son  asociaciones  que trascienden  las  fronteras  de  un  Estado  y  contienen una estructura orgánica permanente.

1.1.1. Algunos de ellos son:

1.1.1.1. a) Fondo Monetario Internacional (FMI);

1.1.1.2. b) Organización de Estados Americanos (OEA)

1.1.1.3. c) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE

1.1.2. Estas instituciones después de la Segunda Guerra Mundial, adquieren gran relevancia en la discusión mundial sobre políticas económicas y sociales.

1.1.2.1. Las cuales después de presentarse en los grupos, realizar análisis y evaluaciones correspondientes

1.1.2.1.1. Algunas veces

1.1.3. Nuestro país como integrante de estos grupos, participa continuamente en mejoras estructurales y ha puesto en marcha diferentes proyectos en materia de: educación, salud, transparencia, entre otros.

1.1.3.1. Los requerimientos globales trascienden las fronteras y permean las reformas constitucionales

1.1.3.1.1. Sin violar los derechos de soberanía

2. Aparición de asociaciones civiles e impulso a la transición

2.1. Las asociaciones civiles, desde 1968 comienza su aparición, a partir de 1985 se apodera y entiende su importancia a nivel social.

2.2. Esta nueva  geografía  política permite,  como  lo  señala Lizárraga (2004):“...

2.2.1. Una  nueva consolidación de un sistema de partidos, de izquierda y de derecha, el PRD y el PAN,

2.2.2. Surge una nueva forma de participación para la población: el “asociacionismo cívico”, que representa una nueva lucha por cuestiones de género, el ecologismo y la lucha por los derechos humanos”.

2.3. La organización civil como actores oficiales del desarrollo social

2.3.1. Para  Plan  Nacional  de Desarrollo  2001-2006,  se aborda  concretamente  el  asunto  de  las organizaciones  de  la  sociedad  civil  (OSC)

2.3.2. Se plantea conveniente impulsar las actividades de las OSC para atender las necesidades sociales más sensitivas del país

2.3.3. Resaltando la ventaja de acercamiento a las problemáticas de los diferentes grupos de la población, lo cual, les permite agilizar y maximizar los resultados (Lizárraga, 2004).

3. Sobre la transición política

3.1. Las  reformas  electorales  fueron  un  cambio inminentemente  favorable  para  las organizaciones  o  partidos  en  busca  de  espacios  de  expresión  e igualdad  ante  la  lucha  por  espacios electorales, sin embargo, para el partido en el poder significó lo contrario” (Salgado, 2007: 72).

3.1.1. En 1946 cuando el partido oficial sufre su último cambio en la denominación

3.1.1.1. No existe oposición real

3.1.1.2. Tampoco hay una rotación de poder

3.1.1.3. La participación política en elecciones es en términos monetarios y humanos desigual

3.1.2. El movimiento estudiantil del 68

3.1.2.1. Manifiestan la urgencia de apertura democrática

3.1.2.2. Corroboran la necesidad de un cambio en los causes del quehacer político nacional

3.1.3. Durante el sexenio que va de 1970 a 1976 se instrumenta la política de apertura democrática

3.1.3.1. Cuyo fin

3.1.3.1.1. Es evitar después de 1968 la crisis política ocasionada por los usos y los abusos de la fuerza del Estado.

3.1.3.2. El sexenio termina con crisis económica y desestabilidad política

3.1.3.2.1. Las elecciones presidenciales de 1976

3.1.4. El  Estado,  para  entonces,  opera bajo la  ausencia  de  partidos competitivos  e inexistencia  de reglas electorales  abiertas

3.1.4.1. Empieza a cambiar en 1977, pues para México la necesidad de organizar a los grupos inconformes dio impulso a las reformas

3.1.4.1.1. Esta reforma crea las siguientes condiciones:

3.1.5. Los años 1988 y 1994 significaron momentos importantes para el cambio político y administrativo en México .

3.1.5.1. “La crisis del partido (PRI) se manifiesta en diferentes arenas,

3.1.5.1.1. La electoral con la pérdida de espacios políticos importantes

3.1.5.1.2. la escisión de facciones al interior del partido, como, por ejemplo: la fractura Interna de 1988” (Salgado, 2006: 90).

3.1.5.2. En  1987  cuando  se  mencionan  a  los  posibles candidatos  del  PRI,  sin  considerar  a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano se origina una ruptura interna.

3.1.5.2.1. Se elige a Carlos Salinas de Gortari como candidato

3.1.5.2.2. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano acepta la candidatura a la presidencia por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana

3.1.5.2.3. Muñoz  Ledo renuncia  el  15  de  diciembre  con  el  objetivo de  apoyar  la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas.

3.1.5.2.4. Ocasionará la aparición de nuevos partidos políticos, como el Partido de la Revolución Democrática.

3.1.5.2.5. Apertura de espacios electoral es en gubernaturas de los Estados, como el caso de Baja California que lo ganaría para 1989 el Partido Acción Nacional.

3.1.5.2.6. Aquí el escenario empezaba a cambiar por la apertura política, ésta impactaría en los cambios económicos y administrativos

3.1.5.2.7. Otro proceso que posterior a 1994 generarían el cambio y la transición de partido político en la presidencia de la república sería el gobierno dividido de la Cámara de diputados.

4. Cambios políticos después del 2000 y las reformas administrativas

4.1. Sexenio de Enrique Peña Nieto

4.1.1. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

4.1.1.1. Establece como metas principales:

4.1.1.1.1. México en Paz

4.1.1.1.2. México incluyente

4.1.1.1.3. México con Educación de Calidad

4.1.1.1.4. Un México Próspero

4.1.1.1.5. Un México con responsabilidad global

4.2. Sexenio de Felipe Calderón Hinojosa: 2006-2012

4.2.1. De acuerdo con María del Carmen Pardo (2015: 92). Los cambios administrativos pensados desde el gobierno federal  se  consolidaron  en  el  Plan Nacional  de  Desarrollo  2007-2012,  documento rector  del sexenio  de  Felipe  Calderón

4.2.1.1. Se  aprobó  un  nuevo  Reglamento  de  la  Ley del  Servicio Profesional  de  Carrera  (Diario  Oficial  de  la  Federación  [DOF], junio de 2007).

4.2.1.2. El proceso de modernización administrativa se llevará en dos instancias:

4.2.1.2.1. Primero, el Programa de Mejoramiento de la Gestión, (2007-2012)

4.2.1.2.2. Segundo,  el  Presupuesto Basado  en Resultados  y  el  Sistema  de Evaluación  del  Desempeño

4.3. El 2 de julio del año 2000 México experimentó por primera vez en toda su historia una alternancia pacífica del poder

4.3.1. Sexenio Vicente Fox Quezada: 2000-2006

4.3.1.1. La legitimidad que le dieron los resultados electorales fue un buen comienzo para emprender una serie de reformas a la gestión pública

4.3.1.2. De ahí  la  importancia  de  la  Transparencia,  Calidad  en  la  gestión pública y la profesionalización de los servidores públicos fuesen aspectos que tomaron en cuenta para proponer un cambio de perspectiva en la administración pública (Moyado, 2006)

4.3.1.2.1. La Oficina de Innovación Gubernamental

4.3.1.2.2. Y la entonces Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), hoy de la Función Pública (SFP)

4.3.1.3. La estrategia de Vicente Fox se orienta por tres acciones relevantes

4.3.1.3.1. Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia y el Desarrollo Administrativo (2001-2006)

4.3.1.3.2. La segunda fue la propuesta contenida en el Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental,

4.3.1.3.3. Tercera accion fue la  integración  de  todas  las acciones  de  mejoramiento  de  la administración  pública  federal  en  la Agenda de Buen Gobierno.

5. Los organismos autónomos

5.1. Desde  los  años  1990,  estas instituciones  han  sido creadas  (o transformadas)  para encargarse  de  la  elaboración  de  políticas  y regulaciones  específicas  en  diversos  sectores  sociales, económicos  y  políticos

5.1.1. Su establecimiento generalmente ha partido de la idea de que

5.1.1.1. Es importante dotarles de márgenes de autonomía (formal e informal) distintos a los del resto de las dependencias y entidades del gobierno federal.

5.1.2. En  México  los  primeros organismos autónomos  fueron

5.1.2.1. Las Universidades públicas

5.1.2.2. El siguiente organismo que adquiere autonomía constitucional es el Banco de México (Castellanos, 2015:94).

5.1.2.3. El tercer organismo constitucional autónomo fue el Instituto Federal Electoral.

5.1.2.3.1. Durante sus primeros cuatro años de existencia, el Instituto Federal Electoral fue concebido como un organismo público autónomo.

5.2. En enero de 2014 el Presidente Enrique Peña Nieto promulgó la Reforma en Materia Político-Electoral

5.2.1. Se logra la autonomía de dos importantes instituciones

5.2.1.1. La Procuraduría General de la República

5.2.1.1.1. se convierte en

5.3. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el CONEVAL, también será autónomo.

5.3.1. De esta forma se crea el Instituto Nacional Electoral (INE)

5.4. En  mayo  del  2015  el  presidenteEnrique Peña Nieto firmó el Decreto de Promulgación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información  Pública  (LGTAIP),  ante  los comisionados  del  Instituto  Federal  de  Acceso a  la Información  y  Protección  de  Datos  (IFAI)

5.4.1. Representantes de los tres poderes de la Unión, servidores públicos federales y autoridades de los órganos garantes de los estados

5.5. Son hoy en día parte fundamental del Estado mexicano y lo seguirán siendo en el futuro.

5.5.1. Es probable que el número de instituciones de este tipo aumente en los próximos años por una diversidad de factores

5.5.1.1. La influencia ejercida por múltiples redes internacionales de expertos

5.5.1.2. Los ejercicios de aprendizaje transnacional realizados por diversas instituciones gubernamentales;

5.5.1.3. Los efectos de imitación entre sectores de política pública dentro del ámbito federal

5.5.1.4. Las presiones por homogeneizar instituciones e instrumentos de política sub-nacionales

5.5.1.5. Y las implicaciones administrativas de las recién aprobadas “reformas estructurales (Dussauge, 2015:36).

6. Las políticas de acceso a la información

6.1. El  acceso  a  la  información,  la  transparencia  y  la rendición  de  cuentas  son  elementos  indispensables para  avanzar  en  la  construcción  de  una democracia  sustantiva.

6.1.1. Una sociedad interesada en participar activamente en los asuntos públicos que afectan su calidad de vida

6.2. Estos accesos son esenciales para lograr un gobierno responsable

6.3. Responsivo a las necesidades de la ciudadanía

6.4. El acceso a la información se refiere a la posibilidad de obtener información accesible, oportuna y confiable en posesión de los gobiernos.

6.4.1. Permite conocer el quehacer del gobierno

6.4.2. Dar seguimiento puntual a las acciones emprendidas

6.4.3. Evaluar las mismas y conocer la evidencia detrás de los procesos de toma de decisión. (Pérez, 2012)

6.5. El 11 de junio de 2002 se promulga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

6.5.1. Esta ley configura la estructura y funcionamiento del IFAI

6.6. Para el 2007

6.6.1. la Ley de Transparencia vuelve a ser objeto de reformulaciones para fortalecer y dar orden a lo conseguido en sus primeros años de vigencia

6.6.1.1. Se reforma nuevamente el artículo sexto constitucional para definir principios rectores sobre el acceso a la información ya no sólo en la federación

6.6.1.1.1. Sino también

7. Reforma en materia de transparencia 2014

7.1. El 7 de febrero de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Transparencia

7.1.1. La  sociedad  podrá  conocer  la información  de  los  Poderes  Ejecutivo, Legislativo  y  Judicia

7.1.2. Órganos autónomos

7.1.2.1. Partidos políticos

7.1.2.2. Fideicomisos y fondos públicos

7.1.2.3. Cualquier persona física o moral

7.1.2.4. Los sindicatos, que reciban y ejerzan recursos públicos o realicen actos de autoridad en el ámbito federal, estatal o municipal (Gobierno Federal, 2014)

7.2. En mayo del 2015 entró en vigor La Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública El nuevo marco normativo está integrado por 216 artículos.

7.3. La rendición de cuentas

7.3.1. Integra el derecho a recibir información y la obligación del poder a abrirse a la inspección pública

7.3.2. así  como  la  obligación  de explicar  y  justificar  sus actos (answerability)

7.3.3. Transparencia

7.3.3.1. Informacion

7.3.3.2. Justificación

7.3.4. Sanciones

7.4. Dimensión informativa de la rendición de cuentas

7.4.1. El derecho a recibir información

7.4.2. La  obligación correspondiente de divulgar todos los datos necesarios sobre un asunto público

7.4.3. El derecho a recibir una explicación

7.4.4. El deber correspondiente de justificar el ejercicio del poder en asuntos públicos determinados para fortalecer el régimen democrático

7.4.5. La rendición de cuentas como un mecanismo efectivo de control del poder

7.4.5.1. Establece una acción informativa y de exigen cia de información sobre un asunto público determinado

7.4.6. Consiste en la publicación de los archivos públicos

7.4.6.1. Se registra el quehacer del Estado

7.4.7. Dimensión Explicativa de la rendición de cuentas

7.4.7.1. El  manejo  de  archivos,  registros  o  datos gubernamentales  requiere  de  una normatividad  para  la clasificación de los documentos

7.4.8. la calidad de la información  depende  del servidor  público  que  es  el  encargado  de producir  y  procesar  la  información mediante  la  documentación  de  los  procesos  de  tomas de  decisiones.

7.4.8.1. El  servidor  público  tiene la obligación  de  administrar  y  la organización  de  archivos  con criterios  de  transparencia  y  acceso a  la información con el fin de que la sociedad disponga de ella.

7.5. Sanción

7.5.1. La capacidad de imponer castigos a aquellos funcionarios que hayan incumplido sus obligaciones.

7.5.2. La  rendición  de  cuentas  no  puede  ser efectiva  si no  cuenta  con  dispositivos  de sanción  que active  a  las  agencias  de  rendición  de  cuentas.

7.5.3. La amenaza de la sanción puede ser un factor que fortalezca o limite a la rendición de cuentas efectiva.

7.5.3.1. La  limita  en  el  sentido  de  que  los funcionarios  públicos  puedan  generar  prácticas  organizacionales  al  interior  de  las dependencias  que obstaculizan  la  generación  de  información  útil,  oportuna  y  verás  para  el  fácil  acceso  y discusión pública.

7.5.4. Fortalece a los procesos de rendición de cuentas cuando demanda que los representantes públicos,

7.5.4.1. no importando el nivel que tengan

7.5.4.1.1. Tienen la obligación de documentar su actuación y dejar evidencia de ella y al interior de las dependencias públicas establece procedimientos y dispositivos que reúnan las quejas y denuncias ante una acción de abuso de poder en la que intervenga un servidor público.

7.5.5. Para lograr el buen funcionamiento de los mecanismos de rendición de cuentas es indispensable fortalecer la política de transparencia.

7.5.5.1. La existencia de información oportuna y veraz favorece a una adecuada toma de decisiones.

7.5.5.1.1. la transparencia es considerada como la base del sistema de rendición de cuentas.

7.5.6. Resulta indispensable fortalecer un sistema de responsabilidades que garantice consecuencias exigibles a la autoridad.

8. La democracia es la mejor herramienta politica para las mayorías, en el mundo.

8.1. Hoy en día pensar cómo en la Grecia antigua, que la Democracia es la peor forma de gobierno, es impensable. Dice Joseph Colomer (2009:175)

8.2. La democracia dice Colomer (2009:177): “debería incluir la participación efectiva de los ciudadanos, la igualdad de voto y decisiones bien informadas tanto sobre la agenda de temas públicos como sobre las propuestas políticas.

8.3. En  este  sentido  diferentes  fórmulas institucionales  pueden  producir diferentes resultados de calidad democrática.

8.3.1. Dependiendo el tipo de instituciones, de sistema o de régimen el comportamiento político y administrativo también cambia.                                                                                                 “Dependiendo  el  tipo  de  Estado  es  el  tipo de Administración Pública”,  de  la  misma manera “dependiendo el tipo de gobierno,  es el  tipo  de organizaciones   e   instituciones” .

8.4. En la práctica los elementos mínimos que debe tener una democracia, según Robert Dahl (1999) son los siguientes:

8.4.1. -Libertad de asociación, -Libertad de expresión y de información, -Amplios derechos de sufragio, -Derechos a formar candidaturas para los cargos públicos y a competir en las elecciones, -Elecciones libres y equitativas, -Políticas de gobierno que dependan de los resultados electorales.

9. Algunos sociólogos, como Giddens, señalan que la democracia liberal y el capitalismo están unidos entre sí porque el desarrollo económico favorece las condiciones de la autonomía individual.

9.1. El crecimiento económico, impulsado por la ciencia y la tecnología, exige un sistema educativo y desarrollado; y la educación universal libera “cierta exigencia de reconocimiento que no existía entre gentes más pobres y menos educadas” (1999).

9.2. Manuel Castells plantea como “[...] en suma la constitución de un Estado del Bienestar (...) ha articulado a las sociedades, dinamizando la economía y hecho posible que las personas se sientan individuos con futuro y ciudadanos con derechos en la práctica” (1994:178).

10. El Desarrollo estabilizador o Milagro mexicano, en palabras de Tello es:

10.1. Es un modelo económico que alcanzó la estabilidad macroeconómica del país.

10.2. La evolución de la economía nacional en los quince años que van de1954 a 1970

10.2.1. Es un periodo de referencia obligado, en cierto sentido emblemático de lo que, debe ser la forma de conducir el crecimiento de la economía nacional (2010).

10.3. Es una etapa de una política proteccionista y de gran intervención del Estado como agente económico en el sector industrial (continuación de la Revolución Mexicana y la Segunda Guerra Mundial (Meyer, 2000).

10.4. Durante este periodo, el crecimiento promedio anual del Producto Interno Bruto (PIB)real fue de 6.75 por  ciento  y  el  crecimiento  promedio  anual  del  PIB  por  habitante fue  de 3.4  por ciento.

10.4.1. 1958 a 1970 ha sido el periodo de más baja inflación desde el periodo traumático de la Gran Depresión de 1929 y hasta nuestros días.

10.4.1.1. Angus Maddison ha intitulado a este periodo como “La Edad de Oro del Capitalismo”, pues presentó oportunidades de todo tipo a los países en proceso de desarrollo (Tello, 2010)

10.4.1.2. La inflación promedio anual fue de 2.5 por ciento.

10.4.1.3. No sólo México   contó   con   esos   beneficios,   otros   países   registraron   tasas   de   crecimiento   económico impresionantes  en  el  PIB:  Japón  9%, Alemania 5%,  Francia  e  Italia  un poco  menos  de  5%.  Además, todos  con relativa  estabilidad  de  los  precios.

10.5. La  Secretaría  de  Hacienda  y  Crédito Público,  en coordinación  con  el  sector  obrero, empresarial y campesinos (banqueros), realizaron inversiones cuantiosas con utilidades considerables. Algunos  de  los  incentivos  en  materia regulatoria  fueron:

10.5.1. La   industrialización   del   país   se   llevó   a   cabo principalmente  por  los  particulares  con el  apoyo  del  sector  público; a  cambio,  los empresarios aceptaron que la política económica y social, la realizara el gobierno de forma emancipada. Además, se ofreció a los empresarios todo tipo de garantías, incluyendo salvarlos en caso de quiebra.

10.5.2. Los subsidios y las tasas de gravamen asequibles en las utilidades de las empresas.

11. La crisis económica y el proceso de reformas políticas

11.1. cuando el proteccionismo mexicano debió modificarse para solucionar el problema planteado por una reducción en el ritmo del proceso de sustitución de importaciones basado fundamentalmente en un empresariado local (Puga,1995: 27).

11.1.1. Tenía como características principales:

11.1.1.1. a)Establecer un tipo de cambio estable (el peso se mantuvo al cambio de 12.50 por dólar entre 1954-1976). b)La  industrialización  de  los años  cincuenta  y  sesenta  ocurrió  en  un  mercado  interno  muy protegido por barreras arancelarias c)La  proporción  de  las  importaciones  que requerían  permisos  previendo  aumento  de 28%  en 1956  a  más  de  60%  en  promedio  durante  los  años  sesenta  y  alrededor  de  70%  en  los  años setenta.

11.1.1.2. De  acuerdo  con  Tello  esta  estrategia generó hacia  fines  de la década  pasada  un  desempleo  cada  vez  mayor,  una  pérdida  de  la  autosuficiencia  alimenticia.,  a  la estrechez  del  mercado  interno  a  una  muy inequitativa  distribución  del  ingreso  y finalmente  a condiciones sociales que ponían en peligro la estabilidad política del país (Tello:1979).

11.1.1.2.1. Entre  1958  y  1959  estalló  el  conflicto ferrocarrilero encabezado  por  Demetrio  Vallejo.

11.1.1.2.2. Para  1964-1965  el  movimiento  buscaba mejorescondiciones laborales.

11.1.1.2.3. Para 1968 alumnos del Instituto Politécnico Nacional manifestaron su inconformidad ante la toma de las escuelas vocacionales por la policía.

11.1.1.2.4. Para 1970 con la llegada de Luis Echeverría se buscó reorientar el modelo económico.

11.1.1.2.5. La situación económica de México se deterioró a mediados de los años setenta fundamentalmente pordos razones.

11.1.1.2.6. La recesión que siguió a la crisis de 1976 fue de corta duración.

11.2. La  reforma  administrativa  en  el  gobierno  de  José  López  Portillo  (1976-1982),  que  tenía como tesis central reorganizar el gobierno para organizar el país.

11.3. En esta etapa la reforma establece un sistema nacional de planeación, que estaba regulado por la nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la promulgación de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, así como la Ley de Deuda Pública.

11.3.1. Destaca la creación de la Secretaría de Programación y Presupuesto(SPP), que constituye uno de los últimos eslabones históricos en el desarrollo administrativo en las materias de programación y planeación en nuestro país (Sánchez, 2009: 87)

12. El proceso de reformas administrativas (etapas)

12.1. Al  inicio  de  los  años  ochenta  surge  en el  ámbito  internacional  un  movimiento global  de  reforma  cuya dimensión ideológica exigió un cambio de valores en el sector público identificados con el paradigma de ‘racionalismo económico’ y la gerencia de la empresa privada.

12.1.1. Es  necesario  “dejar que  los gerentes  públicos  gerencien”  al  otorgarles  mayor flexibilidad  y devolución  de  autoridad  y,  a  la  vez,  “hacer  que  los  gerentes  públicos  gerencien”,  al asegurar  su rendición  de  cuentas.  Reformas  administrativas  que  eventualmente  tienen  éxito,  o  muchas  veces  la retórica tiende a rebasar la práctica(Carrillo, 2003:3).

12.2. En  el  sexenio  de  Miguel  de  la  Madrid (1982-1988)

12.2.1. Puso en  marcha  el  Programa  Inmediato de Reordenación  Económica.

12.2.2. Orientado a

12.2.2.1. Disminuir el crecimiento del gasto público

12.2.2.2. Reforzar las normas de disciplina, programación, eficiencia y honradez en su ejercicio

12.2.2.3. Proteger y estimular los programas de producción, importación y distribución de alimentos básicos

12.2.2.4. Reordenar el mercado cambiario bajo la autoridad monetaria del estado

12.2.2.5. Reestructurar la Administración Pública Federal.

12.2.3. Envió  al  Congreso  una  iniciativa para  reformar  la  Ley  Orgánica  de la Administración Pública

12.2.3.1. Se crearon varias Secretarías de Estado

12.2.3.1.1. La de Energía.

12.2.3.1.2. Minas e Industria Paraestatal

12.2.3.1.3. La de Desarrollo Urbano y Ecología

12.3. En el gobierno de Salinas de Gortari (1988-1994)

12.3.1. Anunció la necesidad de llevar a cabo la Reforma del Estado

12.3.1.1. Modificando  sus  relaciones con  la  sociedad  y  con  el ciudadano.

12.3.1.1.1. El ejercicio democrático de la autoridad,

12.3.1.1.2. La participación y organización popular en los programas sociales

12.3.1.1.3. La privatización de las empresas públicas no estratégicas

12.3.1.1.4. Dando  a los obreros participación en su propiedad y canalizando el producto de su venta a programas sociales

12.3.1.1.5. Alcanzó la estabilidad macroeconómica a través de la apertura comercial

12.4. Con  Ernesto  Zedillo (1994-2000)

12.4.1. se impulsó

12.4.1.1. Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP) publicado en1996

12.4.1.2. El Sistema Integral de Administración Financiera Federal (SIAFF)

12.4.1.3. La Nueva Estructura Programática (NEP)

12.4.1.4. El Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

12.5. Con la llegada de Vicente Fox (2000-2006)

12.5.1. Se impulsó

12.5.1.1. El Modelo  Estratégico  de Innovación Gubernamental

12.5.1.1.1. Tiene como misión recuperar la confianza de los ciudadanos en el gobierno.

12.5.1.1.2. Meta principal implementar un Servicio Profesional de Carrera

12.5.2. Buscaba  sumar  reorientar  el servicio  público  dejando atrás los esquemas jerárquicos basados en el control.

12.5.2.1. Faculten y fomenten la participación del trabajo en equipo

12.5.2.1.1. los cuales derivaron de un proyecto internacional de privatizaciones y achicamientos de los estados

12.6. El consenso de Washington

12.6.1. El agotamiento del modelo vigente durante el periodo 1933-1980, conocido como «industrialización mediante la sustitución de importaciones» (ISI), promulgó las bases para emprender las reformas estructurales necesarias que permitiesen cambiar el rumbo económico de América Latina.

12.6.1.1. Entre 1982 y 1990, una quincena de países logró realizar la transición política desde la dictadura a la democracia, adoptando todo el sistema de “economía de mercado”.

12.6.1.1.1. Latinoamérica observó la necesidad de fortalecer las recién instauradas economías de mercado, herederas de una situación de desestabilización, de excesiva protección y regulación.

12.6.2. La agenda del Consenso de Washington abarcaba las siguientes reformas de política económica:

12.6.2.1. Disciplina fiscal

12.6.2.2. Reordenación de las prioridades del gasto público

12.6.2.3. Reforma fiscal

12.6.2.4. Liberalización financiera

12.6.2.5. Tipo de cambio competitivo

12.6.2.6. Liberalización del comercio

12.6.2.7. Liberalización  de  la  inversión  extranjera directa

12.6.2.8. Privatizaciones

12.6.2.9. Desregulación

12.6.2.10. Derechos de propiedad

13. Los cambios en el sistema y régimen político posterior a 1990

13.1. Algunas de las transformaciones políticas más importantes se centraron

13.1.1. En el sistema electoral y de partido

13.1.2. En  la  reforma  electoral  de  1977  se estableció  otorgar  a  los partidos  políticos financiamiento  público.

13.1.3. El (PRI), hasta la década de 1990 mantenía el control tanto de la Cámara de Diputados como de la de Senadores.

13.1.3.1. En esta década la administración pública  en nuestro  país  sufrió  una  gran transformación.

13.1.3.1.1. En ese momento se presencia una reingeniería constitucional

13.1.3.1.2. Prácticamente se fue testigo de la creación de una nueva Constitución Política.

13.1.4. En 1997, año en que el PRI perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados.

13.1.4.1. Ernesto Zedillo, tuvo que gobernar con un Congreso de la Unión dividido.

13.1.5. El año 2000,momento en el que finalmente el PRI perdió el control del Poder Ejecutivo a manos del Partido Acción Nacional y su candidato Vicente Fox Quezada.

14. Multipartidismo

14.1. Los sistemas  de  partidos  cuentan con  un conjunto  de  elementos  a  considerar:

14.1.1. 1)  el  número  de partidos existentes

14.1.2. 2) el tamaño de los partidos

14.1.3. 3) la distancia ideológica existente entre ellos

14.1.4. 4) la forma en que interactúan entre sí

14.1.5. 5) las características de la relación entre partidos políticos y otros grupos sociales

14.1.6. 6) su posición frente al sistema político.

14.2. Antes de la década de 1990, los partidos políticos no representaban una verdadera oposición para el Partido Revolucionario Institucional.

14.2.1. Salvo el Partido Acción Nacional (PAN) que surgió en la 1939

14.2.2. El cisma entre la élite del PRI protagonizada entre los denominados “políticos tradicionales” y los “tecnócratas” dio lugar a una crisis dentro de dicho partido

14.2.2.1. Impulsando la creación del Frente Democrático Nacional

14.2.2.1.1. Encabezado  por  el  candidato presidencial  Cuauhtémoc Cárdenas.

14.2.2.1.2. El  cambio  político-electoral  fue también  producto  de  las distintas  reformas constitucionales  que  se  llevaron  a  cabo  desde  la  década  de 1970.

14.3. La transición política en México tuvo un carácter gradual, pudiendo finalmente darse la alternancia política en el año 2000.

14.3.1. la reforma de 1989-1990 marcó un cambio crucial en la organización de las elecciones.

14.3.2. Las  irregularidades  detectadas  en  el  proceso  electoral  de  1988 obligaron  a  fortalecer  el  órgano encargado de la organización de las mismas.

14.3.2.1. Dicha reforma electoral permitió dar paso de la Comisión Federal Electoral al Instituto Federal Electoral, lo que representó un avance en la ciudadanización del órgano electoral, ya que anteriormente el control de los procesos lo tenía la Secretaría de Gobernación(Córdova,s.f.:662-663).

14.3.2.1.1. Hasta antes de la creación de dicho órgano, por medio de la Secretaría de Gobernación, el binomio PRI-gobierno mantuvieron el control de los procesos electorales.

14.3.3. Fue hasta 1996 que se tuvo certidumbre sobre la celebración de elecciones  en  condiciones  equitativas  entre  los  distintos partidos  políticos

14.3.3.1. Permitiendo una transformación del sistema de partidos, pues se pasó de un sistema de partido hegemónico a un sistema caracterizado por un pluralismo limitado con elecciones competencia limitada aún, pero bastante competitivas ( García,2010).

14.3.4. Es  en  el  proceso electoral de 1994 en el que vemos una contienda aún asimétrica entre los tres principales partidos por la  presidencia  del  país.

14.3.4.1. El Frente Democrático Nacional dio lugar al Partido de la Revolución Democrática cuyo candidato presidencial fue nuevamente Cuauhtémoc Cárdenas

14.3.4.2. Por parte del PAN el candidato fue Diego Fernandez de Ceballos

14.3.4.3. Zedillo fue el abanderado del PRI y quien finalmente se hizo de la victoria (Hernández, 1998: 199).

14.3.5. Es en 1997 cuando (García) los procesos electorales se volvieron altamente competitivos, permitiendo finalmente que en el año 2000 fuera posible la alternancia política a nivel federal.

14.3.5.1. Es en 1997 cuando ( García) los procesos electorales se volvieron altamente competitivos, permitiendo finalmente que en el año 2000 fuera posible la alternancia política a nivel federal.

15. Congreso dividido

15.1. De  acuerdo  con  Dieter  Nohlen (2004), es  preciso entender en primer lugar a qué nos referimos con sistema electoral. Éstos demarcan la manera en que el  elector  expresa su  voto  por  un  partido  determinado (mayoría  relativa) ,  así  como  la  forma  en  que dichos votos son transformados en escaños en la legislatura (elección proporcional).

15.1.1. Con la transformación en el Congreso de la Unión, en 1997

15.1.1.1. Los  apoyos  para  impulsar las reformas constitucionales no pueden darse sólo por un partido

15.1.1.1.1. Para conseguir la mayoría de  votos  se  requiere  la  negociación  de  al menos  dos  bancadas.

15.1.1.1.2. Las reformas constitucionales impulsadas por Carlos Salinas de Gortari contaron con el apoyo del PRI y PAN.