ÉTICA y CIUDADANIA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ÉTICA y CIUDADANIA por Mind Map: ÉTICA y CIUDADANIA

1. "Debate en el Entorno al Multiculturalismo." Ciudadanía y Plural Cultural. Esteban Anchustegui Iguarta

1.1. Este artículo plantea este debate, analizando las diferentes alternativas que los diversos modelos de ciudadanía proporcionan a la existencia y al desafío del multiculturalismo.

1.1.1. POSICIONES ANTE EL PROBLEMA DEL MULTICULTURALISMO                                                El multiculturalismo, como opción política, plantea el problema y la necesidad de redefinición de la ciudadanía moderna, que en las sociedades actuales está basada en el modelo político del Estado democrático liberal clásico.

1.1.1.1. 1. EL ENFOQUE LIBERAL CLÁSICO

1.1.1.1.1. a) Individualismo: los individuos como tales son las unidades políticas que componen la colectividad, y la sociedad política resultante tiene su fundamento en un hipotético contrato social entre individuos.

1.1.1.1.2. b) El enfoque liberal parte de la nítida distinción entre el ámbito público (jurídico y político) y el privado (economía, cultura).

1.1.1.1.3. c) Como consecuencia de lo anterior, es ineludible la neutralidad ética del Estado

1.1.1.1.4. d) De ello se sigue, históricamente, primero, una política de tolerancia   y, después, una política de no discriminación: el Estado intervendrá activamente para garantizar el acceso a los servicios públicos de todos los miembros de la sociedad en tanto que son individuos.

1.1.1.2. 2. EL ENFOQUE DEL MULTICULTURALISMO

1.1.1.2.1. 2.1 Nueva posición liberal propuesta por Kymlicka o Raz

1.1.1.2.2. 2. 2. La política del reconocimiento (Taylor)

1.1.1.3. 3. EL ENFOQUE DE LA DEMOCRACIA DELIBERATIVA

1.1.1.3.1. Con este propósito, Habermas reivindica un paradigma procedimental de la democracia que una la autonomía privada de los individuos con su condición pública de ciudadanos, superando la lectura tradicional del liberalismo al tiempo que la visión holista del republicanismo clásico.

2. Porque las Reflexiones Éticas Actuales, no Responden la Actualidad Colombiana. Fidel Linas Zurita.

2.1. El derecho a entender es un derecho humano que la filosofía ha despreciado; por eso, la ética ha salido a la calle, se ha puesto a trabajar codo a codo con los médicos, economistas, políticos, periodistas, para encontrar soluciones concretas a problemas concretos.

2.1.1. 1. El esplendor de la moral cristiana y su otoño en la sociedad colombiana

2.1.1.1. En una población de mayoría y de jerarquía católica que postulaba intrínsecamente, el amor por la vida y el odio por el enemigo, paradoja que será discutida en este trabajo.

2.1.2. 2. La esperanza de las éticas extranjeras y sus vicisitudes en la sociedad colombiana

2.1.2.1. La crisis moral religiosa dentro de la modernidad europea, estaba ligada intrínsecamente a la racionalidad, sobre todo cuando aparecieron dos atenuantes como la tecnología y la burocracia; ambos inmersos en el famoso reino de la razón instrumental.

2.1.3. 3. La ética aún vive y es urgente para Colombia: éticas y éticas aplicadas a la bioética

2.1.3.1. El sentido de la vida ha sido y será uno de los ejes centrales en donde se ha desarrollado la conciencia ética de toda la humanidad.

3. "Ética y Ciudadanía en la Era Global" Fernando Savater

3.1. La educación, clave para una sociedad democrática La educación entendida, sobre todo, como preparación de ciudadanos, como preparación de personas capaces de profundizar, de utilizar la democracia de tal modo que no se pervierta o no se desaparezca por falta de práctica o por un uso indebido.

3.1.1. El ciudadano de una democracia debe ser: 1.Cultivado 2.Aprovechar al máximo las instituciones democráticas 3.Exige una preparación especial. 4.Producir personas capaces de vivir, de convivir, de utilizar de manera crítica y creadora las instituciones democráticas: ésa es, o debería ser, la principal tarea de la democracia misma.

3.1.2. El peso de la ignorancia El tipo de ignorancia a la que se refiere Galbraith: "Es quien no puede comunicarse ni comprender lo que le comunican, porque no puede entrar en relación con los demás, en esa necesaria complicidad sin la cual no puede funcionar la democracia".

3.1.3. La ignorancia, como la miseria, aísla a las personas, centrándose en su propia vida, en sus propios problemas, lo cual provoca a romper lazos sociales.

3.1.4. Ignorancia o información como condicionantes sociales Las grandes diferencias sociales, no son ya los que tienen poco o mucho, La diferencia esencial de clase de nuestra época es la que divide entre quienes poseen la información y quienes no la poseen.

3.1.5. La escuela, entonces, no implica la revelación de secretos, sino que enseña a manejarse dentro de un mundo de información excesiva; A.Jerarquizar, de alguna manera, la información que se recibe. B.Descartar lo irrelevante o lo tramposo, C.Profundizar en lo importante, D.Reflexionar acerca de las informaciones discrepantes sobre las cosas.

3.1.6. ¿Es válido cambiar de idea? Algunas personas, cuando se dan cuenta de que se han equivocado. 1.Cambian de forma de pensar. 2.Pero otras no, porque les parece que eso sería una humillación. También hay personas que son incapaces de ser persuadidas y de persuadir: O sea, consideran que con establecer su derecho o sus deseos ya han terminado, han cumplido y no necesitan intentar argumentar,

3.1.7. La formación de gobernantes La democracia es una relación de igualdad. Persona que ejerce su autoridad es la que nos ayuda a crecer en conocimiento, en virtud, en ciudadanía o en lo que sea. El tirano es el que bloquea nuestro conocimiento y nuestra posibilidad de intervenir en política. Cuando uno está educando está preparando a los gobernantes que van a dirigir el país, que son todos los ciudadanos.

3.1.8. ¿Educación pública o privada? Ha planteado el debate entre educación pública, educación privada, educación costeada con fondos públicos, educación concertada con fondos privados. Es fundamental que la educación tenga una dimensión costeada con fondos públicos, por la sencilla razón de que quienes más la necesitan no se la pueden pagar. La educación, en cuanto preocupación social, es siempre pública; en cuanto problema social, es siempre pública

3.1.9. El fantasma de los muertos Los muertos los que detienen la posibilidad de una auténtica transformación de la humanidad. Los vivos lograran crear, por la vía de la educación, una reflexión sobre sus condiciones sociales y sobre lo que compartimos que no fuera simplemente la repetición del pasado, entonces, quizá viviríamos algo sorprendente del mundo.

3.1.10. El porqué de la inseguridad El desequilibrio y la injusticia ¿Qué es lo que hace que unos países sean tanto más seguros que otros? R= El equilibrio, una correlación entre la información y la preparación democrática Confío mucho en la seguridad que se logra educando a las personas, a los ciudadanos y a las jóvenes generaciones. Educar con esa paradoja que significa la educación. Los maestros deben educar para que las generaciones nuevas se liberen de esas cargas y logren romper esos lazos que nosotros quizá no hemos sabido romper.

3.1.11. Algunas cuestiones fundamentales   ¿Es cara la educación? Suele decirse que la educación simplemente es cara, cuesta dinero. No es fácil educar sin invertir, Antes, la educación era una cosa muy selecta para pequeños grupos, para pocas personas. El maestro tendría que estar reciclando constantemente sus conocimientos y poniéndolos al día. Sin duda, la educación es importante, imprescindible, para la transformación y regeneración de un país, pero no me parece que sea el único elemento