
1. No olvides firmar, desde el primer momento, un pacto con los socios, en caso de que tengas. Suele ser uno de los principales problemas de que se vengan las ideas abajo. Piensa en clausulas de arrastre, desbloqueo...
2. Tecnología e Infraestructura de servidores: Hosting
2.1. La plataforma que utilízes esta muy ligada a los servidores y recursos, con lo cual tendrás que hacer una estimación económica como a nivel técnica. Explica donde alojaras tu proyecto, dominios , si son compartidos virtuales , cloud...
3. Servicios de naturaleza diversa adquiridos por la empresa, no incluidos en las compras o que no formen parte del precio de adquisición del inmovilizado o de las inversiones financieras temporales.
4. ¿Qué plataforma Ecommerce vas a usar? Explica si tu proyecto es una tienda online, blog de afiliados o portafolios para ofrecer servicios. Comenta las estrategias que vas a usar en tu plan de marqueting.
5. Diseño y maquiación
5.1. Los diseñadores utilizan Mockups tanto como para diseños de escritorio como para mobile. Aspectos generales: Colores, header o cabecera, logotipo, braning general , menús horizotales y verticales, slides, footer, columnas...
6. Plataforma Ecommerce
6.1. Jusificación
6.2. Anatomía de las diferentes páginas
6.2.1. Home o portada
6.2.2. Vista de categorías
6.2.3. Ficha de producto
6.2.4. Carrito de la compra
6.2.5. Proceso de Check Out
6.2.6. Páginas estéticas o CMS
6.2.7. Landings
6.3. Especificaciones generales
6.3.1. ¿Vas a tener blog? ¿En WorldPress? ¿Con qué objetivo?
6.3.2. Cada ecommerce tiene sus particularidades en el servicio, productos, entregas, etc. Las plataformas suelen modificar o ''tunear'' en función de nuestras necesidades. Indica cuales son y en caso de que existieran nombrar las compradas o gratuitas. También incluiremos extensiones de metodos de pago , logísticas, de gestion de pedidos, etc.
6.3.3. ¿Es B2B o B2C?
6.3.4. ¿Vas a internacionalizar? ¿Cuál es tu hoja de ruta?¿Vas a usar diferentes idiomas? ¿Con dominios distintos?
6.3.5. ¿Venderas una marco o varias? ¿En la misma tienda o en diferentes stores?
6.3.6. ¿Los precios tienen algo en especial en algunos clientes?
6.4. Particularidades del Ecommerce
6.5. Integraciones
6.5.1. Tenemos que tener en cuenta si vamos a integrar nuestros pedidos, con programas de gestión que ya tenemos instalados o que queremos utilizar. Las plataformas sirven muy bien para tienda online. No obstante tenemos que tener una cosa en cuenta: para gestionar clientes , stock... debemos poner otras opciones y ponerlas en marcha. Debemos plasmar esas integraciones , como por ejemplo, SAP, Navision, etc.
7. Market Reserach
7.1. Vamos a realizar tendencias del mercado, y a revisar, en el fondo , cuál puede ser nuestra cuota de mercado para ver si el negocio puede ser rentable.
7.2. Keyword Research
7.2.1. Como estimamos las visitas
7.2.2. El embudo
7.2.3. Como estimamos los pedidos
7.2.4. La formula mágica
7.2.5. Como estimamos el valor neto y bruto
7.3. Análisis Cualitativo de la competecia
7.3.1. Anàlisis TOP 30
8. Propuesta de valor y de ventaja competitiva
8.1. Descripción del proyecto
8.1.1. Explica en qué consiste tu negocio por Internet, las motivaciones por llevarlo a cabo, las oportunidades detectadas, las previsiones que tienes, las caracerísticas especiales del negocio, si conoces el sector o no, etc.
8.2. Realiza un análisis previo de las necesidades que va a cubrir tu producto o tienda online. En base a esa idea vas a tener que perfilar tu producto final.
8.2.1. Project specifications
8.2.2. End User requirements
8.2.3. Action points sign-off
9. Desarrollo de la idea y del proyecto
9.1. Indica cuál va a ser tu propuesta de valor, teniendo en cuenta todos los competidores y players que existen.
9.2. Público Objetivos
9.3. Marca: diseño y branding
9.4. Elección del nombre del dominio en Internet
9.5. Análisis DAFO
9.6. Buisness Model Canvas (Opcional)
10. Puesta en marcha del Proyecto
10.1. Indica cuáles van a ser las fases a la hora de poner en marcha tu proyecto.Pon plazos y márcate una fecha de salida, con su adecuado pre-lanzamiento.
11. El Equipo
11.1. Socios e Inversores
11.2. Plan de Recursos Humanos
11.2.1. Planifica los recursos humanos que vas a necesitar. (Se va viendo sobre la marcha) No cometas errores típicos como, querer abarcarlo todo , no subcontratar o pesar que tienes todo el tiempo del mundo.
12. Aspectos Legales y Juridicos
12.1. En este apartado tenemos que explicar características legales de nuestro producto o servicio, por ejemplo, si trabajamos con patentes, con marcas registradas, si existen problemas legales en la internacionalización, si existe un cambio de normativa previsto o alguna directiva europea que esté en conflicto con la normativa de nuestro país, etc.
13. Plan de Marketing
13.1. Contenido del Documento
13.1.1. En este documento indicaremos cuales van a ser los planes de marketing tanto online como offline. Puede ser todo lo complejo que querais pero de deberán cumplir los pasos a seguir.
13.2. Objetivos del Plan de Marketing
13.2.1. Deberá hacer estimaciones de las visitas para hacer que el proyecto sea viable.
13.2.2. Se presentará una cuenta de resultados estimados.
13.2.3. Se presentará una cuenta resultados estimado
13.2.4. Indicará cual es su propuesta de valor, y como va a enfocar el mensaje y el marketing.
13.2.5. Se explicará la estrategia de branding, con logotipos, colores etc.
13.2.5.1. Definirá las estrategias de marketing digital y offline a seguir en el proyecto, se tomarán indicaciones con 5 años de antelación. Se debe explicar porque se usan estas técnicas y no otras.
13.2.6. Hará un estudio de las campañas online y offline, a realizar en los periodos de lanzamiento , crecimiento, y desarrollo.
13.2.7. Indicará a que segmeto de mercado se dirige y las estrategias de producto, precio promociones y canales.
14. Plan financiero o de viabilidad
14.1. Inversión
14.1.1. Una vez realizado el presupuesto de inversión inicial para la puesta en marcha de la empresa y acondicionamiento del local, especifique un presupuesto con las inversiones previstas durante el primer año y los 5 años siguientes.
14.2. Financiación
14.2.1. El Plan de Financiación comprende los recursos propios y la financiación ajena a largo plazo de la empresa destinados.Se distinguen dos tipos de fuentes de financiación definidas como Plan Económico Financiero:
14.2.1.1. Recursos Ajenos
14.2.1.2. Recursos Propios
14.2.1.2.1. Están integrados por las aportaciones de los socios en forma de capital.
14.3. Previsión de Ingresos
14.3.1. Introducción
14.3.1.1. La previsión de ingresos detalla entre otros las ventas de la empresa, mes a mes, producto a producto, en unidades físicas y en euros.
14.3.2. Ventas de producto o servicios
14.3.2.1. En este apartado se incluyen las ventas de la empresa de productos o servicios y que se adaptarán a las características de las operaciones que realizan, con la denominación específica que a éstas corresponda.
14.3.3. Ingresos Financieros
14.3.3.1. Ingresos de participaciones de capital
14.3.3.2. Ingresos de valores en cuenta fija
14.3.3.3. Ingresos de créditos
14.3.3.4. Descuentos sobre cuentas por pronto pago
14.3.3.5. Beneficios en valores negociables
14.3.3.6. Diferencias positivas de cambio
14.3.3.7. Otros ingresos financieros
14.3.4. Otros ingresos
14.3.4.1. Subvenciones a la explotación
14.3.4.1.1. Subvenciones oficiales a la explotación
14.3.4.1.2. Otras subveciones a la explotación
14.4. Previsión de mercaderías/ materias
14.4.1. Compras
14.4.1.1. Las compras son el aprovisionamiento de la empresa de mercaderías, materias primas, otros aprovisionamientos, productos en curso, productos semiterminados, productos terminados y subproductos, residuos y materiales recuperados.
14.4.1.2. Capacidad de almacenamiento
14.4.1.3. Que servicios no se compran
14.4.1.4. Stock medio que debemos tener
14.4.1.5. Tiempo de transporte
14.4.1.6. Coste de transporte por contenedores y mercancias
14.4.1.7. Logística de mercancias
14.4.2. Otras compras y aprovisionamientos necesarios para el desarrollo de la actividad
14.4.2.1. Combustiles
14.4.2.2. Repuestos
14.4.2.3. Materiales Diversos
14.4.2.4. Envases
14.4.2.5. Materiales de Oficina
14.4.2.6. Devoluciones de compras o operaciones similares
14.4.2.7. ''Rappels''
14.4.3. Forma de pago a proveedores
14.4.3.1. La Política de Pago a Proveedores recoge los descuentos por pronto pago así como la financiación.
14.4.3.2. Es una forma de financiación automática, pues normalmente no suele llevarse a cabo ninguna negociación para obtener dicha financiación, como en el caso de la financiación bancaria
14.4.3.3. Es la financiación más corriente de la empresa, representando en la mayoría de ellas un apoyo importante para financiar parte del Ciclo de Explotación
14.5. Previsión de Gastos
14.5.1. Gastos Generales
14.5.1.1. Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio.
14.5.1.2. Arrendamientos y cánones
14.5.1.3. Reparaciones y conservación
14.5.1.4. Servicios de profesionales independientes.
14.5.1.5. Transportes
14.5.1.6. Primas de seguros
14.5.1.7. Publicidad, propaganda y relaciones públicas.
14.5.1.8. Servicios bancarios y similares
14.5.1.9. Suministros
14.5.1.10. Otros servicios
14.5.1.10.1. El tributo es una prestación monetaria que el Estado u otro Ente publico exige en uso del poder que le atribuyen la Constitución y las Leyes de quienes a el están sometidos
14.5.2. Tributos
14.6. Las fuentes de financiación de la empresa en un momento determinado, procedentes, tanto de terceros ajenos a la empresa.
14.7. Como de los propietarios de la misma y la inversión o aplicación que se ha dado a esa financiación.
14.8. Cuadro de resultados
14.8.1. ¿Qué és?
14.8.1.1. La Cuenta de Resultados o Pérdidas y Ganancias es un estado financiero que tiene gran importancia pues es un indicador de la eficacia de la gestión empresarial.
14.8.2. ¿Para qué sirve?
14.8.2.1. La cuenta de resultados sirve para conocer el por qué de dicho resultado. En este sentido, analizando dicha cuenta y su composición las empresas pueden conocer si la marcha de su explotación es la deseada.
14.9. Tesorería
14.9.1. ¿Que es?
14.9.1.1. Es la previsión que detallla los cobros de entrada y salida de dinero real que la empresa realiza la empresa anual y mensualmente. Es una herramienta útil para asegurar que vamos a poder hacer frente los pagos con antelación , esto también incluye los pagos de intereses.
14.9.2. ¿Para que sirve?
14.9.2.1. La previsión de la Tesorería tiene dos objetivos:
14.9.2.1.1. Captar recursos financieros para cubrir una situación deficitaria (o bien, una colocación adecuada de recursos sobrantes).
14.9.2.1.2. Estimar el mínimo de dinero líquido que conviene tener siempre en la empresa.
14.10. Balances
14.10.1. Qué es?
14.10.1.1. Es la representación y medición del patrimonio en un momento determinado y la descripción estática de inversores y representativos.
14.10.1.1.1. Por el lado jurídico representa:
14.10.1.1.2. Desde la perspectiva económica:
14.10.2. Para qué sirve?
14.10.2.1. El balance equilibra inversión y financiación . En el mismo queda determinada la posición financiera de un momento dado.
14.10.2.2. El balance quedará cuadrado con toda la información que hemos introducido en los apartados anteriores, siendo la cuenta de Pérdidas y Ganancias la que hará real este cuadre.
14.10.2.3. El análisis del balance permitirá evaluar aspectos: liquidez, capacidad de pago, endeudamiento, independencia financiera, etc. Este análisis se puede hacer con un único balance (análisis patrimonial estático) o para ver la evolución de la empresa a través de varios balances (análisis patrimonial dinámico).
14.11. Ratios
14.11.1. Introducción
14.11.1.1. El análisis económico y financiero nos va a permitir estudiar y diagnosticar los distintos aspectos que van a definir la rentabilidad y viabilidad del proyecto
14.11.1.1.1. Análisis Económico
14.11.1.1.2. Análisis Financiero
14.11.2. Solvencia y Equilibrio Financiero
14.11.2.1. Fondo de maniobra
14.11.2.2. Solvencia estática
14.11.2.3. Disponibilidad o Liquidez
14.11.2.4. Endeudamiento Total
14.11.2.5. Garantía o distancia a la quiebra
14.11.2.6. Cobertura de Intereses por RGO
14.11.2.7. Cobertura de Intereses y deudas por RGO
14.11.3. Rentabilidad
14.11.3.1. Rentabilidad económica de explotación
14.11.3.2. Rentabilidad económica
14.11.3.3. Margen económico
14.11.3.4. Rotación de las inversiones
14.11.3.5. Rentabilidad Financiera
14.11.4. Estructura Económica y Financiera
14.11.4.1. Importancia del Inmobilizado
14.11.4.2. Importancia del circulante
14.11.4.3. Importancia de los fondos propios
14.11.4.4. Importancia de la deuda L/P
14.11.4.5. Importancia de la deuda C/P
14.11.5. Indicadores de Crecimiento
14.11.5.1. Crecimiento de las Inversiones
14.11.5.2. Crecimiento de los fondos propios
14.11.5.3. Crecimiento de las plantillas
14.11.5.4. Crecimiento del beneficio propio
14.11.6. Indicadores Financieros sobre la inversión
14.12. Cuadro de Amortización
14.13. Aceso a la hoja de calculo sobre la CUENTA DE RESULTADOS
14.13.1. Vídeo explicativo