POLÍTICAS PÚBLICAS

recuento de cómo ha sido abordado el tema de las políticas públicas en juventud desde la historia

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
POLÍTICAS PÚBLICAS por Mind Map: POLÍTICAS PÚBLICAS

1. POLÍTICAS PÚBLICAS Y EL WELFARE STATE

1.1. El análisis más exahustivo dentro de las ciencias politica esta ligado al welfare state y su crecimiento. Con esta tesis la gestión de gobierno hasta aproximadamente la década del ’80 se caracterizó por el imensionamiento del Estado. Para justificar este crecimiento se han dado tres argumentos: 1)económico; 2)político burocrático; 3)ideológico.

1.2. FALENCIAS DEL MODELO WELFARE STATE

1.2.1. Resulta más difícil disminuir el gasto público que aumentarlo, y no necesariamente va acompañado de crecimiento económico. 2) el incremento poco y nada tiene que ver en ocasiones con el aumento en la capacidad prestatria o productora del Estado. El proceso de privatizaciones y desregulaciones del Estado en la década del ’90, no se refleja en una disminución del gasto público, sino que aparece como una medida tendiente a “poner en caja” el presupuesto.

1.2.2. El Estado de Bienestar no necesariamente suprimió las desigualdades. Para algunos es probable incluso que las haya incrementado.

1.3. La valoración de los grupos más desfavorecidos demostró que en la realidad no se vieron protegidos sino más bien desguarnecidos por los programas de acción social

2. Política Pública de Juventud en Colombia

2.1. La ley 812 de junio 26 de 2003, por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006 “Hacia un Estado Comunitario”: estableció que “Se diseñaría e implementaría la Política Pública Nacional de Juventud con una visión a diez años, con base en la concurrencia de la población joven para su diseño y construcción, vinculando los procesos locales y municipales”

2.2. ¿Qué es una Política Pública de Juventud? Se define como el conjunto coherente de principios, objetivos y estrategias que identifica, comprende y aborda las realidades de los jóvenes, da vigencia a sus derechos y responsabilidades, reconoce y reafirma sus identidades y afianza sus potencialidades, resultado de consensos y acuerdos entre jóvenes, Estado y sociedad. Como finalidad, busca crear condiciones para que los jóvenes participen en la vida social, económica, cultural y democrática y por ende en la construcción de un nuevo país

2.3. En Colombia los jóvenes con su expresión social, política y cultural, irrumpen durante la segunda mitad del siglo XX, en el contexto y dinámicas de la modernización; esto es, la industrialización y terciarización de la economía, la creación de un mercado nacional, la urbanización, la democratización de la educación, el fortalecimiento del Estado de derecho, el afianzamiento de lo laico en la cultura, la mayor integración internacional y la expansión de los medios masivos de comunicación

2.4. Las intensiones que se promueven desde la temática pública de juventud, implícita o explícitamente, corresponden a cinco finalidades complementarias e interrelacionadas: • Institucionalización, regulación y normalización de lo juvenil, por su preocupante protagonismo en las décadas anteriores y su cuestionamiento y acción insurgente contra la autoridad y el sistema sociopolítico, cultural y económico vigente, al igual que por su protagonismo en los fenómenos de violencia y conflicto social. • Disminución de las principales condiciones de vulnerabilidad, riesgo y exclusión que enfrentan los jóvenes de los sectores populares. • Inserción en el mercado y procesos de desarrollo con énfasis en la producción de capital. • Oferta a la juventud de espacios de participación institucionales dentro de una estructura política de carácter corporativo. • Reconocimiento del joven como sujeto de derechos y deberes

2.5. En 1997 se expide la Ley de Juventud (Ley 375), que pasa a consolidarse como una política de Estado. Con ella se crean las . bases legales para la conformación del Sistema Nacional de Juventud,

3. ¿Es pertinente una política de juventud?

3.1. Según las estadísticas, más o menos el 30 por ciento de la población colombiana está constituida por jóvenes. Si se toma el rango de menores de treinta hasta menores de año, el porcentaje se eleva a la mitad de la población. Eso quiere decir que hay una bomba de tiempo. Ya se expresa en los grupos armados; son contingentes de jóvenes dando su cuota de sangre de forma alarmante. Pero así mismo hay jóvenes inconformes que no le apuestan a las propuestas armadas, están en otros escenarios y muchos de ellos están en lo cultural

3.1.1. Los jóvenes conforman un sector social que tiene características singulares en razón de factores psico-sociales, físicos y de identidad que requieren una atención especial por tratarse de un período de la vida donde se forma y consolida la personalidad, la adquisición de conocimientos, la seguridad personal y la proyección al futuro.

3.2. Hacer un esfuerzo de reconocimiento de todos los jóvenes. Movilizar más la tendencia de proyectos de vida,historias de vida. En la narrativa es donde esta la singularidad de la emerge aunque sin dejar de lado el tema de las organizaciones, de los esfuerzos de construcción colectiva. Al trabajar la individualidad y la singularidad se involucran más las familias y las escuelas. El tema de lo organizativo implica meterse más en el espacio publico.

4. ¿CÓMO SURGIERON?

4.1. En el siglo XX, el Crecimiento del estilo de Estado denominado Welfare State, traducido al español con el nombre de Estado de Bienestar.

4.2. se puede hacer coincidir la aparición de las políticas públicas con el Estado Bismarckiano cuando se estudia la posibilidad de extender la actividad del Estado a áreas donde su competencia era escasa o nula (originalmente la seguridad social).

4.3. Esta simbiosis entre un tipo de actividad y un determinado tipo de Estado, hizo que la relación se estreche mas con el tiempo propiciando el estudio de las políticas dentro del enfoque de la Teoría del Estado.

4.3.1. Nuevo nodo

5. ENFOQUE TEÓRICO

5.1. Se pueden identificar tres posiciones básicas sobre las cuales se montaba el estudio de las políticas públicas. Los autores señalan que en la década del ’60 dominaban tres enfoques:

5.2. 1) la ciencia administrativa, que responde al pensamiento americano de la Public Administration Theory; 2) la sociografía de los llamados grupos de presión; 3) el determinismo de los grandes sistemas, donde se ubican desde un “marxismo caricaturesco” hasta un “economicismo triunfante”.

6. LA POLITICA PUBLICA FRENTE AL CAMBIO DE LOS AÑOS OCHENTA.

6.1. Si bien desde un punto de vista los liderazgos aparecen como un deseo de capturar el Estado para beneficios personales, no se puede despreciar la posibilidad de que las élites buscan metas que obligan a encontrar una estrategia para la introducción de cambios. se destacan los siguientes rasgos.

6.2. El enfoque de los años 80 replantea el rol estatal en los procesos de redistribución cambiando los actores intervinientes y los objetivos. Nítidamente se observan hechos que caracterizan todo este período; como los que se presentan

6.3. 1)El Fondo Monetario Internacional ha ingresado como agencia internacional en todas las políticas económicas y públicas de los países en desarrollo o con procesos de cambio.

6.4. 2)Las políticas determinadas por los agentes internacionales (financieros en este caso) no resguardan de manera alguna las cuestiones particulares de los países donde son introducidas.

6.5. 3)Las políticas están sujetas a “paquetes institucionalizados”, que se materializan como secuencias de préstamos, o agenda técnica, o liberación de fondos, condiciones netamente ligadas a la concreción de ajustes de tipo estructural.

6.6. 4)Coincidentemente, las medidas son impuestas a los países en desarrollo, e implican mayor dureza o retrocesos en los niveles económico-sociales de la población.

6.7. 5)Disminuye considerablemente el poder económico del Estado, desplazado por grupos económicos que se disputan licencias, servicios, tarifas, y mercado.

7. Las temáticas de juventud en las políticas de Colombia

7.1. Si bien no ha existido una Política Pública Nacional de Juventud en Colombia con una visión de largo plazo, como la propuesta en la Ley 812 de 2003, en el pasado se han realizado intentos de organizar la oferta programática del Estado a través de documentos CONPES

7.2. Es importante señalar, que cada uno de estos documentos de política de juventud promulgados, se ha originado en un marco institucional diferente por lo tanto los énfasis y enfoques varían: el primer documento CONPES (1992) se promueve desde la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia, con la intencionalidad de establecer una política estructural que atravesara todos los procesos de planeación del desarrollo

7.3. Criterios básicos: • Creación y fortalecimiento de espacios de participación • Será posible la participación de los jóvenes en la medida que estén agrupados en organizaciones que canalicen su actividad y puedan representarlos • Desde los municipios desarrollar la participación de los jóvenes y la capacidad institucional para atender sus demandas. • Orientación prioritaria de la inversión hacia los sectores de la población donde los jóvenes padecen de una mayor falta de oportunidades. • Necesidad de promover la equidad entre los géneros.