Como Compuso Schumann el Dichterliebe

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Como Compuso Schumann el Dichterliebe por Mind Map: Como Compuso Schumann  el Dichterliebe

1. ¿Que desfasamiento a gran nivel puede encontrarse en la obra?

1.1. Pude encontrar, en el Lied número VI del ciclo Dichterliebe en el compás 35-42, un pasaje con una riqueza rítmica generada por una estructura en desfase y otra en fase.

1.1.1. Desfasaje entre: ♫ Estructura métrica y los 2 instrumentos (c.35). ♫ Piano y Voz entre sí, distanciados por una blanca (c.35).

1.1.2. Fasaje entre: ♫ Piano y Voz entre sí, sumada una relación con el texto (c.40) ♫Se mantiene el desfasaje respecto a la estructura métrica

1.1.2.1. *IMAGEN EN FORO DE AULA VIRTUAL* (no pude evitar analizar apartadamente la voz y el piano de este pasaje para demostrar el desfase que hay entre los dos instrumentos y la estructura métrica)

1.1.2.2. En el 1er tiempo del compás 40 posee la primera sílaba de la palabra "gleichen" que significa "igual" en alemán. Relación con el fasamiento, es decir, las agrupaciones del piano y voz quedan "igual".

1.1.2.2.1. ¿Qué otro tipo interés rítmico se podría corresponder con el sentido del texto?

2. Trabajo con la forma

3. Nuevo tema

4. Trabajo con el ritmo

4.1. ¿Como funcionan las estructuras rítmicas en el dichterliebe?

4.1.1. Desde la perspectiva de Lerdahl y Jackendoff, en el segundo lied del diechterliebe se puede observar que los límites de la estructura de agrupación no coinciden con los de la periodicidad de la retícula métrica, es decir que nos encontramos con estructuras en desfase. De todas maneras se puede observar que el grado de desfase en este lied es bajo ya que la anacrusa es de medio tiempo o un tiempo a lo sumo y se mantiene constante en toda la canción. Otra cosa de las que nos permite observar este tipo de análisis que es interesante destacar es el funcionamiento de la estructura de agrupamiento a lo largo de la pieza, en los primeros 8 compases el agrupamiento funciona, respecto a la estructura métrica, de manera muy similar, es casi una repetición de agrupamiento cuatro veces. Luego a partir del levare al compás 9 (que es donde comienza la segunda estructura de agrupamiento de tercer nivel) la rítmica comienza a variar en su agrupamiento, y, por los comentarios del piano, tenemos los dos primeros agruapamientos de primer nivel que se solapan y el ultimo agrupamiento de primer nivel se extiende hasta que el piano repite el comentario que realiza dos compases antes del final. Se puede decir que este cambio en las estructuras de agrupamiento de la segunda mitad de la obra responde a una necesidad formal de elaboración rítmica en dirección al final de la obra. (Chiesa)

4.1.1.1. Analisis rítmico Dichterliebe.png

4.1.1.1.1. Pregunta: ¿Hay algún Lied dentro del ciclo que posea estructuras en fase?

4.2. ¿Qué operaciones, procesos y elaboraciones que le dan interés a la obra?

4.2.1. A través del análisis rítmico de Cooper y Meyer, procedo a enumerar las siguientes observaciones a la obra Nº 11 del ciclo "Ein Jüngling liebt ein Mädchen"

4.2.1.1. 1) Fase y desfazaje con respecto al compàs por fragmentos. 2) La agrupación rítmica del instrumental por estratos de la textura, y por diferenciación motívica. 3) La agrupación de 2 corcheas y una negra, y las dos funciones de dicha negra: síncopa y rubato. 4) Todos estos recursos de combinación de agrupaciones rítmicas que otorga movimiento y continuidad.

4.2.1.1.1. En la primera estrofa las agrupaciones son anfíbraco y yambo. El pasaje de anfíbraco a yambo permite la transición rítmica en la segunda y tercera estrofa.

4.2.1.1.2. 1.png

5. Trabajo con las alturas

5.1. ¿Cual es el efecto de las cadencias plagales?

5.1.1. http//gdurl.com/bmAv

5.1.2. http://gdurl.com/6XzG

5.1.3. El efecto de esta cadencia entre los c.32 y 34 del lied 7 "Ich grolle nicht" es principalmente de corresponderse energeticamente con el texto "no te guardo rencor", a continuacion el texto junto con el análsis Schenkeriano para esta sección.

5.1.3.1. Según la TGMT que tipo de jerarquizacion energética (ramificaciones) mostraría esta sección? y que relación tendría con la lógica textual.

5.1.3.1.1. Desde c. 32 a 36 encontramos una cadencia compuesta de segundo aspecto. El gráfico muestra que el acorde final es una prolongación débil del acorde de c. 32. Se conforma así, una pequeña coda que colabora con la ironía del texto "no te guardo rencor".

5.1.4. http://gdurl.com/Xzo9

5.2. Cadencias plagales, rotas, semicadencias, etc.

5.2.1. ¿Existe correspondencia entre articulaciones y texto?

5.2.1.1. En el lied número II "Aus meinen Tränen spriessen" del ciclo se puede afirmar que hay una correspondencia entre el texto y las articulaciones (cadencias) en la música. Cada dos frases del texto del poema se produce una cadencia V-I cerrando la sección al mismo tiempo que finaliza cada par de frases. En el gráfico adjuntado se ve claramente a través de la TGMT como se dividen las secciones. La sección A comienza desde el c. 1 al 4 (primeras dos frases del poema) Luego se repite la misma música para las frases 3 y 4 del texto. En el c. 9 comienza B que abarca hasta el c. 12, donde se ubican las frases 5 y 6 del texto. Vemos en el gráfico que es mas inestable que A por el constante movimiento armónico sin establecer una tonalidad predominante (pasa por si menor y do# mayor) Esto tiene una relación con el texto, hay un cambio en el sentido, el personaje le habla directamente a un niño "y si tu tienes amor para mi, niño, te dare todas las flores". Luego en el c. 13 retorna a A con una ligera variación en la melodía (A') y con una séptima en el primer acorde de tónica (La mayor) para las ultimas frases del texto (7 y 8) Si bien retorna con una musica similar al comienzo el significado del texto esta estrechamente ligado con la sonoridad del comienzo, es decir, ambas secciones A comparten el mismo sentido gramatical (al referirse al "canto del ruiseñor").

5.2.1.1.1. Dichterliebe No 2.pdf

5.2.2. ¿Qué tipo de progresiones armónicas poco convencionales encuentra en los lieder?

5.2.2.1. En el lied IV "Wenn ich in deine Augen seh'", Schumann no recurre al tradicional arco armónico I - V - I, sino que transcurre por otras regiones tonales. Esto lo vemos en el caso del c. 1 al c. 8. El recorrido armónico presenta la particularidad de partir del I (sol mayor) y cadenciar en el IV (do mayor). En el gráfico que adjunto, se analiza este pasaje desde la RP según la TGMT. (Taborda)

5.2.2.1.1. Se observa en el gráfico una ramificación evidentemente derecha, debido a que parte del I - IV. Puede verse también cómo se desenvuelve la forma obteniendo dos sub ramas: una derecha del I - V (c. 1 - c. 4) y una izquierda, donde cadencia en el IV, siguiendo la lógica IV- I6/4 - V7 - I (c. 5 - c. 8). Coincide con las dos frases musicales del Lied. Las dos ramas se encuentran al mismo nivel pero no unidas, ya que ese V se subordina al I; por el contrario, la sección en la subdominante tomará sentido en el resto del Lied. (Taborda)

5.2.2.1.2. CMM-Taborda.jpg

5.3. Progresiones hacia la submediante

5.3.1. Además del primer lied ¿en qué otro número del ciclo podemos encontrar una referencia hacia la relativa menor?

5.3.1.1. En el lied XII "Am leuchtenden Sommermorgen" podemos encontrar una cadencia auténtica en la relativa menor en los c. 18-19, donde se puede observar una relación con la semántica del texto. La obra presenta una estructura "A-B-A-C-A´", donde "A" (c. 1-6) está en Si bemol mayor y "el" habla de su "paseo" por el jardín. En la sección "B" (c. 7-11) presenta una tonicalización de Si menor refiriéndose al "susurro de las flores", sin embargo comienza y termina una cadencia auténtica sobre si bemol mayor, refiriéndose nuevamente a la estabilidad que traía en su andar.. El retorno a "A" (c. 12-16) se realiza no solo en música, sino que, a pesar de tener otro texto, la semántica se vuelve a posar sobre él. La sección "C" (c. 17-20) guarda una estrecha relación semántica con la sección "B" al exponer lo que las flores le "susurran"("no seas cruel con nuestra hermana"), lo cual es reafirmado por la armonía al cadenciar sobre Sol menor, para luego concluir la sección con una semi-cadencia auténtica de Si bemol mayor, posando la mirada nuevamente sobre "él". Finalmente la sección "A´" (c. 21-30), sirve de sección intrumental conclusiva, que no solo re-afirma lo previo, sino que brinda estabilidad armónica al finalizar con "V7 - I6/4 - V7 - I". (enlace al gráfico: https://drive.google.com/open?id=0B78DpWXUtD9GOFh6ell0UHA4Szg)

5.3.1.1.1. Ej 1

5.3.1.1.2. Ej 2

5.3.1.1.3. Ej 3

5.3.1.1.4. Ej 4

6. En los d