"Síndrome de sobre entrenamiento" por estrés deportivo

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
"Síndrome de sobre entrenamiento" por estrés deportivo por Mind Map: "Síndrome de sobre entrenamiento" por estrés deportivo

1. Argumento de caso

1.1. Copa América 2016. Final, Argentina contra Chile. Empate a 0. Tanda de penaltys. Messi falla el primero. Chile acaba ganando la final (por segunda vez consecutiva ante Argentina). Messi explota y en caliente declara que deja la selección.No voy a conseguir ningún título con la selección. Es un predicción negativa arbitraria, sin fundamento, y por lo tanto irracional. Y además, como todas, no ayuda a estar bien, por lo tanto inútil… por lo tanto… trampa! “ESTO no se me da”. Frase literal de Messi, con muchas trampas. La primera, “Esto”… ¿es sólo ganar?, como si no existiese otra cosa que ganar, como si no pudiese ser feliz y sentirse exitoso si no es con la victoria.

1.2. “Esto no se me DA”. ¿Qué es lo que no se le da? ¿Ganar? ¿Jugar bien en finales? ¿Marcar penaltys? ¿La selección? La trampa aquí es el uso de una etiqueta negativa, equivalente a “soy malo” o “no sirvo”. Estas etiquetas perjudican no solo por lo que afectan a la autoestima, sino porque son condicionantes para futuras situaciones, ya que activan lo que se denomina expectativa autocumplida (“no se me da”, “irá mal otra vez” = miedo / amenaza ante la nueva obligación de ganar / marcar = mala concentración = aumentan las opciones de hacerlo mal = aumentan las opciones de perder / fallar = se confirma la expectativa).

1.2.1. Lionel Messi, jugador de futbol

1.3. George Hincapie, ha reconocido haberse dopado y lo ha hecho mediante un comunicado en el que Hincapie explica: "Al principio de mi carrera, estaba claro para mí que, dado el uso generalizado de productos dopantes por los mejores ciclistas, era imposible ser competitivo al más alto nivel sin utilizarlos y el estres por ganar me llevo a utilizar sustancias prohibidas. Lamento profundamente esta decisión y le ofrezco mis más sinceras disculpas a mi familia, compañeros de equipo y aficionados".

1.3.1. George Hincapie

2. Argumento de autor

2.1. En el contexto deportivo, una situación competitiva se califica como estresante cuando genera alteraciones somáticas o psicológicas en el deportista, tales como una reducción de la concentración, un aumento de la ansiedad o un incremento de la tensión muscular. Teniendo en cuesta esto, es obvio que el hecho de enfrentarse a la competición con un nivel de estrés adecuado, no sólo resulta relevante para la consecución de buenos resultados, sino que es vital de cara a evitar trastornos físicos y psicológicos en el deportista, debido al importante papel que juega el estrés. De hecho, a nivel psicológico, diferentes investigaciones han demostrado la alta influencia que el estrés ejerce sobre múltiples variables, entre las que destaca el efecto que éste presenta sobre la autoestima, la ansiedad y la percepción del esquema corporal o autoimagen como algunas de las más estudiadas. De este modo, la autoestima ha sido objeto de un amplio análisis en el contexto

2.1.1. Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J., & García-Cueto, E. (2012).

2.2. En el ámbito deportivo existen diferentes eventos provocadores de emociones tanto positivas como negativas, por ejemplo, la satisfacción y alegría ante el triunfo, la culpa o la frustración ante la pérdida, la impotencia o el desconcierto que se dan en el transcurso del entrenamiento y de los espacios de competencia. Como ya se mencionó, la regulación emocional se asocia al control de emociones negativas; sin embargo, es necesario aprender a disfrutar con moderación y mesura las emociones positivas de alta intensidad, además de ser consecuentes con las conductas que se siguen después de ellas. La funcionalidad de la autorregulación consiste en discriminar los contextos en que as emociones se expresan y las implicaciones que conlleva al ajuste social del niño, incluso saber discriminar los diferentes estados emocionales. La claridad con la que son percibidos y distinguidos tales estados se ha correlacionado con la mayor utilización de estrategias “activas” y cognitivas, y con un menor uso de la evitación, de la negación y de la modulación o supresión de la respuesta fisiológica.

2.2.1. Velásquez Velásquez, M. T., & Guillén Rojas, N. (2007).

3. Argumento de datos

3.1. La mayor parte de definiciones relacionan el denominado sín-drome de sobre-entrenamiento con un desequilibrio prolongado entre contextos que favorecen el estrés y contextos que favorecen la recuperación Además de las causas internas a la práctica deportiva relacionadas con la dinámica de administración de cargas y recuperaciones desempeñan un papel fundamental,también se acepta que las alteraciones pueden presentarse, o verse al menos favorecidas, por otras circunstancias de tipo social y estructural del ámbito deportivo que facilitan la aparición e incidencia de factores de estrés

3.1.1. (Suay, Ricarte y Salvador, 1998)

3.2. El objetivo del presente estudio consistió en examinar la sensibilidad a la ansiedad y la afectividad positiva y negativa como posibles factores moduladores del choking (caída del rendimiento deportivo asociado a la presión psicológica). Participaron 100 estudiantes de secundaria (el 66% eran mujeres), los cuales cumplimentaron el Childhood Anxiety Sensitivity Index (CASI) y el Positive and Negative Affect Schedule para Niños y Adolescentes (PANASN) antes de participar en un set de bádminton en condiciones de baja y alta presión. Los datos basados en ANOVAs apoyan la hipótesis de que la sensibilidad a la ansiedad, pero no la afectividad positiva o negativa, actúa como modulador del deterioro del rendimiento deportivo inducido por la condición de alta presión; los participantes con elevado nivel de sensibilidad a la ansiedad experimentaron una caída dramática en el rendimiento deportivo durante la condición de alta presión. El presente estudio amplía la literatura sobre el fenómeno del choking incluyendo la sensibilidad a la ansiedad como nueva variable relevante en el campo de la psicología de la actividad física y el deporte.

3.2.1. Molina, J., Sandín, B., & Chorot, P. (2014).

4. Retórico

4.1. "Un equipo es como un buen reloj: si se pierde una pieza todavía es bonito, pero ya no funciona igual"

4.1.1. Ruud Gullit

4.2. “He fallado una y otra vez en mi vida, por eso he conseguido el éxito”

4.2.1. Michael Jordan