Arquitectura Mexicana

Plan your projects and define important tasks and actions

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Arquitectura Mexicana por Mind Map: Arquitectura Mexicana

1. Alfabetización, difusión cultural

2. La influencia del arte decó(AnaisBere)

2.1. 1925

2.1.1. Alfonso Pallares

2.1.1.1. Necesidad de renovar la arquitectura

2.1.1.1.1. Abstracción

2.1.1.1.2. Ausencia de simetría

2.1.1.1.3. Combinaciones volumétricas

2.1.1.1.4. Concreto armado

2.1.1.1.5. Ideologías de Europa y Norteamerica

2.1.2. Agrupaciones de artistas mexicanos

2.1.2.1. Estridentistas

2.1.2.2. Contemporaneos

2.1.3. Estilo neocolonial

2.1.3.1. Carlos Obregón Santacilia

2.1.3.1.1. Busqueda de valores expresivos y aprovechamientos de los materiales

2.1.3.1.2. Edificio Santacilia

2.1.4. Exposición de Artes Decorativas

2.1.4.1. Decorativismo

2.1.4.1.1. Movimiento art nouveau

2.2. El edificio de la alianza de Ferrocarrileros

2.2.1. 1926

2.2.1.1. Vicente Mendiola

2.2.1.2. Carlos Greenham

2.2.1.3. Luis Alvarado

2.2.2. Innovación del lenguaje plastico

2.2.3. Eje de simetria (acceso)

2.3. 1927

2.3.1. fraccionamiento de la colonia Hipódromo de la condesa

2.3.1.1. arquitectura decoración

2.3.2. Jardín/ Coronel Lingbergh y un lago artificial

2.3.3. Orfanato San Antonio y Santa isabel

2.3.3.1. Manuel Cortina Garcia

2.4. 1928

2.4.1. Ferrocarril infantil de Chapultepec

3. FUNCIONALISMO : Juan O´Gorman (Camila)

3.1. proyectos de escuelas, fueron hechos de modo funcionalismo

3.1.1. racionalización de funciones

3.1.2. condiciones ambientales

3.1.3. locales a la perfecta función

3.1.3.1. locales a la perfecta función

3.1.4. ajeno a lo estetico

3.1.5. construir con menos recursos

3.2. entre 1932 y 1933, se construyeron 250 aulas para 12,000 alumnos.

3.3. Consodilacion del funcionalismo

3.3.1. Legarreta:

3.3.1.1. dijo que fue el resultado lógico de la función y sustma constructivo expresado con pureza

3.3.2. Manuel Ortiz

3.3.2.1. había que construir escuelas económicas pero cómodas, resistentes y duraderas

3.3.3. P.Cardenista : sindicato de cinematografiabas por goodman en 1934 y el sindicato mexicano de electricistas de Enrique Yánez en 1938

4. Art-decó (Karla)

4.1. La relación entre apariencia moderna y arquitectura de vanguardia, es asimilado con los rascacielos en Nueva York; Que pronto será adaptado en México entre 1925 y 1935, calificado como Art Decó.

4.2. Refleja una imagen social caracterizada por el optimismo ante la abundancia de recursos y la confianza absoluta en que la tecnología por si misma habrá de revolucionar al mundo.

4.3. Exterior: Sentido intenso de geometría, serie de sombras angostas y continuas, acentuamiento de volumetria.

4.4. Interior: Iluminacion artificial, materiales con brillo natural.

5. Vasconcelismo (Ari)

5.1. José Vasconcelos

5.1.1. Ministro de educación pública (1920-1924)

5.1.2. Nacionalismo

5.1.2.1. Doctrina cultural

5.2. Arquitectura

5.2.1. Estilo neocolonial

5.2.1.1. Valores estéticos del nacionalismo

5.2.2. Plástica prehispánica

5.2.2.1. Revaloración de la historia artística del país

5.2.3. ..

5.3. 1922

5.3.1. Departamentos Gaona

5.3.1.1. Ángel TorresTorija

5.3.1.2. Diseño barroco en fachadas

5.3.1.3. Responde al problema de habitación colectiva

5.3.2. Pabellón de Mexico

5.3.2.1. Carlos Obregón y Carlos Tarditi

5.3.2.2. Exposición Río de Janeiro

5.3.2.3. Ya desaparecido

5.3.2.4. Carácter colonial

5.3.2.4.1. Cultura de México

5.4. 1924

5.4.1. Centro escolar Benito Juárez

5.4.1.1. Carlos Obregón Santacilia

5.4.1.2. Esquema de hacienda de provincia

5.4.1.3. Iglesia sustituida por biblioteca

5.4.1.4. Dos patios: aulas y servicios

5.5. 1929

5.5.1. Pabellón Mexicano en la exposición Iberoamericana de Sevilla

5.5.1.1. Manuel Amabilis

5.5.1.2. Decoración exterior de acuerdo al vocabulario maya

5.5.1.3. Interior: relieves, frisos y vitrales

5.5.1.4. Arquitectura prehispánica

5.5.1.4.1. Escultura y pintura

6. La Ciudad Universitaria (Ofe)

6.1. Inaguración

6.1.1. 1952

6.2. Arquitectos

6.2.1. Mario Pani

6.2.1.1. Torre Rectoría

6.2.2. Enrique del Moral

6.2.2.1. Torre Rectoría

6.2.3. Augusto Perez Palacios

6.2.3.1. Estadio Olímpico Universitario

6.2.3.1.1. Torre Rectoría

6.2.4. +60 Arquitectos representantes

6.3. Estilo

6.3.1. Plantas bajas libres

6.3.2. Columnas como estructuras

6.3.3. Ventanas en sentido horizontal

6.3.4. Le Corbusier

6.3.5. Funcionalista y modalidad

7. La Arquitectura de los cuarenta (Héctor Nande)

7.1. Panorama socio-cultural

7.1.1. Orientación del arte

7.1.2. Industrialización

7.1.3. Inversión extranjera

7.1.3.1. Geometrismo

7.1.4. Infraestructura económica consolidada

7.2. Libertad espacial interna

7.3. Escuela Mexicana de Pintura

7.3.1. Libre expresión de la estructura

7.3.2. Abstraccionismo

7.3.2.1. Expresionismo

7.3.3. Abandono de la plástica regionalista

7.4. Racionalismo

7.4.1. Condena al ornamentalismo

7.4.2. Funcionalismo

7.5. Arquitectura Local

7.5.1. José Villagrán García (1926)

7.5.1.1. Útil

7.5.1.2. Social

7.5.1.3. Estético

7.5.1.4. Lógico

7.5.2. Enrique del Moral

7.5.2.1. Funcionalismo local

7.5.3. Carlos Obragón Santacilia

7.5.3.1. Riqueza geométrica

7.5.3.2. Singularidad plástica

7.5.4. Mario Pani

7.5.4.1. Multifamiliares

8. Cultura nacionalista

8.1. neoliberalismo

8.1.1. "Neoindígena"

8.1.1.1. Manuel Amabilis

8.1.1.2. Ornamentación Maya y Puuc

8.1.1.3. Cultura prehispánica

9. Juan O'Gorman

9.1. Estilo funcionalista

9.1.1. logra mayor economía en el espacio

9.1.2. la estructura de losa y columnas de concreto

9.1.2.1. permitieron el uso de ventanales amplios

10. La Arquitectura después de la Revolución (Alejandra y Ivanna)

10.1. El proyecto nacionalista

10.1.1. 1910- Modificaciones al proyecto y esquemas creados en el porfiriato

10.1.1.1. Ámbitos

10.1.1.1.1. Cuestiones agrarias. Repartición de tierras. Producción. Distribución de recursos económicos. Defensa de la riqueza natural. Educación nacional.

10.1.2. Esquemas artísticos cuestionados y sustituidos

10.1.2.1. Pintura: Proyecto muralista

10.1.2.1.1. Colectividad de la imágen histórica/ triunfo de lucha armada/ anhelos de independencia

10.1.2.1.2. Sustitución de formato pequeño llevado a una mayor escala.

10.1.2.2. Proyectos de renovación

10.1.2.3. Literatura: Epopeya de la revolución

11. La arquitectura después de los 40 (ileana)

11.1. eclecicismo porfiriano (1914-1920)

11.1.1. venustiano carranza

11.1.2. cultura original

11.1.2.1. Recuerda a México

11.1.3. Recuperación de esencias artísticas

11.2. siglo XIX

11.2.1. Uso del neocolonial

11.2.1.1. busqueda plástica

11.2.2. fuerte connotacoón arqueologista

11.2.2.1. obras valadas por regimen porfirista

11.2.2.2. imágenes del repertorio artísticomesoamericano

11.2.3. corriente pictórica

11.2.3.1. descubrimiento del pulque

11.2.3.1.1. José Obregon

11.2.3.2. Pabellon mexicano

11.2.3.2.1. Antonio M Anza

11.2.3.2.2. Antonio Peñafiel

11.2.3.3. La estatua de Cuauhtémoc

11.2.3.3.1. Francisco Jiménez

11.2.4. sociedad de conferencias

11.2.4.1. Ateneo de la Juventud

11.2.4.1.1. critica al positivismo imperante

11.2.4.1.2. cultura humanista

11.2.4.1.3. herencia histórica nacional

11.2.4.1.4. integrantes

11.2.4.1.5. cuultura posrevolución

12. Criticas de la epoca

12.1. Dirigidas al problema estético y a la capacidad de los diversos lenguajes para adaptarse al ámbito nacional

12.1.1. Esto salvo el caso de los postulados de Villagran Garcia

12.2. Las primeras criticas en contra de la orientacion que habia tomado la arquitecutra las hacen arquitectos jovenes

12.3. Juan O Gorman, Juan Legarreta y Alburto, enjuiciaron el valor de la nueva construcción mexicana.

12.3.1. La oposición de estos arquitectos se perfila en contra del neostilismo