Crónica de una muerte anunciada

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
Crónica de una muerte anunciada par Mind Map: Crónica de una muerte anunciada

1. Gabriel García Márquez

1.1. Su carrera empieza como periodista

1.1.1. A partir de los años 50 desarrolla su intensa labor como narrador

1.1.1.1. A él pertenecen novelas como:

1.1.1.1.1. La Hojarasca

1.1.1.1.2. El Coronel no tiene quien le escriba

1.1.1.1.3. Cien años de soledad

1.1.1.1.4. El amor en los tiempos de cólera

1.1.1.1.5. Vivir para contarla

1.2. Uno de los escritores más importantes de la literatura hispanoamericana

1.2.1. Obtiene el premio Nobel en 1982

1.3. Pertenece a un grupo de novelistas que impulsan la narrativa hispanoamericana de los años 60 y tienen gran repercusión mundial

1.3.1. "Boom de la novela hispanoamericana"

1.3.1.1. García Márquez

1.3.1.2. Mario Vagas Llosa

1.3.1.3. Julio Cortázar

1.3.1.4. Ernesto Sábato

1.3.1.5. Carlos Fuentes

1.3.1.6. Roa Bastos

1.3.2. Contexto político y social de periodos democráticos, dictaduras represivas y legislaturas interrumpidas

1.3.3. Obras son consideradas la culminación del Realismo Mágico

1.3.3.1. Dan verosimilitud a lo fantástico e irreal

1.3.3.1.1. Realidad y fantasía se presentarán enlazadas con presencia de lo mítico, mágico, legendario y con un tratamiento alegórico de los personajes, de la acción y de los ambientes

1.3.3.2. Tienen preferencia por la ambientación urbana y los problemas existenciales como la muerte, el tiempo, el subconsciente, el sexo... bajo la influencia surrealista

1.3.3.2.1. No olvida temas tradicionales como la injusticia social, el mestizaje, la figura del dictador o la identidad americana

1.3.3.3. El éxito artístico del autor se debe a la conjunción narrativa de la vanguardia y la tradición de su tierra

1.3.3.4. Destacan técnicas importadas de grandes novelistas europeos y norteamericanos, como:

1.3.3.4.1. La ruptura de la linealidad temporal

1.3.3.4.2. El contrapunto

1.3.3.4.3. El estilo indirecto libre

1.3.3.4.4. El monólogo interior

1.3.3.4.5. El caleidoscopio

1.3.3.4.6. La experimentación del lenguaje con distorsiones léxicas y sintácticas***

1.4. La obra a la que pertenece el texto es la séptima novela del autor

1.4.1. Aunque esté basada en un hecho histórico ocurrido en su tierra natal estamos ante una obra de ficción

1.4.1.1. El tratamiento del suceso no se atiene en modo alguno a los cánones periodísticos

2. Obra

2.1. Género Literario

2.1.1. Es una novela corta en la que se mezclan elementos de:

2.1.1.1. La crónica periodística

2.1.1.1.1. Técnica realista

2.1.1.1.2. Base real

2.1.1.1.3. Datos temporales precisos

2.1.1.1.4. Entrevistas a los testigos

2.1.1.1.5. Investigaciones en los archivos judiciales

2.1.1.1.6. Los viajes del narrador al lugar del suceso

2.1.1.2. Novela policíaca

2.1.1.2.1. Un muerto

2.1.1.2.2. Un crimen

2.1.1.2.3. Unos asesinos

2.1.1.2.4. Una investigación

2.1.1.3. Tragedia clásica

2.1.1.3.1. El papel de la fatalidad o destino trágico

2.1.1.3.2. La violencia

2.1.1.3.3. El pueblo como el coro de una tragedia griega en el momento del asesinato

2.2. Características de la obra

2.2.1. Es el fiel reflejo de su título

2.2.1.1. Estructura circular

2.2.1.2. Relata en forma de crónica periodística el asesinato de Santiago Nasar a mano de los gemelos Vicario para hacer justicia ante la deshonra sufrida por su hermana

2.2.1.3. Se anuncia desde el comienzo que Santiago va a morir

2.2.1.4. Se relata por lo tanto una historia de amor que crece con la separación, un amor que vence la ofensa y el rechazo, la soledad y el silencio e incluso el paso del tiempo.

2.3. Resumen

2.3.1. Este fragmento se centra en la conversación del narrador con Ángela Vicario

2.3.2. En la entrevista, 23 años después, Ángela le relata cómo tras haber sido abandonada por Bayardo en la noche de bodas, comienza a sentir un amor irrefrenable hacia él. Esto le lleva a escribir cartas, en las que expresa su pasión, su erotismo y los sentimientos de una amante despechada

2.3.3. No obtiene respuesta hasta que, 17 años después, Bayardo se presenta a su casa.

2.4. Estructura interna

2.4.1. Se puede dividir en dos partes marcadas por la referencia temporal "Un medio día de agosto":

2.4.1.1. Párrafos 1º, 2º, 3º y 4º

2.4.1.1.1. La vida de Ángela tras ser devuelta por Bayardo

2.4.1.2. Párrafos 5º, 6º y 7º

2.4.1.2.1. El regreso de Bayardo y la reconciliación (recreación literaria del autor)

2.5. Tema

2.5.1. El amor pasional que despierta Ángela tras ser devuelta por Bayardo

2.5.1.1. Desafía a su madre: "descubrió entonces que el odio y el amor son pasiones recíprocas": el amor triunfa sobre la honra: "se volvió lúcida, imperiosa, maestra de su albedrío y volvió a ser virgen solo para él"

2.5.2. Encierra la parodia central sobre el código del honor (el regreso de Bayardo)

2.5.2.1. El narrador antepone la fuerza del amor a las convenciones de la tradición y, con ello, reinterpreta el código

2.5.3. Crítica a una sociedad conservadora y tradicional que mantiene un férreo código de honor y que impone violencia y venganza como formas de defender la honra

2.5.3.1. La sociedad prefiere ser cómplice del asesinato que enfrentarse a los prejuicios de la tradición

2.5.4. Están presentes otros temas como la violencia, la muerte, la fatalidad o el destino trágico.

2.6. Narrador

2.6.1. Es uno de los elementos narrativos de mayor riqueza y complejidad

2.6.1.1. Cambio constante de perspectiva, en consonancia con las características de la narrativa del Boom

2.6.2. Se presenta como

2.6.2.1. Narrador omniscente

2.6.2.1.1. Cuenta los hechos de forma objetiva mediante el uso de la tercera persona

2.6.2.2. Narrador interno

2.6.2.2.1. Al presentarse como un cronista que intenta reconstruir a través de entrevistas el caso incompleto de la muerte de Santiago

2.6.2.2.2. Se expresa en primera persona y se sirve del estilo directo para ahondar en la mente de los personajes

2.7. Personajes

2.7.1. Ángela Vicario

2.7.1.1. Pertenece a una familia de escasos recursos por lo que se ve obligada a casarse con Bayardo.

2.7.1.2. Es devuelta a su familia tras la boda al descubrir la pérdida de su virginidad

2.7.1.2.1. A partir de ahí sufre una gran transformación

2.7.2. Bayardo San Román

2.7.2.1. Es un hombre de gran poder económico, honesto y atractivo, de familia destacada y de gran admiración en el pueblo

2.7.2.2. Sufre una evolución descendente a partir de la humillación de Ángela

2.7.2.2.1. Aparece en el fragmento gordo y calvo

2.8. Tiempo

2.8.1. Desorden cronológico

2.8.1.1. Retrospecciones (analepsis)

2.8.1.2. Anticipaciones (prolepsis)

2.8.1.3. Característica de la narrativa hispanoamericana del Boom

2.8.2. El discurso camina en círculos, anticipando o haciendo retroceder partes de la historia

2.8.2.1. Este capítulo es cronológicamente posterior al quinto

2.8.3. Se sitúa 23 años después del crimen

2.8.3.1. Menciona el regreso de Bayardo, 17 años después del crimen.

2.8.4. Rompe la división tradicional de planteamiento, nudo y desenlace

2.9. Espacio

2.9.1. La entrevista transcurre en un pueblo colombiano del Caribe, llamado Manaure

2.9.1.1. Lugar donde se traslada la familia Vicario tras el crimen

2.9.1.2. De ser el sitio del destierro y la soledad, pasa a ser un territorio de pasión renovada, perdón y reencuentro

2.10. Lengua y estilo

2.10.1. Se combinan la narración, la descripción impresionista y el diálogo

2.10.1.1. Empleo del pretérito perfecto simple en la narración de los hechos

2.10.1.2. Y del pretérito imperfecto en las descripciones

2.10.1.3. Estilo directo en el diálogo

2.10.2. Superposición de estilos

2.10.2.1. Culto y popular

2.10.3. Lenguaje cargado de simbolismo y un fuerte dramatismo

2.10.3.1. La función lingüística predominante es la poética o estética

2.10.3.2. Figuras retóricas:

2.10.3.2.1. Antítesis entre odio y amor

2.10.3.2.2. Varias metáforas

2.10.3.2.3. Sinestesias

2.10.3.3. Rasgos propios del Realismo Mágico

2.10.3.3.1. Las "dos mil cartas" durante "diecisiete años"

2.10.3.3.2. Empleo de la enumeración: "Al principio... después..."

2.10.3.3.3. Ironía y sarcasmo en el aspecto de Bayardo