Diagnostico de comercialización agropecuaria en Ecuador: Implicaciones para la pequeña agricultur...

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
Diagnostico de comercialización agropecuaria en Ecuador: Implicaciones para la pequeña agricultura campesina par Mind Map: Diagnostico de comercialización agropecuaria en Ecuador: Implicaciones para la pequeña agricultura campesina

1. Modalidades del sistema de comercialización en Ecuador

1.1. Productores - Ferias- mercados mayoristas - mercados de consumidores

1.1.1. Mercados de tránsito

1.1.1.1. Ambato, Riobamba

1.1.2. Mercados terminales

1.1.2.1. Quito, Guayaquil y Cuenca

1.1.3. Mercados fronterizos

1.1.3.1. Tulcán y Huaquillas

1.1.3.1.1. intercambio comercial (terrestre) con Colombia y Perú

1.1.4. Mercados minoristas

1.1.4.1. Mercados municipales y ferias abiertas (Consumidor final)

1.2. Productores - Supermercados

1.2.1. intermediario o acopiador paga en efectivo al momento de adquirir el producto, el supermercado paga al cabo de 30 a 45 días.

1.2.1.1. Solo los agricultores calificados pueden entregar sus productos

1.2.1.1.1. Supermaxi y Mi Comisariato

1.2.1.1.2. Cadenas menores en crecimiento: Santa María, Tía, Santa Isabel y Magda

1.3. Productores- Agroindustrias

1.3.1. Se define a la agroindustria como el o los procesos que implican una trasformación del producto agrícola

1.3.1.1. molienda, corte, mezcla

1.3.2. Productos básicos sin transformación

1.3.2.1. solamente limpieza, clasificación, almacenamiento (Arroz)

1.4. Productores - Exportadores

1.4.1. Productores grandes

1.4.1.1. Volúmenes frecuentes

1.4.1.2. Mayor nivel de educación

1.4.1.2.1. pueden implementar procesos que mejoren la calidad, tecnificar las fincas y aplicar sistemas administrativos y logísticos

1.4.1.3. Mayor capacidad financiera

1.4.2. Productores pequeños

1.4.2.1. Riesgo de quedarse desabastecidos

1.5. Productores - Nichos especiales

1.5.1. Productos orgánicos y de “comercio justo”

1.5.1.1. La producción orgánica implica mayores costos que la agricultura convencional debido a los procesos de reconversión y certificación

2. Sistema institucional que regula las actividades de comercialización

2.1. A nivel del Estado Central

2.1.1. Marco legal, consejo consultivo, normas fitosanitarias

2.1.1.1. «Las Asociaciones Nacionales de productores, en representación de los agricultores del ramo, los campesinos y profesionales del sector agropecuario, participarán con el Estado en la definición de las políticas sectoriales y de interés social»

2.1.1.1.1. artículo 266, tercer inciso

2.2. A nivel Municipal

2.2.1. Funcionamiento de mercados mayoristas, minoristas, camales, y negocios informales.

2.2.1.1. Ordenanzas municipales, normas para la organización interna de estos mercados y para su entorno

2.3. A nivel Privado

2.3.1. Bolsa de Productos como un mecanismo para hacer más eficientes las transacciones

2.3.1.1. MAG (1985)

2.3.1.1.1. instrumento para manejar el riesgo y a través de los certificados se tenía acceso a financiamiento, y puede seguir siendo un espacio donde se encuentran compradores y vendedores

3. Propuesta base para establecer un consorcio para la comercialización campesina y de pequeños productores

3.1. Sistema institucional para la comercialización campesina y de pequeños productores

3.1.1. políticas públicas para favorecer la inserción en los mercados de pequeños productores y campesinos

3.1.1.1. demanda por parte de muchos Gobiernos locales para mejorar su trabajo en el ámbito de la comercialización

3.1.1.2. Críticos desde el punto de vista de la seguridad alimentaria.

3.2. Comercialización campesina y de pequeños productores

3.2.1. Comercialización campesina con la finalidad de promover la reflexión, el intercambio y el diálogo sobre políticas

3.2.1.1. Ejes de trabajo

3.3. Marco constitucional para el COCOPP

3.3.1. Marco institucional

3.3.1.1. Programa de Comercialización que desarrolla el CESA y COSUDE

3.3.2. La unidad técnica deberá estar constituida por un máximo de cuatro personas incluyendo un responsable, un investigador, un especialista en comunicación electrónica y una persona en administración.

3.4. COSUDE

3.4.1. Apoyo a la transformación y comercialización de productos agrícolas rurales

3.4.2. Llegar a acuerdos con otras instancias de la cooperación para establecer su propuesta institucional.

3.4.2.1. Dos proyectos busquen trabajar en forma conjunta el sistema institucional

4. Comercialización

4.1. Intercambio de bienes o servicios que se da en los mercados, por medio de este proceso los productos pasan de manos de los productores a manos de los intermediarios.

4.1.1. Productor $ intermediario $$ consumidor $$$

5. Actividades de comercialización de campesinos y pequeños productores

5.1. Políticas en la comercialización y los mercados agropecuarios

5.1.1. Elevadas tasas de interés de atraer repatriación de capitales, ineficiencias del sistema bancario, reducción importante de la disponibilidad efectiva de crédito para el sectoragropecuario

5.1.2. Tasas de cambio (Importaciones y exportaciones)

5.2. Comercio interno

5.2.1. Controles de precios para los productos de consumo interno (1973)

5.2.2. Estado intervenía directamente en la comercialización de los principales productos de la canasta familiar denominados “básicos”

5.2.2.1. (ENAC y ENPROVIT)

5.3. Comercio internacional

5.3.1. 1990 las tarifas arancelarias se mantenían altas

5.3.2. Durante el Gobierno de Rodrigo Borja, se redujeron los aranceles a un rango entre el 5 y el 20% y se levantaron la mayoría de las prohibiciones a las importaciones.

5.3.2.1. esquema de registro estadístico de importaciones para el sector agropecuario

5.3.3. estabilización del precio interno de los productos sensibles y de importancia para el desarrollo regional

5.3.3.1. SAFP

5.3.3.2. COMEXI

5.4. TLC y las implicaciones para la comercialización campesina

5.4.1. Cartagena de Indias (18 y 19 de mayo de 2004).

5.4.2. Atlanta (14 a 18 junio de 2004)

5.4.3. Lima (26 a 30 de julio de 2004)

5.4.4. Fajardo, Puerto Rico (13 a 17 de septiembre de 2004)

5.5. Negociación en diversos tipos de productores

5.5.1. Mayor valor agregado tiene un producto, mayor será su nivel agregado.