Políticas económicas de crecimiento y desarrollo en la segunda mitad de siglo XX mexicano

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
Políticas económicas de crecimiento y desarrollo en la segunda mitad de siglo XX mexicano par Mind Map: Políticas económicas de crecimiento y desarrollo en la segunda  mitad de siglo XX mexicano

1. Proteccionismo, “Milagro mexicano” y desarrollo estabilizador

1.1. Con el propósito de favorecer el desarrollo de la industria mexicana, se creó una política económica proteccionista. El principal instrumento fue el establecimiento de un sistema arancelario, se suprimió la libertad para comprar y vender mercancías en el extranjero

1.2. Por ejemplo, si algún ciudadano mexicano solicitaba la importación de un automóvil, el permiso era negado porque en México se producía esa mercancía

1.3. En este proteccionismo, México modificó su política económica y adoptó nuevas medidas en relación a la inversión extranjera y el comercio exterior, lo que permitió reducir la dependencia del país en las exportaciones de hidrocarburos, dando un mayor espacio al sector de la manufactura. Las características del proteccionismo que propicio la estabilidad en el periodo de 1954-1970 fueron:

1.3.1. Favorecer la industria nacional y extranjera mediante el proteccionismo a través de una serie de políticas de apoyo al crecimiento económico,tendentes a crear infraestructura (carreteras, puentes y caminos) que facilitaran la transportación de mercancías a todas las regiones del país

1.3.2. Controlar los productos que entraban del extranjero, imponiendo impuestos elevados, a fin de apoyar la industria nacional.

1.3.3. Reducir impuestos a los habitantes del país en pago de servicios

1.3.4. Mantener la estabilidad cambiaria peso-dólar, para lo cual el gobierno contaba con una reserva en dólares que le permitía hacer pagos a Estados Unidos, con quien tenía tratos comerciales y financieros

1.3.5. Mantener una tasa de crecimiento económico del 6.5% en promedio anual para beneficiar a la sociedad.

1.3.6. Combatir la inflación, elevando costos de productos y garantizando una industria nacional con vías al desarrollo.

1.4. Junto con el proteccionismo se fomentó la inversión nacional, atendiendo problemas de educación, vivienda, infraestructura y salud.

1.5. Al agotarse la etapa de desarrollo estabilizador, el país entró en un proceso de crisis y, para subsanarla, fue necesario entablar negociaciones con los organismos financieros internacionales, tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Las consecuencias de estos acuerdos se presentaron con los siguientes hechos:

1.5.1. Reducir el déficit público.  Limitar el endeudamiento interno.  Limitar el crecimiento del empleo en dependencias del gobierno.  Favorecer la apertura económica hacia el exterior.  Controlar los aumentos salariales.  Utilizar como aval el petróleo (hipotecando la principal fuente de ingresos de la nación).

1.6. a partir de 1940 cerca del 90 por ciento del total de la inversión fija bruta fue financiada con los ahorros internos.

1.7. el “porfirismo” caracterizado por una especie de crecimiento, pero escaso desarrollo económico.

1.8. El gobierno poseía las industrias petroleras, las de energía eléctrica y de ferrocarriles, tenía plantas de acero y fertilizantes, fábricas de equipo ferroviario y varios bancos. La composición de su propiedad también es importante en la petroquímica, la aviación y la cinematografía, el papel de periódico y la explotación minera.

1.9. En estos treinta años, de 1940-1970, una gran parte de la rápida industrialización se pagó con mayores reducciones en el consumo de la gran mayoría de la sociedad mexicana situada en los últimos peldaños de la escala de ingresos: los más pobres; en México los ricos se han vuelto más ricos y los pobres más pobres algunos en un sentido relativo y otros en forma absoluta

1.10. el papel desempeñado por el sector agrícola en el proceso de la industrialización contribuyo en México de las siguientes formas

1.10.1. 1. Una virtual autosuficiencia en la producción de comestibles y, al hacerlo, suministró niveles elevados de consumo alimenticio; 2. Incremento en la producción de varios productos para el sector manufacturero y creció rápidamente; 3. Las exportaciones agrícolas se elevaron en más del 6 por ciento anual, en términos reales a partir de 1940 y crecieron del 25 por ciento al 50 por ciento del total de los ingresos debidos a la explotación de mercancías; 4. Durante 30 años, de 1940 a 1970, la fuerza de trabajo industrial y de servicio, creció al doble de la tasa de ocupación agrícola; 5. El gasto público entre 1942 y 196150, destinado al desarrollo rural fue mayor a los ingresos fiscales provenientes del México rural, lo que dio una entrada neta de ingresos en el sector agrícola, pero es menor que la transferencia neta de ahorros de la agricultura a la industria y servicios, efectuado por el sistema bancario, etc .

1.11. 1968 sacudieron la conciencia nacional, a partir de entonces empezó a desaparecer la autocomplacencia política.

1.12. De 1968 a 1974 desapareció de México el optimismo y la seguridad de haber logrado la estabilidad política y el crecimiento político único y perfecto: después la economía será la vía de aplicación del proyecto estatista, quedando al servicio de la recuperación de la estabilidad política.

2. Política económica del Estado mexicano en la reconstrucción de la nación

2.1. Como podemos apreciar durante estas primeras cuatro décadas del siglo XX el comportamiento de la economía estuvo definido por la dependencia internacional de las economías nacionales y por factores tanto internos, como la revolución mexicana o externos como la primera guerra mundial; así como la guerra cristera y la sucesión presidencial de 1928 o la gran depresión económica.

2.2. fueron logradas con base en la centralización y aumento de los ingresos

2.2.1. por la vía del cobro de impuestos por el pago de bienes y servicios, con la ampliación del crédito que generara la circulación de moneda y billete, aumentando la liquidez en los gastos y reorganizando la inversión pública y privada que se vio fracturada por la fase armada

2.2.2. el siglo XX se conformó de dos etapas:

2.2.2.1. 1. El primero de 1913-1916 que abarca la fase armada de la revolución hasta antes de la promulgación de la Constitución

2.2.2.2. 2. el segundo ciclo de 1927-1932 que abarca el tiempo en el cual se llevó a cabo la gran depresión internacional y su respectiva crisis político-económica.

2.2.3. también son distinguibles dos ciclos de recuperación:

2.2.3.1. 1. El primero de 1916-1926 que inicia de manera formal con la promulgación de la Constitución Mexicana y va a parar hasta las postrimerías de la gran depresión;

2.2.3.2. 2. el segundo ciclo abarca de 1933-1952 y se prolonga durante muchos años más; es conocido bajo el nombre de desarrollo estabilizador

2.3. Para 1929 se derrumbarán las exportaciones y hasta 1932 empezarían a cambiar las cosas, dado el hecho de que las empresas petroleras norteamericanas concentraron su capital en yacimientos venezolanos durante la crisis, pero regresarían por los nuevos yacimientos en la región del golfo de México.