El Rol del Enfoque Sectorial Ampliado para el Desarrollo Rural Sostenible en Centro América

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
El Rol del Enfoque Sectorial Ampliado para el Desarrollo Rural Sostenible en Centro América par Mind Map: El Rol del Enfoque Sectorial Ampliado para el Desarrollo Rural Sostenible en Centro América

1. 1. Contexto Estrategico

1.1. 1.1 Contexto y racionalidad para un enfoque sectorial ampliado en el desarrollo rural

1.1.1. El enfoque sectorial es una metodología para integrar mejor las políticas y estrategias con inversiones priorizadas

1.1.2. Algunas conclusiones de la experiencia internacional indican que:

1.1.2.1. a. El desarrollo de un enfoque sectorial ampliado es mas complejo que la metodología tradicional de proyectos

1.1.2.2. b. Hay una concentración sectorial en salud y educación y una concentración regional en África, probablemente debido a la alta dependencia de la cooperación

1.2. 1.2 Objetivos, "Clientes" y enfoque

1.2.1. El objetivo de este documento es sintetizar y desarrollar un marco de referencia acerca de las experiencias y lecciones aprendidas sobre el enfoque sectorial ampliado.

2. 2. Síntesis del Enfoque Sectorial Ampliado: Conceptos Elementos y Modalidades

2.1. 2.1 Origen y definiciones

2.1.1. Es un enfoque y proceso para integrar la colaboración de todos los actores para apoyar un "sector y programa, con apropiación y liderazgo por parte del Gobierno en forma coherente, integral y coordinada

2.1.1.1. Elementos:

2.1.1.1.1. 1. Liderazgo y apropiación por parte del gobierno y sus instituciones

2.1.1.1.2. 2. Alianzas con la cooperación internacional, el sector privado y la sociedad civil, y uso de sistemas formales e informales

2.1.1.1.3. 3. Política y estrategia sectorial, basadas en una visión y propiedades acordadas

2.1.1.1.4. 4. Un programa Sectorial y un marco multianual de gasto publico sectorial acordado

2.1.1.1.5. 5. Alineación/Coordinación de todos los recursos, dentro del marco presupuestario multianual

2.1.1.1.6. 6. Mecanismos de implementación armonizados y uso creciente de sistemas y procedimientos nacionales de desembolso, adquisición, informes, aspectos fiduciarios

2.1.1.2. Los Esas pueden:

2.1.1.2.1. Tener una cobertura sectorial, subsectorial, o multisectorial según sus objetivos

2.1.1.2.2. Dar la base para elaborar un programa sectorial/subsectorial

2.1.1.2.3. Tener modalidades de financiamiento que varían

2.1.1.3. Elementos claves donde el Esa busca mejorar la actuación de los gobiernos y la cooperación

2.1.1.3.1. - Un mejor manejo de la cooperación internacional por medio de la armonización y alineación

2.1.1.3.2. - Una mejor coordinación e implementación de políticas

2.1.1.3.3. - El fortalecimiento de la capacidad institucional y la apropiación de gobierno

2.1.1.3.4. - El mejoramiento en el manejo del gasto público y la entrega de servicios mas equitativos

2.1.1.3.5. - El mejoramiento en la alianza público-privada

2.2. 2.2 Cobertura del Sector

2.2.1. El ESA abre una gama de opciones en cuanto a su cobertura tal como puede verse en:

2.2.1.1. Un sector convencional: por ejemplo salud, como se ha hecho en Ghana, Uganda, Tanzania, Bangladesh y Nepal; agricultura, como en Zambia y Mozambique o carreteras como en Tanzania y Uganda

2.2.1.2. Un subsector prioritario: por ejemplo educación primaria; agua y saneamiento rural o investigación y extensión agrícola

2.2.1.3. Un programa multisectorial: y/o asunto transversal: por ejemplo el programa de sida en Malawi; el programa de reforma del sector público en Tanzania o el programa universal de educación en India

2.2.2. Los ESA relacionados con el desarrollo rural se enfocan, en su mayoría, hacia el sector Agricola

2.3. 2.3 Racionalidad de adaptar un enfoque sectorial

2.3.1. Proyectos tradicionales

2.3.1.1. Fragmentación y duplicación

2.3.1.2. Falta de política y priorización coherente

2.3.1.3. Agenda y asignación de recursos dirigida por proyectos

2.3.1.4. Atención inadecuada en asuntos estratégicos o sistémicos

2.3.1.5. Sistemas paralelos sin fortalecer capacidad local

2.3.1.6. Costos altos de transacción

2.3.1.7. Impacto muy limitado y poco sostenible

2.3.2. Apoyo Presupuestario

2.3.2.1. Enfoque dominante en reformas de políticas

2.3.2.2. Enfoque excesivo en aspectos macoreconomicos

2.3.2.3. Demasiado énfasis en condiciones y no concertadas en forma genuina

2.3.2.4. Involucramiento limintado de ministerios y otras agendas sectorialesi

2.3.2.5. Falta de enfoque en el desarrollo de capacidades locales y apoyo a la implementación

2.3.2.6. Costos altos de transacción

2.3.2.7. Potencial para lograr mayor impacto sostenible

2.3.3. Un Cambio de Paradigma

2.3.4. Beneficio de usar Esas

2.3.4.1. Apropiación y liderazgo del gobierno mas efectivo

2.3.4.2. Diálogo coordinado y abierto para el programa global

2.3.4.3. Ampliación de los beneficios mediante el enfoque en el programa global

2.3.4.4. Asignación de recursos eficiente y transparente

2.3.4.5. Fortalecimiento y modernización de las capacidades institucionales

2.3.4.6. Reducción de supervisión

2.3.4.7. Enfoque de resultados

2.3.4.8. Disminución de estructuras paralelas

2.3.4.9. Unificación de criterios

2.3.4.10. Mejor posibilidad de negociación

2.4. 2.4 Modalidades financieras

2.4.1. Existen 3 modalidades

2.4.1.1. 1. Financiamiento a través de proyectos

2.4.1.2. 2. Financiamiento a través de un "fondo común"

2.4.1.3. 3. Apoyo Presupuestario

2.4.2. Fondos Comunes

2.4.2.1. a. La cobertura del fondo puede incluir:

2.4.2.1.1. Subprogramas o actividades especificas en el sector

2.4.2.1.2. El presupuesto de un subsector o subprograma

2.4.2.1.3. El presupuesto sectorial en su totalidad

2.4.2.2. b. En relación a los socios del fondo común existen varias opciones:

2.4.2.2.1. - Fondo multi-cooperante

2.4.2.2.2. - Fondo gobierno-cooperantes

2.4.2.2.3. Fondo gobierno-cooperante

2.4.2.3. c. Localización y responsable para manejar el fondo:

2.4.2.3.1. Ministerio sectorial

2.4.2.3.2. Banco central, ministerio de finanzas

2.4.2.3.3. Cooperante "líder"

2.4.2.4. d. Mecanismos financieros y presupuestarios

2.4.2.4.1. Mecanismos acordados entre las agencias participantes

2.4.2.4.2. Uso parcial o completo de los canales y procedimientos de gobierno

2.4.2.4.3. Uso del proceso presupuestario regular y procedimientos administrativos del sector público

2.4.2.5. e. Arreglos de desembolso

2.4.2.5.1. Bisemestral, semestral o anual

2.4.2.5.2. Desembolsos adelantados, retractivos o reembolsos

2.4.2.5.3. Desembolsos con base en informes de avance financieros o planes operativos

2.4.2.5.4. Desembolso en función de cumplimiento de ciertas condiciones o logro de resultados

2.4.2.5.5. Cortando desembolsos de gastos, con reconciliación demorada