Vitalismo de Nietzsche.

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
Vitalismo de Nietzsche. da Mind Map: Vitalismo de Nietzsche.

1. BIOGRAFIA.

1.1. Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades de Bon y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo universitario. En su juventud fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda admiración, aunque más tarde rompería su relación con él.

1.2. Entre las divisiones que se han propuesto para las obras de Nietzsche, quizá la más sincrética sea la que distingue entre un primer período de crítica de la cultura y un segundo período de madurez en que sus obras adquieren un tono más metafísico, al tiempo que se vuelven más aforísticas y herméticas.

1.3. Si el primer aspecto fue el que más impacto causó en su época, la interpretación posterior, a partir de Heidegger, se ha fijado sobre todo en sus últimas obras.

1.4. la filosofía, que desde Platón ha transmitido la imagen de un mundo inalterable de esencias, y el cristianismo, que propugna idéntico esencialismo moral, terminan por instaurar una sociedad del resentimiento, en la que el momento presente y la infinita variedad de la vida son anulados en nombre de una vida y un orden ultraterrenos, en los que el hombre alivia su angustiala filosofía, que desde Platón ha transmitido la imagen de un mundo inalterable de esencias, y el cristianismo, que propugna idéntico esencialismo moral, terminan por instaurar una sociedad del resentimiento, en la que el momento presente y la infinita variedad de la vida son anulados en nombre de una vida y un orden ultraterrenos, en los que el hombre alivia su angustia

2. Crítica a la Metafísica

2.1. La crítica a la metafísica trata que de una u otra forma nos conduce a un mundo irreal. La metafísica presenta a un ser aparente y un ser que nunca percibimos. Los objetos de la metafísica existen en entidades fuera de nuestro alcance; la entidad u objeto típica, es la del ser infinito: Dios.

2.1.1. El centro del trabajo lo constituye pues una interpretación de tales conceptos claves y de su concreción en las nociones de voluntad de poder y eterno retorno en los textos de la década de 1880 especialmente en los fragmentos inéditos. Allí se intenta mostrar tanto las tensiones no resueltas en el pensamiento nietzscheano como la situación que lega a una reflexión ulterior.

2.1.2. Para Nietzsche, y frente a la interpretación habitual, los griegos no descubrieron sino que inventaron la racionalidad y el supuesto carácter ordenado del mundo

2.2. Se trata de una interpretación de la crítica que hace Nietzsche a la metafísica considerada como el modo de pensamiento dominante en la tradición filosófica occidental.

2.2.1. La filosofía de Nietzsche supondrá un enfrentamiento radical con buena parte de la tradición filosófica occidental, oponiéndose a su dogmatismo, cuya raíz sitúa en Sócrates, Platón y la filosofía cristiana.

3. Postura filosófica

3.1. En metafísica, el realismo es aquella postura filosófica que manifiesta que los objetos tienen una existencia en una realidad independiente al observador. En la filosofía medieval, el término realismo hacía referencia a una posición que consideraba las formas platónicas, o conceptos universales, como reales.En metafísica, el realismo es aquella postura filosófica que manifiesta que los objetos tienen una existencia en una realidad independiente al observador. En la filosofía medieval, el término realismo hacía referencia a una posición que consideraba las formas platónicas, o conceptos universales, como reales.

3.2. Las corrientes filosóficas son las distintas agrupaciones de filósofos que se reúnen y definen según las características comunes y opiniones compartidas sobre filosofía.Las corrientes filosóficas son las distintas agrupaciones de filósofos que se reúnen y definen según las características comunes y opiniones compartidas sobre filosofía.

3.3. que la filosofía medieval centra su interés en dios mientras que en la renacentista su interés principal es el humanismo y el avance de la cienciaque la filosofía medieval centra su interés en dios mientras que en la renacentista su interés principal es el humanismo y el avance de la ciencia

3.4. En el transcurso de este siglo se ha configurado un nuevo movimiento filosófico que propone un cambio radical, un giro de 180 grados con respecto a lo que hasta ahora se aceptaba en el campo filosófico y en el campo teórico en general.En el transcurso de este siglo se ha configurado un nuevo movimiento filosófico que propone un cambio radical, un giro de 180 grados con respecto a lo que hasta ahora se aceptaba en el campo filosófico y en el campo teórico en general.

3.4.1. se ha llamado el nuevo realismo, aunque de igual manera se lo conoce como nuevo materialismo, materialismo especulativo, realismo especulativo, realismo ontológico o realismo neutral, según las distintas versiones con que se ha presentado.se ha llamado el nuevo realismo, aunque de igual manera se lo conoce como nuevo materialismo, materialismo especulativo, realismo especulativo, realismo ontológico o realismo neutral, según las distintas versiones con que se ha presentado.

4. Crítica a las ciencias positivas.

4.1. Siempre me ha parecido que uno de los aspectos más interesantes de la fenomenología es su potencial crítico, y creo que es en su extensa confrontación con el positivismo donde salen a relucir sus mejores intuiciones.

4.2. Esta brevísima historia está orientada de tal manera que se destaque un cierto hilo de evolución; una tendencia de creciente materialización de la fenomenología mediada por el ingreso de la historicidad al ámbito temático de sus investigaciones.

4.3. La confrontación entre fenomenología y positivismo no se quiere tratar aquí, pues, sencillamente como la de dos puntos de vista.

4.4. Ciertamente en cuanto disposición metódica; en cuanto un modo de acceso a lo que podríamos llamar la vida de la conciencia según su específica forma de ser, modo que busca atenerse a lo dado y describirlo tal como se da, la fenomenología puede tomarse como una valiosa alternativa para la automatización de la subjetividad respecto del acceso cuantificaste de las ciencias del espíritu positiva mente orientadas (e.g. la psicología conducto o la sociología estadística).

4.5. Como método para la investigación de la constitución semántica de la experiencia, la fenomenología tiene ante sí una tarea deparada por nuestra época: la de develar los presupuestos cardinales de las ciencias positivas, mostrar cómo tales presupuestos modulan los hechos; son proyectados sobre lo investigado y, a partir de ello, exhibir los límites de su validez, en el ámbito teórico y en su aplicación técnica y social.

5. Crítica a la religión.

5.1. Es la parte de la filosofía que analiza el tema de la religión desde un punto de vista crítico. Esta disciplina en realidad es antigua y puede ser trazada desde el primer siglo anterior a la era cristiana hasta la actualidad con el advenimiento del denominado nuevo ateísmo.

5.2. Pero es verdad que, al mirar al cristianismo real, me encuentro con la dignidad del cristianismo, tal como acabo de describir; pero también con la indignidad de los cristianos, estén arriba o abajo.

5.3. En los primeros momentos del cristianismo, cuando estaban recientes estas enseñanzas, fue radicalmente contrario a las guerras y violencias. San Justino, en el siglo II, decía: 'Evitamos la violencia contra nuestros enemigos', y San Cipriano, en la centuria III, confesaba: 'A los cristianos les está prohibido matar'.

5.4. Pero todo empezó a cambiar poco después, y ya, salvo excepciones, los cristianos no hemos sabido desprendernos de la espada contra el que no pensaba como nosotros. La historia está llena de sangre vertida por los que se dicen seguidores de Jesús.

5.5. El cristianismo no es ante todo ni una filosofía ni un sistema social; es una vida que no se expresa en un código de leyes..., sino en una persona'. Ya en el siglo XIX el mejor teólogo cristiano, el alemán J. A. Möhler, lo expresó de este modo: 'El cristianismo no consiste en expresiones, fórmulas y giros: es una vida interior, una fuerza santa, y todos los conceptos doctrinales y dogmas sólo tienen valor en cuanto expresan lo interior'.

6. EL ETERNO RETORNO

6.1. es una concepción filosófica del tiempo postulada en forma escrita por primera vez en Occidente por el estoicismo, que planteaba una repetición del mundo en donde éste se extinguía para volver a crearse. Bajo esta concepción, el mundo era vuelto a su origen por medio de una conflagración donde todo ardía en fuego. Una vez quemado, se reconstruía para que los mismos actos ocurrieran una vez más en él.

6.1.1. Para la filosofía oriental, la existencia sigue siendo un hecho cíclico, en donde cada acto, cada instante y acontecimiento se repetirán eternamente. En contraposición con la filosofía occidental, en el pensamiento oriental, el eterno retorno llevará a la perfección del universo, pues en cada reinicio se pulirá cada hecho, hasta ser perfecto.

6.1.1.1. lo desarrolla Nietzsche en el capítulo del Zaratustra titulado De la visión y el enigma. Según él mismo, se trata de su pensamiento «más profundo», y también del más difícil de captar, ya que el tratamiento que da Nietzsche de este tema es bastante ambiguo.

6.1.1.1.1. El eterno retorno de lo mismo» no significa, al modo de las antiguas cosmogonías que predicaban la doctrina del gran año, la repetición de las cosas individuales, aunque en los textos conocidos como La voluntad de poder formula su tesis como si se tratase de una doctrina psicológica (al suponer que el número de átomos y la cantidad de energía que forman el mundo son finitos y, al ser el tiempo infinito, sólo son posibles un número determinado de combinaciones, por lo que el estado actual debe repetirse infinitas veces (ver texto ). Pero más bien debe entenderse (especialmente, en El gay saber y en el Zaratustra) como doctrina moral: es el sí trágico y dionisíaco a la vida pronunciado por el propio mundo, unido a la noción del amor fati.

7. Nueva visión de la Realidad.

7.1. En el instante en que tomamos nuestra primera respiración, se nos infunde la mayor fuerza del universo: el poder de plasmar las posibilidades de nuestras mentes en la realidad de nuestro mundo. No obstante, despertar plenamente nuestro poder requiere un cambio sutil en lo que pensamos sobre nosotros mismos, un cambio en nuestras CREENCIAS.

7.1.1. En un mundo maleable en el que todo, desde los átomos hasta las células, ésta cambiando para adaptarse a nuestras creencias, sólo estamos limitados por nuestra manera de pensar con respecto a nosotros mismos.

7.1.1.1. Experimentos que rompen el antiguo paradigma, publicados en revistas especializadas de primera línea, revelan que estamos bañados en un campo de energía inteligente que llena lo que pensábamos que era espacio vacío. Descubrimientos adicionales muestran más allá de toda duda razonable que este campo responde a nosotros- se reorganiza a sí mismo- en función de nuestros sentimientos y creencias de corazón.

7.1.1.1.1. Ésta es la revolución que lo cambia todo.

8. Crítica de la Tradición occidental.

8.1. La crítica a las visiones monistas está presente desde un principio en la obra de Berlin, aún antes de que empezara a esbozar con más detalle su propia propuesta pluralismo. Tanto en su libro sobre Marx como en el estudio de los pensadores rusos del XIX escritos antes de la década de los cincuenta, las creencias que le suscitan perplejidad son las que considera comunes a las visiones monistas.

8.1.1. El punto común a todos ellos era la idea de que existía una solución final para los problemas humanos, aunque muchos de ellos manifestaran su escepticismo sobre la posibilidad real de llegar a ella. Sus diferencias, que las tenían, se reflejaban en las diferentes versiones del ideal que proponían y en la manera de alcanzarlo.

8.2. Del pensamiento marxista rechaza sobre todo su determinismo y su visión teológica de la historia.

8.2.1. El problema con el que nos encontramos para comprender adecuadamente el alcance de esta crítica monista viene dado tanto por la amplitud como por las diferentes formas en las que aparece en la obra berliniana.

8.3. El propio Berlin reconoce que poco a poco se fue dando cuenta de que el ideal de una sociedad perfecta, en sus muy diversas versiones, se halla en toda la tradición de pensamiento occidental.

8.4. En su opinión, todas las principales figuras del pensamiento ético y político han sido monistas: Sócrates, Plantón, estoicos, judíos, cristianos y musulmanes, racionalistas del XVII, empiristas del XVIII, el pensamiento progresista del XIX y el empirismo crítico de Oxford de los años 30.

8.4.1. se sugiera que el dominio de la visión monista se ha debido a la influencia judeo-cristiana manifestada en el pensamiento religioso, en el anhelo de una edad de oro desaparecida, o en una visión teleológica de la historia etc., también los pensadores griegos, por ejemplo, habrían sido monistas.

8.4.2. Sin embargo, este criterio no se mantiene de forma sistemática, ni al perfilar el monismo, ni al vincular la asunción monista con determinada actitud política.

9. Crítica al Conceptualismo.

9.1. es una doctrina que se encuentra a medio camino entre el nominalismo y el realismo. El conceptualismo mantiene que aunque los universales (abstracciones o ideas abstractas) no tienen existencia en el mundo externo, existen sin embargo como ideas o conceptos en la mente y que allí implican algo más que palabras. Esta teoría está en abierta oposición al nominalismo que defiende que los universales son simples ruidos guturales sin ninguna materialidad y que sólo los objetos individuales y concretos tienen existencia real. El conceptualismo fue adoptado por el filósofo escolástico francés Pedro Abelardo, entre otros muchos.

9.1.1. Diversas formas de cognitivismo en filosofía del arte han acompañado al conceptualismo que, en un sentido amplio, ha fundamentado la mayoría de las prácticas neovanguardistas.

9.1.2. Sin embargo, la relación entre el arte y la estética ha sido redefinida sobre distintas bases.

9.1.3. Este artículo se centra en la reciente estética del significado de Danto para contestar la tesis conceptualista que afirma que la estética es irrelevante para la crítica y el valor del arte actual.

9.1.4. es una doctrina que se encuentra a medio camino entre el nominalismo y el realismo.

9.2. El conceptualismo mantiene que aunque los universales no tienen existencia en el mundo externo, existen sin embargo como ideas o conceptos en la mente y que allí implican algo más que palabras.

9.3. Sistema filosófico que defiende la realidad de las nociones universales y abstractas en tanto que son conceptos de la mente, sin concederles existencia positiva y separada fuera de ella.

10. Crítica a la Moral

10.1. El relativismo moral se plantea en el supuesto en el cual el sistema de las normas morales de un grupo o de un pueblo sea distinto del sistema de las normas morales de otro grupo o de otro pueblo.

10.1.1. La moral comprende los valores, los bienes, las virtudes, los deberes y las normas que una sociedad establece como correctos, como necesarios para la vida en común. Es todo aquello que observamos, aprendemos, asimilamos y que acostumbramos a hacer.

10.1.1.1. Esta equivalencia, este trato como sinónimos de ambos términos es normal, válido y frecuente, pero también podemos pensar a la ética como filosofía moral.

10.1.1.1.1. En la educación universitaria es necesario entender a la ética como crítica fundamentada y racional de la moral.

11. Método Genealógico

11.1. es una técnica histórica en la que se cuestiona el surgimiento comúnmente entendido de diversas creencias filosóficas y sociales mostrando historias alternativas y subversivas de su desarrollo. La genealogía no se pregunta por el origen de las ideas, de los valores o de las identidades sociales, sino que muestra cómo éstas emergen como producto de relaciones de fuerza. Ha sido desarrollada como una continuación de las obras de Friedrich Nietzsche.

11.1.1. Nietzsche criticó a los genealogistas en La genealogía de la moral y propuso el uso de una filosofía histórica con el objetivo de criticar la moral moderna suponiendo que ésta se desarrolló en su forma actual a través de las relaciones de poder.

11.1.2. Aunque a la filosofía de Nietzsche se la ha caracterizado erróneamente como genealogía él nunca utilizó este término como propio de su filosofía, con excepción a La genealogía de la moral, la filosofía posterior que fue influenciada por Nietzsche y que comúnmente es descrita como genealogía comparte varios aspectos fundamentales de las ideas de Nietzsche.

11.1.3. La filosofía histórica nietzscheana ha sido descrita como una consideración de las tácticas opositoras que abarca en lugar de excluir el conflicto entre relatos filosóficos e históricos.

11.2. A finales del siglo XX Michel Foucault amplió el concepto de genealogía en una contra-historia de la posición del sujeto que traza el desarrollo de las personas y las sociedades a través de la historia.

11.3. Su genealogía explica la constitución de conocimientos, discursos, dominios de objetos, sin tener que hacer referencia a un sujeto que puede ser trascendente en relación con el campo de los acontecimientos o recorridos en su semejanza vacía durante todo el curso de la historia.

11.4. Así como Foucault discutió en su ensayo Nietzsche, la genealogía, la historia, sus ideas sobre la genealogía fueron enormemente influenciadas por el trabajo que Nietzsche había hecho sobre el desarrollo de la moral a través del poder.

11.4.1. Foucault describe también a la genealogía como una investigación particular sobre aquellos elementos que tendemos a sentir que están sin historia.

11.4.1.1. Esto incluiría aspectos como la sexualidad y otros elementos de la vida cotidiana. La genealogía no es la búsqueda de los orígenes y no es la construcción de un desarrollo lineal, sino que pretende mostrar el pasado plural y a veces contradictorio que revela las huellas de la influencia que ha tenido el poder sobre la verdad.

12. NIHILISMO

12.1. es el rechazo de todos los principios religiosos y morales, a menudo en la creencia de que la vida no tiene sentido. El nihilismo suele presentarse como nihilismo existencial, forma en la que se sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco.​

12.1.1. El nihilismo suele presentarse como nihilismo existencial, forma en la que se sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco.

12.1.1.1. El nihilismo se puede considerar crítica social, política y cultural a los valores, costumbres y creencias de una sociedad, en la medida en que estas participan del sentido de la vida, negado por dicha corriente filosófica.

12.1.1.1.1. Nihilista es la persona que no se inclina ante ninguna autoridad, que no acepta ningún principio como artículo de fe" y se extendió de manera extraordinaria en la sociedad rusa de la segunda mitad del siglo xlx con distinto significado para los conservadores era ofensivo, para los revolucionarios demócratas era una señal de identidad.

12.2. Término que empezó a ser utilizado por los románticos alemanes para referirse a las doctrinas que propugnan la ausencia de convicciones verdaderas y, especialmente, la ausencia de valores.

12.2.1. Pero este término adquiere su significado filosófico más importante en Nietzsche.

12.2.1.1. TIPOS DE NIHILISMO

12.2.1.1.1. Nihilismo activo o positivo. Entendido como la negación de toda forma de dogmatismo para entregarse a la libertad y a las miles de opciones vitales posibles.

13. EL SUPERHOMBRE

13.1. en la filosofía de Friedrich Nietzsche, es una persona que ha alcanzado un estado de madurez espiritual y moral superior al que considera el del hombre común. Es capaz de generar su propio sistema de valores, identificando como bueno todo lo que procede de su genuina voluntad de poder.

13.1.1. Una de las ideas que ha defendido con mayor interés, es que los valores tradicionales representados por el cristianismo someten a las personas más débiles a una «moralidad esclava», el «espíritu gregario», que no provocan en ellos más que un estado de resignación y conformismo hacia todo lo que sucede a su alrededor.

13.1.1.1. La fuerza natural del superhombre según Nietzsche.

13.1.1.1.1. El hombre es algo que ha de ser superado», reza la famosa cita de Friedrich Nietzsche. Y no es fácil escoger una sola de semejante genio del aforismo. La elegimos por la obra a la que pertenece, Así habló Zaratustra, y por lo que significó: la superación definitiva de las filosofías que hasta entonces habían existido y el advenimiento del ideal filosófico nietzscheano: el superhombre.

14. LA VOLUNTAD DEL PODER

14.1. es un concepto importante de la filosofía de Friedrich Nietzsche. Esta describe lo que él consideraba el motor principal del hombre: la ambición de lograr sus deseos, la demostración de fuerza que lo hace presentarse al mundo y estar en el lugar que siente que le corresponde; todas esas son manifestaciones de la voluntad de poder. Otro punto particular de la voluntad de poder es que también representa un proceso de expansión de la energía creativa que, de acuerdo con Nietzsche, era la fuerza interna fundamental de la naturaleza.

14.1.1. El pensamiento de Nietzsche fue influenciado por Arthur Schopenhauer, a quien Nietzsche descubrió en 1865.

14.1.2. Schopenhauer explica que el universo y Todo está impulsado por una fuerza primordial de vivir, la "voluntad de vivir", que impulsa a todas las criaturas vivientes a evitar la muerte y procrear. Para Schopenhauer, esta voluntad es el aspecto más fundamental de la realidad, incluso más que el ser.

14.1.3. En 1872, Nietzsche empezó el estudio del libro de Boscovich "Theoria Philosophia Naturalis" por sí mismo.

14.1.4. Nietzsche hace la única referencia a las obras publicadas de Boscovich en Más allá del bien y del mal, donde declara la guerra al atomismo del alma.3​ Boscovich había rechazado la idea del "atomismo materialista", el cual Nietzsche llama "una de las mejores teorías refutadas que hay".

14.1.4.1. ejemplo

14.1.4.1.1. La muerte de Dios como reconocimiento de ausencia de sentido es la condición para que pueda surgir la presencia del devenir que no ha de justificarse fuera de sí por ningún sentido trascendente. Esta nueva perspectiva, que es la del superhombre, es la que se expresa como voluntad de poder o esencia de la vida, y como pluralidad de perspectivas.

14.1.4.1.2. De ahí que, metafóricamente, Nietzsche defienda al politeísmo, ya que es expresión de pluralidad contrapuesta al ideal de unidad del monoteísmo. Pero la voluntad de poder de Nietzsche se opone a la mera voluntad de vivir de Schopenhauer