TANATOLOGIA FORENCE

Tanatología - Lisbeth Bautista

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
TANATOLOGIA FORENCE da Mind Map: TANATOLOGIA FORENCE

1. Lisbeth Karina Bautista Castellón

2. Definición

2.1. Es el estudio de los fenómenos de la muerte, sus condiciones y del cadáver. Estudia los cambios físicos químicos y microbiológicos que se observan en el cadáver.

3. Fenómenos

3.1. Pos morten paradójicos

3.1.1. Sonidos guturales

3.1.2. Contracción de pupilas

3.1.3. Contracción cardiaca

3.1.4. Abortos/ emisión seminal

3.1.5. Signo de lázaro y movimiento de sommer

3.2. Transformativos

3.2.1. Destructivos

3.2.1.1. Putrefacción

3.2.1.1.1. es la descomposición del organismo por acción de las bacterias que se inicia en el aparato digestivo y se extiende al resto del cuerpo. Su inicio es inmediato a la muerte.

3.2.1.1.2. Periodos

3.2.1.2. Maceración

3.2.1.2.1. es frecuentemente observada en fetos que mueren intra útero o en cadáveres que permanecen en medios líquidos.

3.2.2. Conservativos

3.2.2.1. Saponificación

3.2.2.1.1. es un cambio químico que presenta la grasa corporal al convertirse en un compuesto similar a los jabones

3.2.2.1.2. se ve en cadáveres obesos, que al fallecer permanecen en medios acuosos fríos con mínima corriente.

3.2.2.2. Momificación

3.2.2.2.1. se produce en ausencia de la descomposición y consiste en la desecación del cadáver por evaporación del agua de los tejidos por la acción del aire seco circulante y el calor

3.2.2.2.2. se produce en casos donde el cadáver es anciano y leptosómico, fallecido súbitamente sin prolongada agonía, sepsis ni enfermedad consuntiva.

3.2.2.3. Corificación

3.2.2.3.1. se da frecuentemente en cadáveres inhumados en cajas de zinc

3.2.2.3.2. una vez exhumados, los cuerpos ofrecen una coloración marrón oscura, con flexibilidad en las articulaciones y conservación externa de cuantas lesiones o estigmas identificativos

4. Tipos de muerte

4.1. Muerte real

4.1.1. Es la que se diagnostica con apoyo de los signos abióticos de certeza y estudios de laboratorio para comprobar la muerte tisular.

4.2. Muerte aparente

4.2.1. Es el paro pasajero de las funciones vitales, hay desaparición aparente de la circulación y respiración

4.3. Muerte súbita

4.3.1. Es una muerte imprevista, causa natural, patología desconocida, rápida y en ocasiones sospechosa de muerte violenta.

4.4. Muerte repentina

4.4.1. Esta ocurre en forma brusca en una persona que padece una enfermedad aguda o crónica, cuyo desenlace era esperado.

4.5. Muerte cerebral

4.5.1. Es el cese irreversible de las funciones cerebrales comprobadas por la ciencia medica, en la que la circulación y la respiración se mantienen de forma artificial.

4.5.1.1. Condiciones requeridas

4.5.1.1.1. Ausencia de respiración espontánea

4.5.1.1.2. Ausencia de reflejos profundos

4.5.1.1.3. Falta de respuesta a estímulos dolorosos

4.5.1.1.4. Trazo en el electroencefalograma plano

4.5.1.1.5. Todo esto por 72 horas

4.6. Muerte clínica

4.6.1. Es la que se diagnostica por el Médico en base a la evaluación clínica, hay ausencia de los signos vitales, se establece por electrocardiograma o electroencefalograma

5. Signos abiotioticos

5.1. Son los signos que utilizamos para establecer la muerte

5.1.1. Signos accesorios

5.1.1.1. Se les denomina así por que la comprobación de ellos no es suficiente para establecer de forma categórica que falleció

5.1.1.1.1. Cese de la respiración

5.1.1.1.2. Ausencia de latidos cardiacos y pulsos

5.1.1.1.3. Facies hipocráticas

5.1.1.1.4. Relajación muscular, con maxilar inferior caído

5.1.1.1.5. Volición de reflejos

5.1.1.1.6. Disminución de la tensión intraocular, marcha turbia en la córnea

5.1.2. Signos de certidumbre

5.1.2.1. Enfriamiento

5.1.2.1.1. Es un fenómeno espontaneo que ocurre al morir el individuo, la producción de calor deciente medio grado en primeras 4 horas, medio grado el resto hasta alcanzar la temperatura ambiente.

5.1.2.2. Lividez cadavérica

5.1.2.2.1. Son manchas violáceas, se puede observar a los 20 a 45 minutos en forma aislada, empiezan a confluir a las dos horas, en el resto aparecen de 3 a 5 horas.

5.1.2.2.2. Ocupan el plano inferior del cadáver a las 12 horas , cuando se establecen no suelen cambiar de color ni de forma.

5.1.2.2.3. Después de 24 horas ya no aparecen nuevas livideces.

5.1.2.3. Rigidez cadavérica

5.1.2.3.1. Llamado también Rigor Mortis es un endureciendo post morten, de la musculatura voluntaria y lisa. se inicia a las 3 horas y alcanza su máximo a la 12 o 15 horas.

5.1.2.3.2. Empieza a desaparecer a las 24 a 30 horas después de la puerta, y su desaparición completa es de 2 a 4 días después de la muerte.

5.1.2.4. Deshidratación

5.1.2.4.1. Es más evidente en condiciones de temperatura alta y aireación, provoca una perdida de peso evidente en las primeras 24 horas.