La literatura medieval

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
La literatura medieval by Mind Map: La literatura medieval

1. Características

1.1. Las jarchas

1.1.1. Eran breves canciones que se incluían al final de poemas cultos.

1.1.2. Fueron las primeras manifestaciones conocidas de la lírica romance.

1.1.3. Tratan temas amorosos y son dichas, supuestamente, por una mujer que se queja por la ausencia de su amado.

1.2. La poesía

1.2.1. La poesía épica: mester de juglaría

1.2.1.1. Surge un tipo de literatura qen la Península Ibérica que se orientaba a engrandecer las hazañas de los héroes del momento, estos se llamaban cantares de gesta.

1.2.1.1.1. Los cantares de gesta eran relatos épicos formados por series de versos irregulares en los que se contaban las hazañas de un héroe concreto o se desarrollaba algún asunto de caracter heróico.

1.2.1.2. Estos eran recitados por la mester de juglaría.

1.2.1.2.1. Mester de juglaría significa "oficio de los juglares".

1.2.1.2.2. Los juglares eran personas que recorrían pueblos y villas cantando y recitando relatos épicos.

1.2.1.2.3. Transmitían sus historias interactuando con la gente para que estos se puedan meter enel relato.

1.2.2. La poesía culta: mester de clerecía

1.2.2.1. Corriente por la cual los clérigos difundian los conocimientos adquiridos a través de textos latinos.

1.2.2.2. Características

1.2.2.2.1. Ausencia de asuntos heróicos

1.2.2.2.2. Finalidad didáctica

1.2.2.2.3. Lenguaje claro y artístico

1.2.2.2.4. Empleo de la cuaderna vía

1.2.2.3. Aportaciones a la literatura

1.2.2.3.1. Las obras de Gonzalo de Berceo

1.2.2.3.2. El libro de Apolonio y el Libro de Alexandre

1.2.2.3.3. El Libro del buen amor

1.3. La prosa romance

1.3.1. Alfonso X el Sabio la impulsó a través de la Escuela de Traductores de Toledo.

1.3.1.1. En esta se reunieron grandes sabios musulmanes, cristianos y judíos para ejercer la labor enciclopédica más importante de la época.

1.3.1.2. Un factor que influyó en esta labor fue la necesidad de traducir ricos textos matemáticos y teológicos del arabe al latín.

1.3.1.2.1. Ya que los monjes desconocían el latín, la lengua romance cobró importancia.

1.3.1.3. De esta forma, el latín fur perdiendo vigencia y el castellano se convirtió en una lengua apta para tratar distintos puntos.

1.3.2. Don Juan Manuel dotó a la prosa castellana del caracter literario que carecía en ese momento.

2. Don Juan Manuel

2.1. Datos generales

2.1.1. Nació en Escalona (Toledo) en 1282 y murió en Córdoba en 1348.

2.1.2. Es el prosista más relevante del siglo XIV.

2.1.3. Era sobrino de Alfonso X el sabio y pertenecía a la alta nobleza.

2.2. Producción literaria

2.2.1. Libro de la caza

2.2.2. Libro del caballero y el escudero

2.2.3. Libro de los Estados

2.2.4. El Conde Lucanor

2.2.4.1. Es el libro más importante de don Juan Manuel.

2.2.4.2. Es la obra de ficción más relevante escrita en castellano durante la Edad Media.

2.2.4.3. Esta obra está dividida en cinco libros que se pueden agrupar en tres partes.

2.2.4.3.1. Una colección de 51 ejemplos

2.2.4.3.2. Un conjunto de 100 proverbios

2.2.4.3.3. Un tratado sobre la salvación del alma

2.3. La estructura de los cuentos

2.3.1. Los cuentos tienen una estructura fija que se repite.

2.3.2. Se pueden distinguir cuatro partes.

2.3.2.1. Diálogo Inicial

2.3.2.1.1. El conde Lucanor pide consejo a su servidor Patronio.

2.3.2.2. Ejemplo o cuento

2.3.2.2.1. Lo narrado por Patronio para responder a las dudas del conde.

2.3.2.3. Aplicación que hace Patronio

2.3.2.3.1. Patronio traslada la enseñanza del relato al problema del conde.

2.3.2.4. Intervención

2.3.2.4.1. Juan manuel incluye una moraleja.

2.4. Técnica y estilo

2.4.1. Utiliza una forma de expresión sencilla y directa.

2.4.2. Se le considera el primer escritor en la lengua castellana que tiene conciencia de los recursos estilísticos del lenguaje.

2.4.3. Su estilo se caracteriza por el deseo de perfección y por el intento de combinar la brevedad con la claridad.

3. Contexto Histórico

3.1. Periodo Histórico

3.1.1. Inicia en el año 476 d.c, con la caída del Imperio Romano del Occidente.

3.1.2. Termina en el año 1453 tras la caída de Constantinopla.

3.2. Las personas más poderosas eran los reyes o señores feudales, y la Iglesia.

3.2.1. Vivían en castillos o en edificaciones hermosas, y eran los dueños de la mayoría de tierras.

3.2.2. Tenían siervos, a los que protegían a cambio de su mano de obra.

3.3. Casi nadie sabía leer, excepto por los monjes que vivían en monasterios.

3.3.1. Estos monjes hacían a mano los libros, los copiaban y los ilustraban.

4. Cantar de mio Cid

4.1. Datos generales

4.1.1. Es el más antiguo cantar de gesta castellano que ha llegado hasta nosotros casi íntegro.

4.1.2. Se cree que se ha debido haber escrito a comienzos del siglo XIV.

4.1.3. Es anónimo pero se cree que los juglares han podido haberlo escrito.

4.2. El protagonista

4.2.1. El Cid es un personaje histórico.

4.2.2. Su verdadero nombre es Rodrigo Diaz de Vivar, héroe legendario de la Reconquista española.

4.2.3. Su sobrenombre Cid Campeador proviene del término árabe Cidi, "señor", y del término latino Campidoctor, "vencedor de batallas". Este sobrenombre le fue concedido por su gran valentía.

4.3. Estructura y argumento

4.3.1. Narra la pérdida y recuperación del honor del Cid.

4.3.2. Está compuesto por 3730 versos distribuidos en tres partes o cantares.

4.3.2.1. Cantar del destierro

4.3.2.1.1. Cuenta como el Cid es expulsado y obligado a abandonar sus tierras.

4.3.2.2. Cantar de las bodas

4.3.2.2.1. Se inicia la reconciliación entre el Cid y el monarca castellano. Las hijas del Cid se casan con los infantes de Carrión.

4.3.2.3. Cantar de la afrenta de Corpes

4.3.2.3.1. Los infantes de Carrión maltratan a las hijas del Cid. Este útimo los derrota a duelo. Las hijas del Cid se casan con los hijos de los reyes de Aragón y Navarra.

4.4. Características de la obra

4.4.1. El realismo

4.4.1.1. Se presentan datos exactos sobre los asuntos de la época y los personajes.

4.4.2. El nacionalismo

4.4.2.1. Recoge hechos heróicos de la guerra de independencia del reino castellano.

4.4.3. El humanismo

4.4.3.1. El Cid se presenta como un personaje muy humano que sabe sonreír y llorar.

4.4.4. Las fórmulas fijas

4.4.4.1. Son expresiones que se repiten para nombrar a los personajes mediante una cualidad que los caracteriza y alaba.