Muestreo y generalizabilidad

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Muestreo y generalizabilidad by Mind Map: Muestreo y generalizabilidad

1. Aspectos a considerar

1.1. Población

1.1.1. grupo de posibles participantes

1.1.1.1. al cual se desea generalizar los resultados del estudio

1.2. Muestra

1.2.1. subconjunto de la población

1.2.1.1. técnica recomendable

1.2.1.1.1. incluye maximizar el grado en que este grupo selecto representa a la población

1.3. Generalizabilidad

1.3.1. si los resultados son generalizables

1.3.1.1. podrán aplicarse a diferentes poblaciones que tengan

1.3.1.1.1. las mismas características pero en situaciones diferentes

1.3.2. si los resultados no son generalizables

1.3.2.1. éstos solo pueden aplicarse a los integrantes de la misma muestra

1.3.2.1.1. que participaron en la investigación original

2. Tipos de muestreo

2.1. Probabilístico

2.1.1. Es conocida la probabilidad de seleccionar

2.1.1.1. un miembro individual de la población

2.1.2. Estrategias

2.1.2.1. aleatorio simple

2.1.2.1.1. cada miembro tiene una probabilidad

2.1.2.2. sistemático

2.1.2.2.1. consiste en seleccionar

2.1.2.3. estratificado

2.1.2.3.1. representa lo que las observaciones aplicaron

2.1.2.4. cúmulos

2.1.2.4.1. selección de unidades de individuos

2.1.2.4.2. ahorran tiempo

2.1.2.4.3. deben de ser unidades homogéneas

2.2. No probabilístico

2.2.1. Es desconocida la probabilidad de seleccionar

2.2.1.1. cualquier miembro individual de la población

2.2.2. Estrategias

2.2.2.1. De conveniencia

2.2.2.1.1. Se busca un público cautivo

2.2.2.2. Por cuotas

2.2.2.2.1. Se escogen sujetos con características deseadas

3. Muestras y error de muestreo

3.1. Error de muestreo

3.1.1. Forma de expresar la falta de congruencia

3.1.1.1. entre la muestra y la población

3.1.2. Cuanto más pequeño sea el valor del error

3.1.2.1. menor es la discrepancia entre

3.1.2.1.1. la muestra y la población

3.2. Estimación del tamaño de la muestra

3.2.1. Se necesita para representar de manera exacta la población

3.2.2. Elementos

3.2.2.1. s= desviación estándar de la Var. Dep.

3.2.2.2. t= valor crítico para rechazar la hipótesis nula

3.2.2.3. D= estimación de la diferencia de cada grupo

3.2.2.4. n= tamaño de la muestra estimado para grupo

4. Consideraciones finales

4.1. Cuanto mayor es la muestra

4.1.1. menor es el error de muestreo y mejores los resultados

4.2. Si se usan subgrupos en el trabajo, asegurarse de que la selección inicial de sujetos

4.2.1. sea lo bastante grande para contemplar la división necesaria en grupo de sujetos

4.3. Si se van a enviar encuestas y cuestionarios por correo, contemple un aumento 40–50% del tamaño muestra

4.3.1. y así dar cabida a las pérdidas en el correo o falta de cooperación de los sujetos

4.4. Recuerda que lo grande es bueno

4.4.1. sin embargo lo apropiado es mejor