Química Clínica I

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Química Clínica I by Mind Map: Química Clínica I

1. Modalidad presencial

1.1. Unidad II: Evaluación de Métodos

1.2. Unidad III: Automatización

1.3. Unidad VI Función renal

1.4. Unidad VIII: Función Gastrointestinal

1.5. Unidad IX: Función hepática

2. Modalidad virtual

2.1. Unidad I: Control de Calidad

2.1.1. Objetivos

2.1.1.1. 1. Definir términos importantes para la comprensión de los procesos de control de calidad.

2.1.1.2. 2. Realizar cálculos estadísticos de medidas de tendencia central y medidas de dispersión a un grupo de datos.

2.1.1.3. 3. Aprender a elaborar gráficas de control de Levey Jennings como procedimiento básico en el control de calidad interno de un laboratorio clínico.

2.1.1.4. 4. Identificar las violaciones a las reglas de Westgard e identificar las fuentes probables de error.

2.1.1.5. 5. Conocer los procesos de control de calidad interno y externo de un laboratorio clínico.

2.1.2. Temario

2.1.2.1. Aspectos generales

2.1.2.1.1. Definición de control de calidad

2.1.2.1.2. Objetivos del control de calidad

2.1.2.1.3. Historia

2.1.2.1.4. Manual de procedimientos

2.1.2.1.5. Tipos de error

2.1.2.1.6. Suero control

2.1.2.1.7. Calibrador

2.1.2.1.8. Control de calidad Interno

2.1.2.1.9. Control de calidad externo

2.1.2.2. Etapas del control de calidad

2.1.2.2.1. Etapa preanalítica

2.1.2.2.2. Etapa analítica

2.1.2.2.3. Etapa postanalítica

2.1.2.3. Estadística aplicada

2.1.2.3.1. Precisión y exactitud

2.1.2.3.2. Medidas de tendencia central

2.1.2.3.3. Medidas de dispersión

2.1.2.3.4. Gráficas de Levey-Jennings

2.1.2.3.5. Reglas de Westgard

2.1.3. Actividades

2.1.3.1. Glosario

2.1.3.1.1. Actividad formativa

2.1.3.1.2. Herramienta Web 2.0: Educaplay y Moodle

2.1.3.1.3. Etapa G. Salmon: Construcción de conocimiento

2.1.3.2. Discusión en foro

2.1.3.2.1. Actividad sumativa

2.1.3.2.2. Herramientas Webn 2.0: Xtranormal y Moodle

2.1.3.2.3. Etapa G. Salmon: Compartir información

2.1.3.3. Hoja de ejercicios

2.1.3.3.1. Actividad sumativa

2.1.3.3.2. Herramientas Web 2.0: Westagard QC Tools y Moodle

2.1.3.3.3. Etapa G. Salmon: Desarrollo

2.1.3.4. Mapa conceptual

2.1.3.4.1. Actividad sumativa

2.1.3.4.2. Herramientas Web 2.0: Mindmeister y moodle

2.1.3.4.3. Etapa G. Salmon: Desarrollo

2.1.3.5. Examen final de unidad

2.1.3.5.1. Actividad sumativa

2.1.3.5.2. Herramientas Web 2.0: Moodle

2.2. Unidad IV: Equilibrio hidroelectrolítico

2.2.1. Objetivos

2.2.1.1. Identificar los principales compartimientos de líquidos corporales

2.2.1.2. Definir osmolalidad y describir el efecto de las partículas con actividad osmótico en los líquidos corporales.

2.2.1.3. Describir las acciones para el mantenimiento del equilibrio normal del agua.

2.2.1.4. Definir electrolito y enumerar los principales según líquido corporal

2.2.1.5. Identificar a los principales electrolitos, su rango de referencia, su principal función fisiológica y mecanismos regulatorios.

2.2.1.6. Describir las causas y síntomas de las afecciones de electrolitos

2.2.1.7. Describir la utilidad de los resultados de electrolitos en suero, orina y líquidos corporales.

2.2.2. Temario

2.2.2.1. Metabolismo del agua

2.2.2.1.1. Definiciones

2.2.2.1.2. Trastornos del balance de agua

2.2.2.2. Metabolismo del sodio

2.2.2.2.1. Definición

2.2.2.2.2. Regulación

2.2.2.2.3. Determinación

2.2.2.2.4. Trastornos

2.2.2.3. Metabolismo del potasio

2.2.2.3.1. Defición

2.2.2.3.2. Regulación

2.2.2.3.3. Determinación

2.2.2.3.4. Trastornos

2.2.2.4. Metabolismo del cloro

2.2.2.4.1. Definición

2.2.2.4.2. Regulación

2.2.2.4.3. Determinación

2.2.2.4.4. Trastornos

2.2.3. Actividades

2.2.3.1. Actividad 1: Lectura del material en línea

2.2.3.1.1. Etapa G. Salmon: Construcción de conocimiento

2.2.3.2. Actividad 2: Relacionar terminos

2.2.3.2.1. Actividad formativa

2.2.3.2.2. Herramienta web 2.0 a utilizar: educaplay

2.2.3.2.3. Etapa G. Salmon: Compartir información

2.2.3.3. Actividad 3: Adivinanzas

2.2.3.3.1. Actividad formativa

2.2.3.3.2. Herramienta web 2.0 a utilizar: educaplay

2.2.3.3.3. Etapa G. Salmon: Construcción de conocimiento

2.2.3.4. Actividad 4: Foro de casos clínicos

2.2.3.4.1. Actividad sumativa (30%)

2.2.3.4.2. Herramienta web 2.0 a utilizar: moodle

2.2.3.4.3. Etapa G. Salmon: Compartir información

2.2.3.5. Actividad 5: Mapa mental

2.2.3.5.1. Actividad sumativa (30%)

2.2.3.5.2. Herramienta web 2.0 a utilizar: mindmeister

2.2.3.5.3. Etapa G. Salmon: Construcción de conocimiento

2.2.3.6. Actividad 6: Evaluación

2.2.3.6.1. Actividad sumativa (40%)

2.2.3.6.2. Herramienta web 2.0 a utilizar: moodle

2.3. Unidad V: Equilibrio Ácido-Base

2.3.1. Objetivos

2.3.1.1. Interpretar el significado clínico de los parámetros pH,PCO2, PO2, exceso de base, saturación de oxígeno CO2 total.

2.3.1.2. Establecer la interrelación de los mecanismos de amortiguación del bicarbonato, el ácido carbónico y la hemoglobina

2.3.1.3. Evaluar la significancia de los parámetros de gases sanguíneos a través de ecuación Henderson-Hasselbalch para establecer si son normales o patológicos

2.3.1.4. Analizar algunas de las causas comunes de acidosis y alcalosis metabólica y respiratoria y de las anormalidades mixtas

2.3.1.5. Interpretar los resultados de las pruebas de laboratorio en el diagnóstico de acidosis y alcalosis compensada o no compensada.

2.3.2. Temario

2.3.2.1. Definiciones

2.3.2.1.1. ácido, base par conjugado

2.3.2.1.2. Soluciones amortiguadoras

2.3.2.1.3. pH

2.3.2.2. Regulación

2.3.2.2.1. renal/metabólica

2.3.2.2.2. respiratorio

2.3.2.2.3. buffer intra y extracelular

2.3.2.3. Alteraciones

2.3.2.3.1. Respiratorios

2.3.2.3.2. Metabólicos

2.3.2.4. Pruebas de laboratorio

2.3.2.4.1. medición gases arteriales

2.3.2.4.2. Medición otros parámetros

2.3.3. Actividades

2.3.3.1. Actividad 1: Crucigrama

2.3.3.1.1. Activdad formativa

2.3.3.1.2. Herramienta web 2.0 a utilizar: Educaplay

2.3.3.1.3. Etapa G Salmon: Acceso y motivación

2.3.3.2. Activdad 2: Escenario virtual

2.3.3.2.1. Actividad sumativa (25%)

2.3.3.2.2. Herramienta web 2.0 a utilizar: Xtranormal y Moodle

2.3.3.2.3. Etapa G. Salmon:Desarrollo

2.3.3.3. Actividad 3: Resolución de caso clínico

2.3.3.3.1. Actividad sumativa (25%)

2.3.3.3.2. Herramienta web 2.0 a utilizar: Moodle

2.3.3.3.3. Etapa G. Salmon: Compartir información y construcción de conocimiento

2.3.3.4. Actividad 4: Mapa mental

2.3.3.4.1. Actividad sumativa (20%)

2.3.3.4.2. Herramienta web 2.0 a utilizar: Mindmeister

2.3.3.4.3. Etapa G. Salmon;Compartir información y construcción de conocimiento

2.3.3.5. Actividad 5: Examen

2.3.3.5.1. Actividad sumativa (30%)

2.3.3.5.2. Herramienta web 2.0 a utilzar: Moodle

2.4. Unidad VII: Proteínas plasmáticas

2.4.1. Objetivos

2.4.1.1. Reconocer las diferentes funciones que cumplen las proteínas en el organismo.

2.4.1.2. Diferenciar las funciones que cumplen las proteínas plasmáticas.

2.4.1.3. Esteblecer relaciones entre la alteración del nivel de determinadas proteínas plasmáticas y procesos patológicos específicos.

2.4.1.4. Describir las principales metodologías utilizadas en la determinación de proteínas.

2.4.2. Temario

2.4.2.1. Fundamento bioquímico

2.4.2.1.1. Definición, composición, características generales de aminoácidos, síntesis de proteínas.

2.4.2.1.2. Características generales de proteínas: pH isoeléctrico, niveles estructurales, clasificación estructural (fibrosas y globulares).

2.4.2.2. Clasificación funcional de proteínas

2.4.2.2.1. Enzimas

2.4.2.2.2. Hormonas

2.4.2.2.3. Anticuerpos

2.4.2.2.4. Transporte

2.4.2.2.5. Almacenamiento

2.4.2.2.6. Energéticas

2.4.2.2.7. Fuerza osmótica

2.4.2.2.8. Hemostasia

2.4.2.2.9. Regulación de equilibrio ácido - base

2.4.2.3. Estudio de proteínas

2.4.2.3.1. Estudio clínico

2.4.2.3.2. Métodos para determinación de proteínas

2.4.3. Actividades

2.4.3.1. Actividad 1: lectura de material en línea, etapa de G. Salmon: acceso y motivación.

2.4.3.2. Actividad 2: elaboración de un wiki: proteínas seleccionadas, función normal y patologías asociadas; etapa G. Salmon: intercambio de información, desarrollo. 30 %

2.4.3.3. Actividad 3: publicación del resumen del wiki: Google Drive; etapa G. Salmon: socialización. 20%

2.4.3.4. Actividad 4: foro de discusión: ventajas y desventajas de métodos de estudio de proteínas; etapa G. Salmon: contrucción del conocimiento, socialización, desarrollo. 30 %

2.4.3.5. Actividad 5: examen corto. 20 %