Historia y Literatura

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Historia y Literatura por Mind Map: Historia y Literatura

1. El novelista puede moverse por el tiempo a su antojo. Según esto, Ricoeur se pregunta si la historia y la ficción no aportan dos respuestas diferentes pero complementarias a la discordancia entre lo que él llama tiempo mortal y tiempo cósmico.

2. La conclusión a la que Ricoeur llega es que una frase narrativa es sólo una de las descripciones posibles de una acción, que podemos describir, por ejemplo, en función de sus motivos, de sus intenciones o de sus metas. Por lo tanto, todo texto, de cualquier índole que sea, está afectado por la subjetividad del lenguaje: en los términos usados está ya la toma de posición del historiador o del que escribe.

3. Es más, con Heródoto la Historia, que empezó siendo heredera de la poesía en cuanto portadora de la «mémoire collective» formada en una cultura originariamente desconocedora de la escritura, terminó por eliminar, a fuerza de racionalismo, la «verdad mítica», sobre la que recayó toda suerte de sospechas de falsedad

4. Por tanto, se puede ver que, si bien la intencionalidad de la Historia y la Literatura es la que marcan principalmente su diferencia, su origen narrativo y su limitante temporal de la Historia, obligan a los historiadores a ficcionalizar un poco su recreación del pasado, ya que está imposibilidad a regresar a ese tiempo y contarlo tal cual fue, recurriendo al uso de la imaginación, apoyado por sus fuentes, del suceso histórico. En esto se puede apoyar de la Literatura porque, al final, dependiendo el argumento o escenario de la obra, puede ser una fuente para visualizar su tiempo y nos ayude a expandir la comprensión acerca de nuestro objeto de estudio.

5. Debate interminable dada la naturaleza misma de la intencionalidad de la escritura de la Historia y la Literatura, pero que comparten narrativa y pueden ser influencia mutua en su escritura.

6. A diferencia de la novela, las construcciones del historiador pretenden ser reconstrucciones del pasado. A través del documento, el historiador se somete a lo que en determinado momento sucedió.

7. Hayden White es el historiador que más cuestiona la separación de la historia de otras formas narrativas, al considerar que los historiadores utilizan la estructura de la narrativa ficcional en sus trabajos aunque estos nieguen aquellos elementos ficcionales en sus argumentos. Pese a que no fue el primer académico en establecer la relación entre la narrativa historiográfica y la ficcional, fue el primero en estudiar sistemáticamente los elementos ficcionales y sus manifestaciones en la historiografía de la disciplina. Por supuesto, White no duda que los eventos descritos por los historiadores efectivamente sucedieron, no ficcioniza la historia, pero argumenta que "[la historia] construye el sentido de la misma forma que los poetas o novelistas… al respaldar aquello que originalmente, aparece como problemático y misterioso con aspectos que son reconocibles, porque son una forma familiar." White discute que la representación de la escritura histórica no se diferencia de la ficcional al enfatizar en el carácter retórico de la escritura histórica, esto es su forma de argumentar, en su aspecto ideológico y el uso de tropos. Asimismo, postula un determinismo lingüístico en las formas de la narrativa histórica porque "son todas igualmente relativistas, igualmente limitadas por el lenguaje escogido que delimita lo que es posible decir sobre el sujeto en estudio." White enfatiza que tanto los estudios literarios como el conocimiento artístico son tan válidos para comprender el mundo como es el conocimiento "científico."