Antecedentes del desarrollo económico e industrial de México.

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Antecedentes del desarrollo económico e industrial de México. por Mind Map: Antecedentes del desarrollo económico e industrial de México.

1. Los Gobiernos de la Revolución de 1917-1924

1.1. Venustiano Carranza 1917-1920

1.1.1. Promulgo la nueva Constitución política de 1917, la cual incluía los principios revolucionarios.

1.1.1.1. El Articulo 3 establece la educación laica y gratuita.

1.1.1.2. El Articulo 27 atribuye a la Nación el derecho sobre la propiedad.

1.1.1.3. El Articulo 123 estableció las relaciones entre capital y trabajo.

1.1.2. Se creó la Comisión Nacional Agraria y la Secretaría de Agricultura y Fomento.

1.1.3. En política exterior se estableció la tesis Juarista.

1.1.4. La neutralidad durante la Primera Guerra Mundial, le valió el reconocimiento de Estados Unidos para su gobierno.

1.1.5. Reconstruyó la política interna.

1.1.6. Algunos caciques controlaban grandes regiones del país.

1.1.6.1. En Sonora, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta.

1.1.6.2. En Chihuahua y Durango, Francisco Villa.

1.1.6.3. En Oaxaca, Félix Díaz.

1.1.6.4. Emiliano Zapata, en Morelos y parte de Puebla, Guerrero, Tlaxcala, la Ciudad de México y el Estado de México.

1.1.7. En política hacendaría, revisó las operaciones bancarias y regularizó la moneda.

1.1.8. En Sonora, Álvaro Obregón criticó su política.

1.1.9. El Plan de Agua Prieta de Adolfo de la Huerta, desconoce su gobierno.

1.1.10. Es asesinado el 21 de mayo de 1920.

1.2. Adolfo de la Huerta 12 de junio al 30 de noviembre de 1920

1.2.1. Gobernó del 12 de junio al 30 de noviembre de 1920.

1.2.2. Logró la pacificación de los grupos rebeldes como el zapatista.

1.2.3. Apaciguó a Pancho Villa quién se retiro de la política.

1.2.4. Su política conciliadora logró la rendición de Pablo González y Felíx Díaz.

1.2.5. Convocó a elecciones ganado Álvaro Obregón.

1.3. Álvaro Obregón 1920-1924

1.3.1. En Política exterior, firma los tratados de Bucareli.

1.3.2. Reanuda los pagos establecidos en el Pacto De la Huerta-Lemont.

1.3.3. Vincula a nuestro país a la hegemonía política de Estados Unidos.

1.3.4. En política interna, restablece el crédito interno.

1.3.5. Regula la función bancaria y decreta la Ley sobre Bancos Refaccionarios y la Ley General de instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios.

1.3.6. En 1922 inició la recuperación en la agricultura y la industria manufacturera.

1.3.7. La agricultura es el eje de la economía y mantiene un incremento anual del 5%.

1.3.8. Se fortalece el movimiento obrero y la producción minera se normaliza.

1.3.9. Surge la Secretaría de Educación Pública donde es nombrado a José Vasconcelos.

1.3.10. Se impulso la educación Técnica, industrial y comercial.

1.3.11. A partir de 1920, se origino un desarrollo y crecimiento económico.

1.3.12. El PIB real, llego a más del doble.

1.3.13. 2.4% fue el crecimiento real del per cápita.

1.3.14. La producción manufacturera tuvo un aumento anual de 4.4%.

2. Formación del Estado Mexicano de Calles al Cardenismo

2.1. Gobierno de Plutarco Elías Calles, 1924-1928

2.1.1. En Política monetaria estableció el Banco de México, el Banco de Crédito Agrario y la Comisión Nacional Bancaria.

2.1.2. En política agraria, promulga la Ley Fraga.

2.1.3. En 1925 implementó la parcela individual.

2.1.4. En política exterior, instauró vínculos con la URRS, y rechazo los acuerdos d Bucareli.

2.1.5. Redacto una nueva ley sobre el petroleo.

2.1.6. Estalla la rebelión cristera, ya que los artículos 3, 25, 27 y 130 contraponían la ideología de la iglesia.

2.1.7. Enfatizó que en México termina la época de los caudillos y se inicia el periodo de consolidación de las instituciones.

2.2. El periodo del Maximato (1928-1934)

2.2.1. Emilio Portes Gil: 1928-1930

2.2.2. Pascual Ortiz Rubio: 1930-1932

2.2.3. Adalberto L. Rodríguez: 1932-1934

2.3. General Lázaro Cárdenas Del Río 1934-1940

2.3.1. Benefició a la clase trabajadora, realizando lo anhelos de la revolución en justicia social.

2.3.2. El déficit fiscal no sobre paso el 0.1% o los 2 millones de pesos del presupuestado de 100 millones.

2.3.3. En 1938, el déficit fue de 66 millones o 1.14%

2.3.4. Los ingresos públicos fueron en 1934 el 21% arriba de lo estimado y en 1935 del 13%

2.3.5. Disminuyó el gasto administrativo y militar del 66% al 44.2% de 1924-1926, y el ahorro de estos recursos los destinó al gasto social.

2.3.6. El gasto en salud y educación pasó del 9.8% al 19.3%

2.3.7. El gasto en construcción de caminos, riego y ferrocarriles aumento de 24.1% al 36.4%

2.3.8. En política laboral surge la CTM.

2.3.9. Funda el ISSSTE.

2.3.10. Crea el Banco Nacional de Fomento Industrial.

2.3.11. Establece una reforma agraria que afecta a los monopolios y terratenientes que eran intocables.

2.3.12. Reparte más de 20 millones de hectáreas, dando origen a la modalidad del ejido.

2.3.13. En 1937, nacionaliza los ferrocarriles.

2.3.14. El 18 de marzo de 1938 realiza la expropiación petrolera.

3. Porfiriato 1877-1910

3.1. Actividades Agrícolas 42% Manufacturas 16%.

3.1.1. Se reactivo la economía

3.2. Ideología combinaba antecedentes políticos liberales con metas económicas conservadoras.

3.2.1. "Orden y Progreso"

3.3. La ampliación del sistema ferroviario favoreció la minería.

3.3.1. El subsidio a la construcción de vías alcanzo el 50%.

3.4. En 1880 comenzó la Inversión de capital Estadounidense y Europeo.

3.4.1. Política pública enfocada al acceso al mercado mundial.

3.5. Entre 1870 y 1913 se triplicaron las inversiones del PIB.

3.5.1. Lo que dio como resultado el crecimiento económico y una modernización.

3.6. Entre 1877 y 1910 el PIB per cápita se incrementó 2.1% promedio.

3.6.1. Ésta fue la primera etapa de la industrialización

3.6.2. La producción industrial aumentó 3.6% al año, gracias a la sustitución de importaciones.

3.6.2.1. Como: textiles, cerveza, papel, cemento y acero.

3.6.3. Las manufacturas se convirtieron en procesos productivos elaborados en grandes fábricas.

3.6.4. Se modificó la estructura social y económica de las zonas rurales.

3.7. Sector rural improductivo.

3.7.1. Promovió y aceleró la redistribución de tierras de propiedad federal y comunal.

3.7.1.1. Las cuales fueron repartidas en empresas privadas y particulares acaudalados.

3.7.1.2. En 1890, el 20% del territorio era de al menos 50 propietarios.

3.8. A partir de 1903, los salarios reales empiezan a caer.

3.9. En 1904, las relaciones obrero-patronales se desgastaron.

3.9.1. Debido a los bajos salarios, la insalubridad e inseguridad de los talleres

3.9.2. Además de abusos flagrantes como multas.

3.10. En 1907, la sequía afectó la producción de alimentos, lo que originó una subida de precios.

3.11. Para 1910, la caída acumulada de los salarios reales del 26%, en comparativa con 1903.

3.11.1. En las zonas rurales la pobreza se generalizó.

3.12. Entre los años de 1888 a 1904, se estima que hubo progreso económico y prosperidad, pero solo para los más ricos, ya que la mayoría de la población era más pobre.

4. Revolución Mexicana

4.1. En 1910, bajo los lemas de "Sufragio efectivo; no reelección" y "Tierra y Libertad" los campesinos con progresistas burgueses derrocan la dictadura.

4.2. Inicia un proceso radical de transformación y cambio en la estructura cultural y económica.

4.3. José Gracida, la divide en tres etapas.

4.3.1. De 1910 a 1913, conflicto poselectoral.

4.3.1.1. Francisco I Madero mantiene sin cambios la economía y las políticas sociales.

4.3.2. De 1913 a 1916, la etapa violenta.

4.3.2.1. Comienza a dislocarse el sistema económico, ya que se genero una producción para exportación y otra para el consumo interno.

4.3.2.2. El golpe de estado de Victoriano Huerta afectó la actividad industrial y generó la una crisis profunda.

4.3.2.3. Por la destrucción del sistema ferroviario, trasladar de mercancías se volvió costoso.

4.3.2.4. Se elevó la inflación por desabasto y problemas en el sistema financiero y económico.

4.3.2.5. Dejaron de circular las monedas de oro y plata, así como los billetes de bancos establecidos.

4.3.2.6. Disminuye la inversión extranjera.

4.3.2.7. Fabricas y haciendas quedaron abandonadas.

4.3.3. 1916, inicia la recuperación.

4.3.3.1. La recuperación económica se dio por la vía primario-exportadora.

4.3.3.2. Se liberó el capital interno y la mano de obra atendió operaciones más eficientes.

4.3.3.3. Se estima que el promedio anual en la producción fue de 0.3%