Teorías del Desarrollo

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Teorías del Desarrollo por Mind Map: Teorías del Desarrollo

1. Teoria de la Globalizacion

1.1. una de las características fundamentales de la teoría de la globalización es que se centra y enfatiza aspectos culturales y económicos asi como de comunicación a escala mundial. Esta escuela argumenta que los principales elementos modernos para interpretar los procesos de desarrollo son los vínculos culturales entre los países, además de los vínculos económicos, financieros y políticos. En esta comunicación cultural, uno de los factores más importantes es la creciente flexibilidad de la tecnología para conectar a la gente alrededor del mundo.

1.2. Los principales aspectos de la globalización son los siguientes:

1.2.1. Reconoce que los sistemas de comunicaciones globales ganan cada vez más importancia, y a través de este proceso los países interactúan más frecuentemente y con mayor flexibilidad,

1.2.2. Aunque los principales sistemas de comunicación operan dentro de países más desarrollados, estos mecanismos también se extienden a los países menos desarrollados. Este hecho incrementa la posibilidad de que grupos marginales en países pobres se puedan comunicar e interactuar dentro de un contexto global utilizando tecnología novedosa;

1.2.3. Los sistemas de comunicación modernos implican modificaciones estructurales importantes en los patrones económicos, sociales y culturales de los países.

1.3. Los principales supuestos que se extraen de la teoría de la globalización

1.3.1. Primero, los factores culturales son los aspectos determinantes de las sociedades.

1.3.2. Segundo, bajo las condiciones mundiales actuales no es importante utilizar a las naciones-estados como unidad de análisis ya que la comunicación global y los vínculos internacionales están haciendo a esta categoría menos útil.

1.4. VISIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO:

1.4.1. la conservadora, seguida principalmente por los economistas neoclásicos;

1.4.2. La reformista, seguida por los keynesianos;

1.4.3. La revolucionaria productiva, del marxismo tradicional;

1.4.4. La revolucionaria humana, en torno a economistas del desarrollo humano e izquierdistas actuales (alterglobalistas, ecologistas y feministas), y

1.4.5. la revolucionaria personal, representada por un heterogéneo conjunto de economistas perennes o transpersonales con antecedentes teóricos en el anarquismo político clásico.

2. Neoliberalismo

2.1. El neoliberalismo adquirió rango de ideología pura en la medida que integró una concepción global del mundo a través de la mistificación del dinero y las relaciones financieras; impulsó una nueva filosofía basada en la sobrevivencia de los más fuertes, marginando a millones de seres humanos del futuro. En esta concepción, el Estado pasó a ser solamente un gestor de los monopolios y las transnacionales, desvinculado a los interés de la sociedad; los medios de comunicación masiva, el poder económico y el poder político se concentraron estableciendo una nueva hegemonía en el mundo.

2.2. El neoliberalismo y su ideología están logrando que aceptemos:

2.2.1. El imperialismo por los tratados de libre comercio;

2.2.2. Bancos en quiebra por banqueros ricos,

2.2.3. Más riqueza nacional por mayor pobreza,

2.2.4. Crecimiento macroeconómico por aumento de la dependencia,

2.2.5. Más negocios y capitales por menos empleos,

2.2.6. Libre competencia y lucha de mercados a cambio de la lucha de clases,

2.2.7. Tráfico ilegal de drogas por acumulación financiera legal de sus ganancias (lavado de narco dólares),

2.2.8. Intervención abierta de los monopolios en la economía en sustitución de la intervención del Estado,

2.2.9. Política pública por una conducción privada y religiosa de la sociedad,

2.2.10. El hombre como objeto de consumo,

2.2.11. La mercancía como arma de penetración, anexión y nuevo intervencionismo,

2.2.12. Transnacionales por soberanía nacional,

2.2.13. La caridad por políticas sociales,

2.2.14. Beneficencia pública y filantropismo por instituciones de bienestar social,

2.2.15. Consumo del primer mundo, necesidades del tercero.

2.2.16. Estado reducido, monopolios grandes,

2.2.17. Grupos políticos en contra de la política,

2.2.18. La igualdad social como pecado neoliberal,

2.2.19. Pactos por legalidad,

2.2.20. Sustitución de las clases sociales por el concepto de consumidores y extrema pobreza.

2.3. Para enfrentar la crisis, las soluciones neoliberales son:

2.3.1. Privatización y liberalización de la economía, propugnando por el desaparecimiento de: programas de seguridad social, programas de construcción de vivienda por el Estado, leyes de salario mínimo, legislación a favor de los sindicatos, impuestos a las importaciones, controles de precios, subsidios y otros.

2.4. Para enfrentar la pobreza, el neoliberalismo propone principios como:

2.4.1. 1. La desigualdad no es un problema, sino que es de la naturaleza intrínseca de la sociedad, por lo que los talentos individuales no deben constreñirse; el problema es el crecimiento económico.

2.4.2. 2. Se deben rescatar los derechos económicos y sociales.

2.4.3. 3. La pobreza es un problema que se supera dinámicamente con el crecimiento económico.

2.4.4. 4. Desregulación del mercado de trabajo, propugnando por un mercado de trabajo con relación cero, debido que el mismo es un contrato bilateral: empleador- trabajador.

2.4.5. 5. Subsidiaridad del gasto en políticas sociales. Propone 3 reglas:

2.4.5.1. Focalización: para lo cual debe contraerse el gasto social, ya que los recursos son escasos y no deben asignarse indiscriminadamente.

2.4.5.2. b) Crítica a la universalidad de la oferta en las políticas sociales: debido a que es un malgasto de recursos, se propone universalidad de la satisfacción de necesidades, provistas por los propios sujetos sociales según su capacidad de pago, debido a que es una responsabilidad individual.

2.4.5.3. c) Subsidio a la demanda por medio de la construcción de mercados de la salud, educación, seguridad social, que funcionen al estilo de bonos para comprar servicios sociales: libertad del usuario y calidad del servicio.

3. Teoría de la Modernización

3.1. La teoría de la Modernización tubo mayor presencia en la década de los ‘50s, mas, sin embargo, aún sigue presente en las visiones oficiales del desarrollo. Esta teoría se basa en los aportes de los economistas clásicos y neoclásicos.

3.1.1. Eventos que le dan vida a la Teoría de la Modernización

3.1.1.1. Primero: el surgimiento de los E.U. como superpotencia económica y política después de la segunda guerra mundial. Imponiendo como estilo de desarrollo, el utilizado por ellos.

3.1.1.2. Segundo: la rápida expansión del socialismo en el mundo, lo cual se veía como una amenaza para el mundo occidental.

3.1.1.3. Tercero: desintegración de los imperios coloniales principalmente, en Asia y África, dando origen a los estados nacionales a los cuales había que encaminar por la “senda correcta” del desarrollo.

3.1.2. PRINCIPALES SUPUESTOS TEÓRICOS DE ESTA TEORÍA

3.1.2.1. El cambio social es unidireccional, va de estadios primitivos a estadios avanzados.

3.1.2.2. El paso hacia las fases superiores es bueno porque representa progreso humanización y civilización, por lo tanto, es deseable.

3.1.2.3. El cambio social es lento y gradual porque es evolutivo y no revolucionario.

3.1.2.4. La modernización es un proceso que se desarrolla en fases, una vez iniciado es irreversible.

3.1.2.5. La modernización es un proceso homogeneizador, todos llegarán a la industrial capitalista.

3.1.2.6. La modernización es un proceso que busca europeizar o americanizar a los países subdesarrollados.

3.1.2.7. para lograr el desarrollo es preciso tan sólo eliminar los obstáculos al funcionamiento del mercado y esperar que con el transcurrir del tiempo se superará el subdesarrollo.

3.1.3. Rostow dentro de la teoría de modernización plantea 5 etapas por las cuales, cualquier sociedad en cualquier tiempo tendrá que pasar para alcanzar su desarrollo, éstas son:

3.1.3.1. Primera etapa o estadio tradicional: el nivel de productividad es muy bajo. Lo que se produce solo alcanza para subsistir.

3.1.3.2. Segunda etapa, la transición: Ocurren algunos cambios modernizadores en la agricultura y manufactura.

3.1.3.3. Tercera etapa, la del despegue económico: ya se ha logrado un nivel de productividad que resulta necesario y suficiente para mantener tasas de crecimiento y de inversión sostenidas en todos los sectores.

3.1.3.4. Cuarta etapa, es la de la madurez: supone la difusión del progreso técnico en todos los sectores de la actividad económica y la consolidación de la modernización institucional.

3.1.3.5. Finalmente, la etapa del consumo de masas: cubiertas las necesidades fundamentales, se desarrollan nuevas formas de bienestar mediante el consumo de bienes duraderos y nuevos servicios.

4. Teoría Estructuralista de la CEPAL

4.1. Surge en los años 40’s y se consolida en 1949 con la elaboración teórica de Raúl Prebisch, como continuación de las teorías de la modernización. La teoría cepalina se divide en dos fases: la primera en donde se sigue manejando el concepto desarrollista bajo el postulado de “desarrollo hacia adentro” (visto como sustitución de importaciones) y la segunda “desarrollo hacia fuera” (visto como internacionalización del mercado interno).

4.1.1. desarrollo hacia adentro

4.1.1.1. Aspectos generales

4.1.1.1.1. produccion interna

4.1.1.1.2. Utilización de medios que mayor producción

4.1.1.1.3. involucramiento del Gobierno

4.1.1.1.4. Protección de los Sectores Sociales

4.1.1.1.5. produccion integral interna

4.1.1.2. principales postulados

4.1.1.2.1. 1. propone un flujo dinamico de interdependencia entre lo externo e interno

4.1.1.2.2. 2. el capitalismo rige el manejo del desarrollo y subdesarrollo economico en los diversos sectores

4.1.1.2.3. 3. aprovechamiento en cuanto a la compra y venta de productos debido al capitalismo

4.1.1.2.4. 4. distribucion desigual de los recursos economicos, marcando una dependencia en el nivel de desarrollo

4.1.2. desarrollo hacia fuera

4.1.2.1. industrializacion enfocada entre trabajo y trabajadores

4.2. obstaculos o factores que impiden el desarrollo en paises de periferia.

4.2.1. El dinamismo de la demanda de importaciones en el centro y la periferia.

4.2.2. La tasa del crecimiento de la productividad de la industria,

4.2.3. La tendencia al deterioro de los términos de intercambio.

4.3. propuestas elaboradas por la CEPAL

4.3.1. Reforma agraria,

4.3.2. Control preciso del capital extranjero en los procesos de desarrollo,

4.3.3. Control del comercio internacional,

4.3.4. Fomento a la industrialización,

4.3.5. Políticas redistributivas.

4.4. problemas que enfrento la estrategia de la CEPAL

4.4.1. No fue posible ampliar los mercados internos vía reforma agraria, ni mediante mecanismos de redistribución de ingresos.

4.4.2. Se descuidaron las exportaciones tradicionales, a causa de haber incentivado desmedidamente la industria sustitutiva.

4.4.3. Las importaciones se incrementaron más allá de lo que permitía el desarrollo de las exportaciones. Eso tuvo como consecuencia el desequilibrio en la balanza

4.4.4. de pagos, que abrió el camino para el endeudamiento externo y a la crisis total del proyecto.

5. Teoría de la Dependencia

5.1. Se llama "teoría de la dependencia" a un conjunto de teorías y modelos que tratan de explicar las dificultades que encuentran algunos países para el despegue y el desarrollo económico. Surgieron en los años sesenta impulsadas por el economista argentino Raúl Prebish y la CEPAL.

5.2. PLANTEAMIENTOS GENERALES DE LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

5.2.1. dependencia existente por parte de los paises tercer mundistas.

5.2.2. no se enfoca solamente en el factor economico si no que tambien incluye factores como el cultural, politico, ideologico y social.

5.2.3. es mas analitica y critica que propositiva

5.2.4. la dependencia es incomplatible con el desarrollo y se considera causa del subdesarrollo

5.2.5. la dependencia genera desarrollo desigual y combinado

5.2.6. existen tres modalidades de dependencia economica: Financiera, Comercial y Tecnilogica.

5.3. Intercambio desigual

5.3.1. venta de materia prima a bajo costo y compra de productos terminados a costos elevados.

5.4. Dualismo y Heterogeneidad

5.4.1. patrones de consumo por parte de una clase social: pocos sectores con posibilidad de consumo y muchos sectores con poca posibilidad de consumo.

5.5. criticas formuladas a los dependentistas

5.5.1. Estudio solamente de paises importantes de la region latinoamericana

5.5.2. elementos como el numero de la poblacion, a composicion etnica y linguistica no fueron tomados en cuanta

5.5.3. la dependencia existe pero la politica o teoria de la dependencia nunca respondia a como constrarestarla