LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA por Mind Map: LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

1. TEMA 4. Trastornos lingüísticos

1.1. 1. LAS BASES NEUROFISIOLÓGICAS DEL LENGUAJE

1.1.1. 1.1. La estructura general del cerebro

1.1.1.1. Actividad lingüística realizada por sistemas neurofisiológicos

1.1.1.2. Cerebro como órgano fundamental del lenguaje

1.1.2. 1.2. La especialización hemisférica

1.1.2.1. Hemisferio izquierdo

1.1.2.2. Hemisferio derecho

1.1.3. 1.3. Las áreas de Broca y de Wernicke

1.1.3.1. Hemisferio izquierdo

1.1.3.1.1. Broca

1.1.3.1.2. Wernicke

1.2. 2. ALTERACIONES LINGÜÍSTICAS

1.2.1. 2.1. Pluralidad de clasificaciones posibles

1.2.1.1. Según el origen de trastorno

1.2.1.1.1. Genéticos

1.2.1.1.2. De desarrollo

1.2.1.1.3. Adquiridos

1.2.1.1.4. Degenerativos

1.2.1.2. Según el nivel fónico afectado

1.2.1.2.1. Trastornos del habla

1.2.1.2.2. Trastornos del sistema lingüístico

1.2.1.3. Según el componente lingüístico afectado

1.2.1.3.1. Trastornos de emisión

1.2.1.3.2. Trastornos de recepción

1.2.2. 2.2. Trastornos del habla

1.2.2.1. 2.2.1. Dislalia

1.2.2.1.1. Evolutiva

1.2.2.1.2. Funcional

1.2.2.2. 2.2.2. Disartia y disglosia

1.2.2.2.1. Disartria

1.2.2.2.2. Disglosia

1.2.2.3. 2.2.3. Tartamudez; farfulleo

1.2.2.4. 2.2.4. Mutismo

1.2.2.5. 2.2.5. Trastornos de la voz

1.2.2.5.1. Afonía

1.2.2.5.2. Disfonía

1.2.3. 2.3. Trastornos del sistema lingüístico

1.2.3.1. 2.3.1. Déficits de base genética

1.2.3.1.1. Síndrome de Williams

1.2.3.1.2. Síndrome de Down

1.2.3.1.3. Trastornos de espectro autista o trastornos generalizados del desarrollo

1.2.3.1.4. Trastorno específico del lenguaje

1.2.3.1.5. Dislexia y disgrafía

1.2.3.2. 2.3.2. Déficits adquiridos

1.2.3.2.1. Déficits adquiridos

1.3. 3. ALTERACIONES LINGÜÍSTICAS Y BILINGÜISMO

1.4. 4. ALTERACIONES LINGÜÍSTICAS Y LENGUA DE SIGNOS

1.5. 5. LOS TRASTORNOS LINGÜÍSTICOS EN EL AULA

1.5.1. Niños con trastornos lingüísticos pueden estar escolarizados en:

1.5.1.1. Centro ordinario

1.5.1.1.1. Grupo ordinario a tiempo completo

1.5.1.1.2. Grupo ordinario con asistencia a aula de apoyo

1.5.1.1.3. Aula específica

1.5.1.2. Centro de educación especial

2. TEMA 5. LA COMUNICACIÓN

2.1. 1. LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO COGNITIVO

2.1.1. 1.1. Esquema clásico de la comunicación

2.1.1.1. Emisor

2.1.1.1.1. Quien codifica el mensaje

2.1.1.2. Receptor

2.1.1.2.1. Quien descodifica el mensaje

2.1.1.3. Mensaje

2.1.1.3.1. Resultado de la codificación

2.1.1.4. Código

2.1.1.4.1. Sistema convencional de señales

2.1.1.5. Canal

2.1.1.5.1. Medio físico

2.1.1.6. Contexto

2.1.1.6.1. Circunstancias que rodean el acto

2.1.2. 1.2. Inadecuaciones del esquema clásico

2.1.2.1. 1.2.1. Papel del código y del contexto

2.1.2.1.1. Código central en el esquema tradicional

2.1.2.1.2. Contexto crucial para

2.1.2.2. 1.2.2. Relación emisor-receptor

2.1.2.2.1. Crucial para determinar la interpretación de un mensaje

2.1.2.3. 1.2.3. Intención comunicativa

2.1.2.3.1. Fundamental porque establece una diferencia decisiva entre los actos voluntarios (son formas de comportamiento) y los involuntarios

2.1.2.4. 1.2.4. Finalidad de la comunicación

2.1.2.5. 1.2.5. Canal

2.1.2.5.1. Lengua oral y escrita solo difieren en el canal empleado

2.1.2.6. 1.2.6. El referente

2.1.2.6.1. Representación interna

2.1.3. 1.3. Un nuevo modelo del proceso de comunicación

2.1.3.1. Emisor

2.1.3.1.1. Entidad que produce una señal con intención de comunicarse

2.1.3.2. Destinatario

2.1.3.2.1. Entidad con la que el emisor quiere comunicarse por medio de la señal

2.1.3.3. Señal

2.1.3.3.1. Modificación perceptible del entorno producida por medio de la señal

2.1.3.4. Representaciones

2.1.3.4.1. Representaciones internas que los individuos hacen de su entorno

2.1.3.5. Procesos

2.1.3.5.1. Sobre las representaciones se realizan dos tipos de procesos u operaciones

2.1.3.6. Intención comunicativa

2.1.3.6.1. El receptor no habrá entendido el mensaje si entre las representaciones que ha generado no está la de la intención comunicativa del emisor

3. TEMA 6. LAS DESTREZAS LINGÜÍSTICAS. LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LAS DESTREZAS

3.1. 1. Las destrezas comunicativas

3.1.1. Introducción

3.1.1.1. Destreza = habilidad para desarrollar una acción

3.1.1.2. Destreza comunicativa = uso efectivo de la lengua al hablar, escribir, escuchar y leer

3.1.1.3. Destrezas básicas comunicación escrita

3.1.1.3.1. Escribir

3.1.1.3.2. Leer

3.1.1.4. Destrezas básicas de la comunicación oral

3.1.1.4.1. Hablar

3.1.1.4.2. Escuchar/entender

3.1.1.4.3. Escuchar/entender

3.1.1.5. Interacción

3.1.1.5.1. Hincapié en el intercambio comunicativo, en el diálogo entre individuos

3.1.1.5.2. Implica anticipación

3.1.1.6. Mediación

3.1.1.6.1. Hacer posible la comunicación entre personas que no son capaces de comunicarse directamente entre sí

3.1.2. 1.1 Microdestrezas

3.1.2.1. Sirven como base para el diseño de objetivos de actividades de desarrollo de destrezas

3.1.2.2. Sirven para diagnosticar dónde pueden estar los problemas de los estudiantes

3.1.2.3. Sirven para decidir qué evaluar cuando se trabaja una destreza

3.1.3. 1.2. Lengua oral VS escrita

3.1.3.1. Oral

3.1.3.1.1. Canal vocal-auditivo

3.1.3.1.2. Receptor percibe sucesivamente diversos signos del texto

3.1.3.1.3. Comunicación espontánea

3.1.3.1.4. Comunicación inmediata en el tiempo y en el espacio

3.1.3.1.5. Comunicación efímera

3.1.3.1.6. Códigos no verbales

3.1.3.1.7. Hay interacción durante la emisión del texto

3.1.3.1.8. Más dinámica e innovadora

3.1.3.2. Escrita

3.1.3.2.1. Canal visual

3.1.3.2.2. El receptor percibe los signos simultáneamente

3.1.3.2.3. Comunicación elaborada

3.1.3.2.4. Comunicación diferida en el tiempo y en el espacio

3.1.3.2.5. Comunicación duradera

3.1.3.2.6. Apenas utiliza el código no verbal

3.1.3.2.7. No existe interacción durante la composición

3.1.3.2.8. Más conservadora y menos innovadora

3.1.4. 1.3. Recepción VS producción

3.1.4.1. Recepción

3.1.4.1.1. Dominio más amplio de la lengua

3.1.4.1.2. Usuario no tiene control sobre el lenguaje

3.1.4.1.3. Se aprenden y desarrollan antes

3.1.4.1.4. Las microhabilidades de la comprensión oral o escrita tienen ciertas habilidades

3.1.4.2. Producción

3.1.4.2.1. Dominio limitado de la lengua

3.1.4.2.2. El usuario controla los mensajes que produce

3.1.4.2.3. Dependen de las receptivas en lo que respecta al aprendizaje

3.1.4.2.4. Las microhabilidades de la expresión también presentan afinidades

3.2. 2. Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de destrezas

3.2.1. Conjunto secuenciado de acciones que son conscientes, aprendibles, usadas reflexivamente por el individuo y que le permiten alcanzar un fin

4. TEMA 7. LENGUA Y VARIACIÓN GEOGRÁFICA, SOCIAL Y DE REGISTRO

4.1. 1. La lengua como conjunto de variedades geolectales, sociolectales, y de registro. La identidad lingüística

4.1.1. Objeto independiente de sus hablantes y externa de ellos

4.1.2. Desde el punto de vista lingüístico, los dos conceptos pueden definirse así

4.1.2.1. Lengua (externa)

4.1.2.1.1. Conjunto de sistemas lingüísticos que mantienen la homogeneidad necesaria para permitir la comunicación entre sus hablantes

4.1.2.2. Dialecto

4.1.2.2.1. Variedad lingüística restringida a un contexto geográfico, social o conversacional

4.1.3. Idiolecto

4.1.3.1. Sistemas lingüísticos tal y como se presentan en un solo hablante

4.2. 2. Las variedades geográifcas, diatópicas o geolectales

4.2.1. Los rasgos de identidad lingüística son aquellos que apuntan a los orígenes geográficos de los hablantes

4.2.2. Los rasgos de variedad lingüística que hablamos permiten identificar nuestra procedencia geográfica

4.3. 3. Las variedades diastráticas o sociolectales

4.3.1. Sociolecto

4.3.1.1. Conjunto de características lingüísticas que permiten identificar a un individuo como perteneciente a un grupo social

4.3.1.2. Sociolectos altos

4.3.1.2.1. Dan forma a la lengua culta de una comunidad

4.3.1.3. Sociolectos medios y bajos

4.3.1.3.1. Configuran la lengua popular

4.4. 4. Las variedades difásicas o de registro (variedades funcionales)

4.4.1. Modificamos nuestra forma de hablar según el contexto y situación

4.4.2. Registro

4.4.2.1. Conjunto de usos lingüísticos que se definen en función de una situación y contexto comunicativo

4.4.3. Parámetros centrales en la selección del registro

4.4.3.1. Situación

4.4.3.2. Participantes

4.4.3.3. Tema

4.5. 5. La variedad estándar. La norma

4.5.1. La definición de la variedad estándar

4.5.1.1. Puede ser

4.5.1.1.1. Una de las variedades geográficas o sociolectales de esa lengua

4.5.1.1.2. Una koiné o supradialecto distinto de ellas

4.5.1.2. Características

4.5.1.2.1. Vocabulario y construcciones sintácticas no específicos

4.5.1.2.2. Acentos no se manifiestan de forma llamativa

4.5.2. La variedad estándar y la escuela

4.5.2.1. La escuela es uno de los canales de transmisión de la lengua en su variedad estándar

4.5.2.2. Maestro tiene 2 roles

4.5.2.2.1. Deben usar en el aula una variedad de español que se considere correcta o normativa y que sirva al niño como modelo de lo que es "hablar bien"

4.5.2.2.2. Debe transmitir el estándar, ajustando el registro a la situación de comunicación

4.6. 6. Lenguas de España. Dialectos del español

4.6.1. Lenguas de España

4.6.1.1. Castellano/Español

4.6.1.2. Gallego

4.6.1.3. Asturiano

4.6.1.4. Portugués

4.6.1.5. Vasco/Euskera

4.6.1.6. Aragonés

4.6.1.7. Catalán

4.6.1.8. Aranés

4.6.2. Variedades del español

4.6.2.1. Español septentrional

4.6.2.2. Español meridional

4.7. 7. Lenguas en contacto

4.7.1. La estiqueta de bilingüismo es individual

4.7.2. Bilingüismo social

4.7.2.1. Existe una diferencia de estatus y de prestigio que suele manifestarse en los usos individuales, en la elección personal entre una lengua y otra

4.7.3. Diglosia

4.7.3.1. Situación estable entre dos variables, que se sitúa en una distribución funcional de usos

4.7.4. Dilalía

4.7.4.1. Usos y ámbitos están mezclados

4.8. 8. Actitudes lingüísticas. Política lingüística

4.8.1. Contacto de lenguas en el aula (a menudo asociado al contacto de culturas)

4.8.2. Coexistencia de variantes geográficas de una misma lengua en el aula

4.8.3. Coexistencia de dos o más lenguas con distinto estatus sociolingüístico

4.8.4. En el aula se pueden detectar prejuicios lingüísticos así como ideologías que implican lo lingüístico

4.8.5. Actitudes y normas de uso que la escuela debe fomentar

4.8.5.1. Interlingüísticas

4.8.5.1.1. Actitudes

4.8.5.1.2. Normas de uso

4.8.5.2. Intralingüística

4.8.5.2.1. Actitudes

4.8.5.2.2. Normas de uso

4.9. 9. Ahondando en los sociolectos ¿Existen los generolectos femenino y masculino?

4.9.1. Los rasgos de la lengua de las mujeres

4.9.1.1. A) Rasgos fónicos y léxicos

4.9.1.1.1. Plano fónico

4.9.1.1.2. Plano léxico

4.9.1.2. B) Rasgos discursivos

4.9.1.2.1. Mujeres utilizan giros y fórmulas de cortesía que sustituyen a las formas imperativas

4.9.1.2.2. Utilizan elementos que atenúan sus afirmaciones o que presentan las afirmaciones como si fueran dudas

4.9.1.2.3. Emplean muchas citas de autoridad

4.9.1.2.4. Recurren a preguntas como tag question para asegurarse de que cuentan con la aprobación del interlocutor

4.9.1.3. C) El comportamiento conversacional

4.9.1.3.1. Discurso femenino busca el diálogo con el otro

4.9.2. Interpretación de los rasgos caracterizadores del habla de las mujeres

4.9.2.1. Imposibilidad de expresar poder

4.9.2.1.1. No dar órdenes, sino pedir o sugerir

4.9.2.1.2. No ser afirmativa

4.9.2.1.3. No preguntar directamente

4.9.2.1.4. Hablar bien

4.9.2.1.5. No gritar

4.9.2.1.6. Hablar poco

4.9.2.2. Cortesía y consideración hacia el oyente

4.9.2.3. 2 estilos conversacionales

4.9.2.3.1. Estilo informativo

4.9.2.3.2. Estilo relacional

4.9.2.4. ¿Factor que desencadena la aparición de estilos y subculturas tan distintos?

4.9.2.4.1. 3 respuestas

5. TEMA 1. El lenguaje humano. Las lenguas humanas.

5.1. 1. EL LENGUAJE Y LAS LENGUAS HUMANAS

5.1.1. Introducción

5.1.1.1. El lenguaje es una capacidad que permite que todo ser humano desarrolle un sistema lingüístico.

5.1.1.2. La capacidad del lenguaje permite la adquisición de una lengua natural, hablada o signada.

5.1.2. 2.1. Propiedades del lenguaje

5.1.2.1. Capacidad universal y uniforme en la especie

5.1.2.2. Capacidad específica/privativa de la especie

5.1.2.3. Capacidad relativamente independiente de otras facultades mentales y de la inteligencia

5.1.2.4. Capacidad que se desarrolla en los niños de la especie humana de forma espontánea y sin instrucción

5.1.2.5. Existe un periodo sensible para su desarrollo

5.1.3. 2.2. La lengua como estadio final del desarrollo de la facultad del lenguaje

5.1.3.1. Todo niño adquiere una o varias lenguas maternas

5.1.3.2. Todos los niños adquieren su lengua materna relativamente rápido

5.1.3.3. La lengua materna es adquirida por el niño sin instrucción específica

5.1.3.4. Las lenguas maternas que los niños acaban aprendiendo son diversas y distintas

5.2. 2. PROPIEDADES DE LAS LENGUAS HUMANAS

5.2.1. 2.1. El concepto de signo. Tipos y propiedades

5.2.1.1. Todos los niños pasan por la misma serie de etapas en su desarrollo del lenguaje

5.2.1.2. El signo nos sirve para obtener información muy variada y planificar nuestro comportamiento

5.2.1.3. Clasificación de signos

5.2.1.3.1. Indicio

5.2.1.3.2. Icono

5.2.1.3.3. Símbolo

5.2.1.4. Propiedades

5.2.1.4.1. Mutabilidad

5.2.1.4.2. Arbitrariedad

5.2.1.4.3. Linealidad

5.2.1.4.4. Inmutabilidad (semanticidad)

5.2.2. 2.2. Propiedades de las lenguas humanas

5.2.2.1. Intercambiabilidad de roles

5.2.2.2. Semanticidad

5.2.2.3. Arbitrariedad

5.2.2.4. Carácter discreto

5.2.2.5. Desplazamiento

5.2.2.6. Productividad/creatividad

5.2.2.7. Doble articulación/dualidad de estructuración

5.2.2.8. Posibilidad de aprendizaje

5.3. 3. LENGUAJE, LENGUA Y PENSAMIENTO

5.3.1. Pensamiento

5.3.1.1. Capacidad mental para producir y manipular representaciones mentales.

5.3.2. Pensamiento independiente de la capacidad del lenguaje.

5.3.3. Lengua y pensamiento son independientes

5.3.4. Hipótesis de Sapir-Whorf

5.3.4.1. Hipótesis fuerte

5.3.4.1.1. La lengua de un hablante monolingüe determina la forma en que conceptualiza, memoriza y clasifica realidad que lo rodea.

5.3.4.2. Hipótesis débil

5.3.4.2.1. La lengua de un hablante tiene cierta influencia en la forma en que conceptualiza y memoriza la realidad.

5.4. 4. LAS LENGUAS DE SIGNOS

5.4.1. Medio de comunicación de la comunidad sorda

5.4.2. Constan de propiedades idénticas a las de las lenguas orales

6. TEMA 2. El desarrollo del lenguaje. La adquisición de la lengua.

6.1. 1. El problema lógico de la adquisición del lenguaje

6.1.1. La lengua se adquiere o se aprende

6.1.2. Posturas básicas

6.1.2.1. Innatismo

6.1.2.1.1. Existe una capacidad lingüística básica genéticamente determinada.

6.1.2.2. Interaccionismo

6.1.2.2.1. No hay una capacidad lingüística innata específica, el estímulo externo es crucial para la adquisición de una lengua.

6.1.2.3. Emergentismo

6.1.2.3.1. No existe una facultad específicamente lingüística innata predeterminada pero el desarrollo de la lengua tampoco es una conducta aprendida.

6.2. 2. Etapas en la adquisición de la lengua materna

6.2.1. 2.1. El periodo prelingüístico

6.2.1.1. 2.1.1. Las capacidades perceptivas tempranas

6.2.1.2. 2.1.2. Las vocalizaciones preverbales

6.2.1.2.1. Vocalizaciones reflejas o etapa fonatoria

6.2.1.2.2. Arrullos y risas

6.2.1.2.3. Expansión fonética. Juego vocal incipiente

6.2.1.2.4. Balbuceo

6.2.1.2.5. Balbuceo melódico/variado/modulado/conversacional

6.2.2. 2.2. El periodo lingüístico

6.2.2.1. 2.2.1De los primeros sonidos a las primeras palabras. La etapa holofrástica

6.2.2.2. 2.2.2. La etapa telegráfica

6.2.2.3. 2.2.3. De dos a tres años

6.2.2.4. 2.2.4. A partir de tres años

6.2.3. 2.3. El desarrollo de los mecanismos comunicativos y del vocabulario

6.3. 3. Evolución de las funciones comunicativas

6.3.1. 3.1. Lenguaje egocéntrico

6.3.1.1. Repetición o ecolalia

6.3.1.2. El monólogo

6.3.1.3. Monólogo en pareja o colectivo

6.3.2. 3.2. Lenguaje socializado

6.3.2.1. La información adaptada

6.3.2.2. La crítica y la burla

6.3.2.3. Las órdenes, ruegos y amenazas

6.3.2.4. Las preguntas

6.4. 4. El desarrollo de la lengua en Primaria

6.5. 5. El aprendizaje de segundas lenguas. La educación primaria bilingüe

6.5.1. Segunda lengua como lengua extranjera

6.5.1.1. Las respuestas

6.5.2. Segunda lengua como lengua materna: la adquisición bilingüe

6.5.3. La enseñanza bilingüe en Primaria. El bilingüísmo secuencial

6.6. 6. El desarrollo lingüístico atípico

6.6.1. ¿Existen alteraciones/trastornos/disfunciones estrictamente lingüísticas?

6.6.2. ¿Existen casos de desarrollo lingüístico normal en sujetos con afectaciones cognitivas de otros tipos'

6.6.3. En los casos de trastornos que afectan a la lengua, ¿cómo son los errores que producen los niños con trastornos? ¿Producen los niños con trastornos errores lingüísticos "anormales"?

6.6.4. Cuando observamos niños que hablan diferentes lenguas con un mismo trastorno, ¿se ven afectados los mismos aspectos lingüísticos en todas las lenguas?

7. TEMA 3. La lengua como competencia

7.1. 1. LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

7.1.1. 1.1. Definición

7.1.1.1. Tipo de conocimiento tácito/ímplicito y operativo, es decir, los hablantes no son conscientes pero saben utilizar en la práctica cuando usan una lengua

7.1.2. 1.2. ¿Cómo se estructura la competencia lingüística?

7.1.2.1. Plano fónico

7.1.2.2. Plano morfológico

7.1.2.3. Plano sintáctico

7.1.2.4. Plano léxico

7.1.3. 1.3. Los niveles de representación

7.1.3.1. Son:

7.1.3.1.1. Psicológicamente reales, aunque inconscientes

7.1.3.1.2. Universales

7.1.3.1.3. Niveles de representación

7.1.3.2. Cada nivel posee unidades propias

7.1.3.2.1. Fonética - Fonología

7.1.3.2.2. Morfología

7.1.3.2.3. Sintaxis

7.1.3.2.4. Semántica

7.1.3.3. Todo hablante español puede

7.1.3.3.1. Reconocer una serie de palabras en esa secuencia

7.1.3.3.2. Asignar una estructura a esas palabras

7.1.4. 1.4. Bilingüismo y niveles de representación. La alternancia de códigos.

7.2. 2. LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA/SOCIOLINGÜÍSTICA

7.2.1. Propuesto por Chomsky

7.3. 3. EL CONCEPTO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

7.3.1. 3.1. Concepto restringido

7.3.1.1. Es posible comunicar un mensaje sin usar la lengua

7.3.1.2. Existe actividad verbal que no tiene finalidad counicativa

7.3.2. 3.2. La (macro) competencia comunicativa

7.3.2.1. Canale

7.3.2.1.1. Habla de 4 componentes

7.3.2.2. J. Van Ek

7.3.2.2.1. Añade

7.3.2.3. L. Bachman

7.3.2.3.1. "Habilidad lingüística comunicativa"

8. TEMA 8. LENGUA Y CULTURA

8.1. 1. Lengua y cultura

8.1.1. Bagaje cultural de un individuo y al patrimonio de una comunidad determinada

8.1.2. Relaciones entre lengua y cultura

8.1.2.1. Lengua sirve para crear cultura y es un vehículo de participación activa en las actividades culturales del entorno

8.1.2.2. Mediante la lengua se expresan valores culturales de forma explícita o implícita

8.1.2.3. Lengua como vehículo de comunicación entre distintas culturas

8.1.3. Cultura desde el punto de vista cognitivo

8.2. 2. La expresión de prejuicios y estereotipos culturales a través de la lengua

8.2.1. A través de la lengua se pueden plasmar explícitamente todo tipo de prejuicios y estereotipos vigentes en una cultura

8.3. 3. El uso sexista de la lengua

8.3.1. Nivel léxico

8.3.1.1. En los adjetivos y sustantivos aplicados a hombres y mujeres, hay casos en los que el masculino puede tener una interpretación positiva o negativa mientras que el femenino siempre negativa.

8.3.1.2. Aunque el masculino tenga significado negativo, el de la mujer hace alusión al comportamiento sexual de la mujer

8.3.2. Nivel morfosintáctico

8.3.2.1. El masculino inslusivo

8.3.2.1.1. Uso de la forma masculina para designar a hombres y mujeres

8.3.2.1.2. Para evitarlo

8.3.2.2. La formación del femenino en profesiones, cargos, títulos o actividades humanas

8.3.2.2.1. Aquellos que la forma masculina acaba en -o, el femenino se forma cambiando esta vocal por una -a

8.3.2.2.2. Los que acaban en -a funcionan, en su mayoría, como comunes

8.3.2.2.3. Los que acaban en -e tienden a funcionar como comunes

8.3.2.2.4. Los nombres terminados en -i, -u, -y funcionan como comunes

8.3.2.2.5. Los que acaban en -or forman el femenino añadiendo una -a

8.3.2.2.6. Los que acaban en -ar, -er, -ir, -ur funcionan como comunes

8.3.2.2.7. Los agudos terminados en -n y -s forman el femenino añadiendo una -a

8.3.2.2.8. Los que acaban en -l o -z funcionan como comunes

8.3.2.2.9. Terminados en consonantes distintas a las señaladas anteriormente, funcionan como comunes

8.3.2.2.10. Funcionan como comunes los nombres que designan grados de la escala militar

8.3.2.2.11. Cuando el nombre de una profesión o cargo está formado por un sustantivo y un adjetivo, ambos deben ir acorde al sexo de la persona.

8.3.3. Nivel pragmático

8.3.3.1. Uso de los términos para referirse a una mujer soltera o bien joven mientras que no hay un término para un hombre joven o soltero

8.4. 4. La coeducación. El aula como espacio discursivo

8.4.1. La coeducación en los objetivos generales de la Educación Primaria

8.4.1.1. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

8.4.1.1.1. Se trata de incidir en los valores y posibilidades del propio cuerpo

8.4.1.2. -Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. -Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo.

8.4.1.2.1. Se ha de desarrollar la participación de niños y niñas en actividades grupales, sin discriminaciones.

8.4.1.3. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas

8.4.1.3.1. Potenciar el comportamiento solidario de niños y niñas, rechazando discriminaciones

8.4.1.4. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

8.4.1.4.1. Facilitar la integración social de las personas

8.4.1.5. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad

8.4.1.5.1. Entronca directamente con la coeducación

8.4.2. La coeducación desde el área de Lengua Castellana y Literatura

8.4.2.1. Contribuir a desarrollar la capacidad de comprender los distintos mensajes fomentando la capacidad crítica

8.4.2.2. Introducir estrategias de debate

8.4.2.3. Fomentar el uso no sexista del lenguaje

8.4.2.4. Evidenciar en los textos manifestaciones de sexismo

8.4.2.5. Desarrollar la capacidad de interpretación crítica de mensajes no explícitos en los textos

8.4.2.6. Desarrollar una actitud crítica ante los mensajes que transmiten los medios de comunicación social

8.4.3. El aula como espacio discursivo

8.4.3.1. El hecho de que el aula sea un espacio de interacción hace que prestemos atención al modo que se usa en ella la lengua

8.4.3.2. Es necesaria una reflexión explícita sobre la lengua que se usa en el aula y sobre cómo se usa la lengua en el aula

8.5. 5. Contenidos curriculares y el currículo ímplicito

8.5.1. Los contenidos implícitos que se transmiten en los materiales de enseñanza pueden estar relacionados con 4 ejes

8.5.1.1. Modelo de lengua

8.5.1.1.1. La enseñanza debe vincular al máximo la diversidad de la lengua , debe presentar manifestaciones variadas

8.5.1.2. Modelo de cultura

8.5.1.2.1. El que se transmite a través de la enseñanza de la lengua debe cumplir unos requisitos

8.5.1.3. Modelo de sociedad

8.5.1.3.1. Los materiales de enseñanza suelen transmitir una serie de presupuestos sobre la organización de la sociedad.

8.5.1.4. Modelos didácticos

8.5.1.4.1. Suponen una determinada relación entre el aprendiz y lo que tiene que aprender, entre el alumno y el profesor, y entre el objeto del aprendizaje y la realidad del entorno

8.6. 6. La comunicación intercultural. La competencia intercultural

8.6.1. Comunicación entre personas de culturas que comparten elementos diferenciadores

8.6.2. Criterios para conseguir una comunicación intercultural más eficaz

8.6.2.1. Una lengua común

8.6.2.2. Conocimiento de la cultura ajena

8.6.2.3. El re-conocimiento de la cultura propia

8.6.2.4. La eliminación de prejuicios

8.6.2.5. Ser capaz de empatizar

8.6.2.6. Ser capaz de metacomunicarse

8.6.2.7. Tener una relación equilibrada

8.6.3. Competencia intervultural

8.6.3.1. Habilidad para negociar significados culturales y ejecutar conductas comunicativas eficaces

8.6.3.2. Se alcanza a través de procesos comunicativos, que pueden ser diferentes en función del contexto cultural y de la interacción intercultural concreta

8.7. 7. La educación intercultural

8.7.1. Distintos paradigmas educativos

8.7.1.1. Asimilacionismo

8.7.1.1.1. Plantea una cultura nacional común en la que todos los individuos puedan ser asimilados

8.7.1.1.2. Se promueven programas compensatorios y de enseñanza de la lengua oficial con objeto de facilitar la integración y el éxito escolar de los niños

8.7.1.2. Educación multicultural

8.7.1.2.1. Modelo de revitalización étnica consistente en la acción colectiva de un grupo racial, étnico o cultural

8.7.1.3. Educación intercultural

8.7.1.3.1. Propone un paradigma holístico: escuela como un todo interrelacionado

8.7.1.3.2. La escuela debe ayudar a los alumnos a desarrollar el conocimiento, habilidades y actitudes necesarias para funcionar efectivamente en la cultura comunitaria, en la nacional predominante y con/entre otras culturas y subsociedades