Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador, implicaciones para la pqueña economí...

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador, implicaciones para la pqueña economía campesina y propuesta para una agenda nacional de comercialización agropecuaria por Mind Map: Diagnóstico  de la comercialización agropecuaria en Ecuador, implicaciones para la pqueña economía campesina y propuesta para una agenda nacional de comercialización agropecuaria

1. Pequeña producción en el abastecimiento nacional

1.1. -Los campesinos con 5 hectáreas y en base a la familia tienen rubros de maíz suave y seco, ganado ovino y porcino.

1.2. Campesinos con 5 hasta 20 hectáreas producen cacao, maíz duro, arroz y plátano.

1.3. Producción agrícola y lechera es el 21,5%.

1.4. El peso de pequeños productores se sitúa entre el 25-30% del producto agropecuario.

1.5. Los cultivos comerciales en la Sierra son: papa, maiz suave tierno y hortalizas.

1.6. Los cultivos comerciales en la Costa son: arroz, maíz duro seco y de exportación como el banano, cacao, plátano y café.

1.7. El cultivo comercial en la Amazonía es el café.

2. Consumo alimenticio en el Ecuador

2.1. Entre el 35 y 40% de compras se lo hace en el supermercado, 25% en mercados abiertos, 20% en almacenes variados y 15% en tiendas.

2.2. Productos importantes como plátano, arroz, papa, guineo, pan, azúcar y leche de vaca.

3. Contexto de actividades de comercialización de campesinos y pequeños productores

3.1. Comercio

3.1.1. Interno

3.1.1.1. Precios establecidos 1973

3.1.1.2. Precios de sustentación para granos, arroz, maíz y soja.

3.1.1.3. 1990 los precios bajos son parael productor y los mínimos para el consumidor.

3.1.1.4. 1992, ENAC e INPROVIT pasaron por problemas financieros.

3.1.2. Internacional

3.1.2.1. Hasta 1990 tarifas alancelarias altas entre 0 y 300%

3.1.2.2. Desde 1990 tarifas alancelarias se redujeron entre 5 y 20%

3.1.2.3. en 1993 Zona libre de comercio entre Bolivia, Colombia, Venezuela y Ecuador (libre circulación de mercancias)

3.1.2.4. En 1997 subió importaciondes de 174 millones a 915 millones de dólares.

3.1.2.5. 1994 Arancel externo común para importaciones procedentes de terceros países.

3.1.2.6. Mayor valor agregado de un producto, mayor nivel arancelario

3.1.2.7. COMEXI regula productos oleaginosos,maíz y avicultura, limita importaciones de papa, leche y carne de res.

3.1.2.8. Dos sistemas para la exportación a EEUU.

3.1.2.8.1. ATPDEA

3.1.2.8.2. SGP-Drogas

3.2. TLC y comercializacion campesina

3.2.1. Mesas de negociación

3.2.1.1. Aceeso a mercados- Productos industriales

3.2.1.2. Acceso a mercados- Productos agropecuarios

3.2.1.3. Servicios financieros

3.2.1.3.1. Telecomunicaciones

3.2.1.3.2. Comercio electrónico

3.2.1.3.3. Régimen aduana

3.2.1.3.4. Inversión

3.2.1.3.5. Reglas ambientales

3.2.2. Coloca productos en la canasta de desgravación lenta en Ecuador

3.2.2.1. Flores, atún, pescado fresco y otras frutas tropicales

3.2.3. 51% de productos entran a Ecuador desde EEUU sin pagar aranceles

3.3. Derechos de propiedad e inversiones

3.3.1. Resultado de inversión es la entrada de capital en el campo agropecuario

3.3.2. Patentes y derechos de la propiedad

3.3.2.1. No reconoce derechos de agricultores y material genético

3.3.2.2. No ha retificado el convenio de Diversidad Biológica

3.3.2.3. No ha ratificado de Protocolo de Kyoto

3.4. Negociación en tipos de productores

3.4.1. El TLC con USA no beneficia a productores de exportación de banano, cacao y café.

3.4.2. ATPDEA beneficia a flores y frutas tropicales

4. Modalidades del sistema de comercialización en Ecuador

4.1. Agricultura el 30% de la economía

4.2. Cultivos permanentes

4.2.1. Palma africana, plátano, cacao, café, banano, caña de azúcar, maracuyá, mora, naranjilla y palmito

4.2.2. 28% se producen en menos de 20 ha

4.3. Cultivos transitorios

4.3.1. Arroz, maíz, cebada, papa, soya, fréjol seco, habas, trigo, yuca, cebolla colorada y maní

4.4. Pequeños productores

4.4.1. Tienen bajos niveles de educación formal

4.4.2. Baja capacidad financiera

4.4.3. Es difícil cambiar de cultivo

4.4.4. Bajo nivel de tecnificación

4.4.5. No hay contactos a mecados minoristas

4.5. Cadenas de comercialización

4.5.1. Mercados tradicionales

4.5.1.1. De tránsito

4.5.1.1.1. Ambato y Riobamba

4.5.1.2. Terminales

4.5.1.2.1. Quito, Guayaquil y Cuenca

4.5.1.3. Fronterizos

4.5.1.3.1. Tulcán y Huaquillas

4.5.1.4. Minoristas

4.5.1.4.1. Municipales

4.5.1.4.2. Ferias abiertas

4.5.2. Supermercados

4.5.2.1. Rápida urbanización de las ciudades

4.5.2.2. Principales: Supermaxi y Mi Comisariato.

4.5.2.2.1. Tienen plantas de producción propias

4.5.2.3. Secundarios: Santa María, Isabel y Magda

4.5.3. Agroindustria

4.5.3.1. Transformación. productos procesados

4.5.4. Exportaciones

4.5.4.1. Mango y piña se exporta sin transformación del producto.

4.5.4.2. Abacá, maracuyá y brócoli se transforma

4.5.4.2.1. En manos de medianos y grandes porductores ( abacá y brócoli), pequeños y medianos ( maracuyá)

4.5.4.3. Productos exportados se clasifican según los requerimientos del importador y deben cumplir estándares fitosanitarios.

4.5.4.4. Gran actividad de grandes productores con capacidad de inversión en tecnología

4.5.4.5. En 2001 exportaciones de banano y plátano fu el 19%

4.5.4.5.1. Dominada por pequeños ymedianos productores

4.5.4.6. Orito dominado por pequeños productores

4.5.4.7. Cacao y café reprsenta del 2%

4.5.4.7.1. Producidos por peuqueños y medianos productores

4.5.5. Nichos especiales

4.5.5.1. Productos orgánicos y comercialización justa

4.5.5.1.1. Bananno, café, cacao, hortalizas y quinua

4.5.5.2. 17 millones de hectáreas, el 0,13% es certificada

4.5.5.3. Proyectos realizados por ONGs, empresas privadas y asociaciones de productores

4.5.5.4. Grandes productores exportan directamente

4.5.5.5. Peuqeños productores entregan a UROCAL

5. Sistema Institucional en las actividades de comercialización

5.1. Nivel del Estado central

5.1.1. Los Consejos Consultivos hacen más eficiente las transacciones entre los diferrentes actores de las cadenas

5.1.1.1. Participan reprsentantes de : Ministro de Agricultura, productores, empresas agroindustriales y de productos finales

5.1.2. Por medio de INEN, se dictan normas técnicas de materias primas, produtos intermedios y terminados

5.1.2.1. Certifica la calidad de los productos según norma y sello

5.1.2.2. los productos pasan por análisis químico, microbiológico, envase y embalaje

5.1.2.3. Emite registro sanitario