La investigación de la comunicación de masas

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
La investigación de la comunicación de masas por Mind Map: La investigación  de la comunicación  de masas

1. 2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD

1.1. 2. EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS A LARGO PLAZO

1.1.1. 2.1 Premisa

1.1.1.1. A pesar de la gran variedad de temas actualmente presentes, los que mejor desarrollan este papel «de arrastre» no son muchos: personalmente los más complejos y significativos me parecen por un lado la cuestión de los efectos de los media, por otro lado el problema de cómo los mismos construyen la imagen de la realidad social.

1.1.2. 2.2 La hipótesis de la agenda-setting

1.1.2.1. Esta formulación clásica de la hipótesis se inscribe en la línea que va de Lippmann a los Lang y a Noelle Neumann: «la hipótesis de la agenda-setting no sostiene que los media procuran persuadir. Los media, al describir y precisar la realidad externa, presentan al público una lista de todo aquello en torno a lo que tener una opinión y discutir

1.1.3. 2.3 Algunos datos sobre el efecto de agenda-setting

1.1.3.1. Después de señalar que en este apartado se exponen sólo algunos resultados de los trabajos más significativos, podemos adelantar que en su conjunto los datos parecen demostrar un cierto nivel de efecto de agenda, aunque no de forma tan «rígida» como la inicial formulación de la hipótesis daba a entender. La exposición está organizada según el tipo de problema que los mencionados trabajos estudian predominantemente.

1.1.3.1.1. 2.3.1 El diferente poder de agenda de los distintos media

1.1.3.1.2. 2.3.2 ¿Efectos cognoscitivos o predisposiciones?

1.1.3.1.3. 2.3.3 ¿Qué conocimientos y qué públicos para el efecto de agenda-setting?

1.1.4. 2.4 Límites, problemas y aspectos metodológicos en la hipótesis de la agenda-setting

1.1.4.1. a exigencia que empieza a sentirse actualmente en este sector es la necesidad de una estrategia teórica de investigación que sustituya al empirismo táctico seguido hasta ahora (McCombs, 1981). «Mientras los análisis en torno a la agenda-setting, como gran parte de los análisis en general, adolecen de insuficiencias metodológicas, sus problemas fundamentales son de tipo conceptual» (LANG-LANG, 1981, 448). En este apartado voy a intentar delimitarlos sucintamente, junto a las integraciones disciplinares que parecen demostrarse más fecundas.

1.1.4.1.1. 2.4.1 Las agendas de los distintos media

1.1.4.1.2. 2.4.2 La naturaleza y los procesos de la agenda-setting

1.1.4.1.3. 2.4.3 El parámetro temporal en la hipótesis de la agenda-setting

1.1.4.1.4. 2.4.4 Otras cuestiones en agenda

2. 3. DE LA SOCIOLOGÍA DE LOS EMISORES AL NEWSMAKING

2.1. 3.1 Premisa

2.1.1. La segunda área del análisis comunicativo reciente, que presenta muchos puntos de contacto con los temas expuestos en los anteriores capítulos, es la de los estudios sobre los emisores y sobre los procesos productivos en las comunicaciones de masas

2.2. 3.2 Los estudios sobre los emisores: desde el gatekeeper al newsmaking

2.2.1. conjunto de los estudios mediológicos se puede estar de acuerdo con Golding-Murdock, que sostienen que no ha habido un desarrollo lineal desde una perspectiva limitada a un paradigma omnicomprensivo, sino al contrario un conjunto de perspectivas contendientes entre sí para «dominar» el campo (GOLDING-MURDOCK, 1978), por lo que se refiere a los estudios sobre los emisores, sí se ha procedido de forma lineal y progresiva hacia conocimientos más articulados.

2.2.1.1. 3.2.1 Los estudios sobre los gatekeepers

2.2.1.2. 3.2.2 Los estudios sobre la «distorsión involuntaria»

2.2.1.3. 3.2.3 Aspectos metodológicos de los estudios sobre el newsmaking

2.3. 3.3 El newsmaking: criterios de importancia y «noticiabilidad»

2.3.1. El objetivo declarado de todo aparato de información es el de ofrecer resúmenes de los acontecimientos significativos e interesantes. Aunque evidentemente es un propósito claro, como muchos otros fenómenos aparentemente simples, este objetivo es inextricablemente complejo.

2.3.1.1. 3.3.1 Fragmentación de la información y noticiabilidad

2.4. 3.4 El newsmaking: los valores/noticia

2.4.1. Definida la noticiabilidad como el conjunto de elementos a través de los cuales el aparato informativo controla y gestiona la cantidad y el tipo de acontecimientos de los que seleccionar las noticias, podemos definir los valores/ noticia (news values) como un componente de la noticiabilidad.

2.4.1.1. 3.4.1 Criterios sustantivos

2.4.1.2. 3.4.2 Criterios relativos al producto

2.4.1.3. 3.4.3 Criterios relativos al medio

2.4.1.4. 3.4.4 Criterios relativos al público

2.4.1.5. 3.4.5 Criterios relativos a la competencia

2.5. 3.5 Las rutinas productivas

2.5.1. El elemento fundamental de las rutinas productivas, es decir, la sustancial escasez de tiempo y medios, acentúa la importancia de los valores/noticia, que se encuentran así profundamente radicados en todo el proceso informativo. Este está compuesto por diversas fases, que varían según la específica organización del trabajo de cada medio de comunicación. Aquí sólo podremos ilustrar las fases principales de la producción informativa cotidiana, es decir, las que se dan en todos los aparatos y más inciden en la calidad de la información. Son tres: la recogida, la selección, la presentación. Cada una da lugar a rutinas y procesos de trabajo articulados, de los que sólo trataremos algu- nos aspectos significativos.

2.5.1.1. 3.5.1 La recogida del material informativo

2.5.1.2. 3.5.2 Las fuentes

2.5.1.3. 3.5.3 Las agencias

2.5.1.4. 3.5.4 El dietario

2.6. 3.6 La selección de las noticias

2.6.1. El material recogido por los corresponsales, por los enviados especiales y por los cronistas, llegado a través de las agencias, es reducido a un cierto número de noticias destinadas a la transmisión del informativooalaimprenta del periódico. En realidad la afluencia del material que debe ser seleccionado ya está regulada y estabilizada de forma más bien consistente: las formas, los procedimientos y las costumbres que producen dicha regulación constituyen de por sí una primera e importante forma de selección.

2.7. 3.7 El editing y la presentación de las noticias

2.7.1. a fase de confección y presentación de los acontecimientos en los límites de formato y duración de los informativos consiste precisamente en anular los efectos de los límites provocados por la organización productiva, para «devolver» a la información su aspecto de espejo de lo que sucede en la realidad exterior independientemente del aparato informativo.

2.8. 3.8 Algunas observaciones finales

3. 1. CONTEXTOS Y PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS MEDIA

3.1. 1.1. Premisa

3.1.1. El análisis de las distintas teorías no siguen simplemente un criterio cronológico, sino que a la vez están dispuestos según tres determinaciones: a) el contexto social, histórico, económico en que un determinado modelo teórico sobre las comunicaciones de masas ha aparecido o se ha difundido; b) el tipo de teoría social implícita o explícitamente declarada de las teorías mediológicas. A menudo se trata de modelos sociológicos implícitos, pero también hay casos de conexiones declaradas entre marcos de referencia sociológicos y análisis sobre los media; c) el modelo de proceso comunicativo que presenta cada teoría mediológica. También en este caso a menudo hay que explicitar dicho elemento, porque, paradójicamente, en muchas teorías no recibe un tratamiento adecuado.

3.2. 1.2. La teoría hipodérmica

3.2.1. Históricamente, la teoría hipodérmica coincide con el peligro de las dos guerras mundiales y con la difusión a gran escala de las comunicaciones de masas, y representó la primera reacción suscitada por este fenómeno entre estudiosos de distintos campos. Los elementos que más caracterizaron el contexto de la teoría hipodérmica son, por una parte, justamente la novedad del fenómeno de las comunicaciones de masas, y por otra parte, la conexión de dicho fenómeno con las trágicas experiencias totalitarias de aquel período histórico. Basadas en los siguientes modelos de Teorías de la hipodérmica.

3.2.1.1. 1.2.1 La sociedad de masas

3.2.1.2. 1.2.2 El modelo «comunicativo» de la teoría hipodérmica

3.2.1.3. 1.2.3 El modelo de Lasswell y la superación de la teoría hipodérmica

3.3. 1.3 La corriente empírico-experimental o «de la persuasión»

3.3.1. En primer lugar, la corriente experimental conduce al abandono de la teoría hipodérmica paralelamente a los estudios empíricos sobre el terreno, y las adquisiciones de estos dos campos se hallan estrechamente vinculadas entre sí. En segundo lugar, resulta realmente muy difícil ser exhaustivos en este campo de estudios psicológicos experimentales ya que aparece muy fragmentado, compuesto por una constelación de microinvestigaciones específicas, cuyos resultados difieren a menudo de los de otros trabajos experimentales sobre la misma hipótesis. Los factores que influyen son los siguientes:

3.3.1.1. 1.3.1 Los factores relativos a la audience

3.3.1.2. 1.3.2 Los factores vinculados al mensaje

3.4. 1.4 Los estudios empíricos sobre el terreno o «de los efectos Iimitados»

3.4.1. su desarrollo ha estado constantemente entroncado con las simultáneas elaboraciones de la investigación experimental y es por tanto difícil deslindar ámbitos de total autonomía. Basada en los siguientes estudios:

3.4.1.1. 1.4.1 Los estudios sobre el consumo de los media

3.4.1.2. 1.4.2 El contexto social y los efectos de los media

3.4.1.3. 1.4.3 ¿Retórica de la persuasión o efectos limitados?

3.5. 1.5 La teoría funcionalista de las comunicaciones de masas

3.5.1. La teoría funcionalista de los media representa el mentís más explícito al lugar común según el cual la crisis del sector obedecería fundamentalmente a la indiferencia, al desinterés, a la distancia entre teoría social general y communication research. Sus funciones se contextualizan de la siguiente forma:

3.5.1.1. 1.5.1 El planteamiento estructural-funcionalista

3.5.1.2. 1.5.2 Las funciones de las comunicaciones de masas

3.5.1.3. 1.5.3 De los usos como funciones a las funciones de los usos: la hipótesis de los uses and gratifications

3.6. 1.6 La teoría crítica

3.6.1. La «teoría crítica» representa el abogado del diablo de muchas communication research, la pars destruens del tipo de conocimiento que se iba elaborando trabajosamente en ámbito «administrativo». a crisis de los estudios mediológicos es el contraste entre investigación administrativa y teoría crítica: contraste problemático y forzado, sobre el que vale la pena volver, tras haber ilustrado algunos aspectos fundamentales de la teoría crítica.

3.6.1.1. 1.6.1 Rasgos generales de la teoría crítica

3.6.1.2. 1.6.2 La industria cultural como sistema

3.6.1.3. 1.6.3 El individuo en la época de la industria cultural

3.6.1.4. 1.6.4 La calidad de la fruición de los productos culturales

3.6.1.5. 1.6.5 Los «efectos» de los media

3.6.1.6. 1.6.6 Los géneros

3.6.1.7. 1.6.7 Teoría crítica frente a investigación administrativa

3.7. 1.7 La teoría culturológica

3.7.1. Conforme la teoría crítica se iba convirtiendo en el polo de referencia para los estudios que no se identificaban con el planteamiento de la investigación administrativa, otra área de interés y de reflexión, también opuesta a la communication research, se estaba elaborando, sobre todo en la cultura Francesa.

3.8. 1.8 La perspectiva de los cultural studies

3.8.1. La multiplicidad de las perspectivas que a lo largo del tiempo se han ido elaborando sobre las comunicaciones de masas ayuda a comprender un aspecto de fondo de la investigación comunicativa, su estar fuertemente expuesto a discursos «competitivos», sectoriales y a veces corporativos, sobre el mismo objeto.

3.9. 1.9 Las teorías comunicativas

3.9.1. Uno de los hilos conductores de este libro es que la historia y la evolución de la communication research han estado profundamente influenciadas también por el tipo de teoría comunicativa dominante en cada momento. Es decir, se puede «leer» la sucesión de los principales problemas planteados por la investigación, no sólo respecto a las determinaciones del contexto histórico-económico y político, o al predominio de un paradigma sociológico concreto, sino también respecto al grado de elaboración de los modelos sobre los procesos comunicativos.

3.9.1.1. 1.9.1 El modelo comunicativo de la teoría de la información

3.9.1.2. 1.9.2 El modelo comunicativo semiótico-informacional

3.9.1.3. 1.9.3 El modelo semiótico-textual

4. Biografia

4.1. La investigación de la comunicación de masas - Mauro Wolf

5. Referencias de Investigacion

5.1. Investigación de Comunicación de Masas