La investigacion de la comunicación de masas

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
La investigacion de la comunicación de masas por Mind Map: La investigacion de la comunicación de masas

1. 3.3 El newsmaking: criterios de importancia y noticiabilidad

1.1. 3.3.1 Fragmentación de la información y noticiabilidad

2. 3. DE LA SOCIOLOGÍA DE LOS EMISORES AL NEWSMAKING

2.1. 3.1 Premisa

2.2. 3.2 Los estudios sobre los emisores: desde el gatekeeper al newsmaking

2.2.1. 3.2.1 Los estudios sobre los gatekeepers

2.2.2. 3.2.2 Los estudios sobre la distorsión involuntaria

2.2.3. 3.2.3 Aspectos metodológicos de los estudios sobre el newsmaking

2.3. 3.4 El newsmaking: los valores/noticia

2.3.1. Definida la noticiabilidad como el conjunto de elementos a través de los cuales el aparato informativo controla y gestiona la cantidad y el tipo de acontecimientos de los que seleccionar las noticias, podemos definir los valores/ noticia (news values) como un componente de la noticiabilidad

2.3.2. 3.4.1 Criterios sustantivos

2.3.3. 3.4.2 Criterios relativos al producto

2.3.4. 3.4.3 Criterios relativos al medio

2.3.5. 3.4.4 Criterios relativos al público

2.3.6. 3.4.5 Criterios relativos a la competencia

2.4. 3.5 Las rutinas productivas

2.4.1. 3.5.1 La recogida del material informativo

2.4.2. 3.5.2 Las fuentes

2.4.3. 3.5.3 Las agencias

2.4.4. 3.5.4 El dietario

2.5. 3.6 La selección de las noticias

2.5.1. El proceso de selección de las noticias puede ser comparado a un embudo, en el que son introducidos muchos datos y sólo una cantidad limitada pasará el filtro; también podría compararse a un acordeón, ya que algunas noticias son añadidas, cambiadas de sitio, incorporadas en el último momento

2.6. 3.7 El editing y la presentación de las noticias

2.6.1. El proceso de tratamiento no puede ser explicitado en los informativos, ya que si lo fuese quebrantaría la creencia del público en la pretensión del aparato de no crear las noticias sino simplemente referirlas

2.7. 3.8 Algunas observaciones finales

2.7.1. a) la importancia de un acontecimiento es dictaminada y calibrada sobre la base de exigencias organizativas del aparato; b) los valores/noticia constituyen criterios activados no uno por uno sino en racimo y según jerarquías cambiantes; c) en la utilización de las fuentes intervienen también numeross criterios prácticos, flexibles; d) la misma composición de los informativos es una especie de compromiso entre elementos predefinidos (dietario) y elementos imprevisibles; e) las nodificaciones in extremis en el guión son valoradas a partir de su factibilidad respecto a criterios opuestos entre sí (importancia del acontecimiento frente a costos de la operación de modificación); f) la rigidez de la organización del trabajo está mitigada por la orientación hacia la receptividad de acontecimientos imprevistos, en la actualización de las noticias (lo avanzado de la hora –respecto al momento de la emisión– en la que se decide el guión definitivo, y la excitación de las últimas fases de trabajo en contraste con la aparente calma de las horas precedentes, son signos de dicha orientación).

3. CONCLUSIONES

3.1. Ofrecer un cuadro en el que las conexiones y las relaciones entre las líneas de investigación aparecen más sólidas y frecuentadas de lo que en realidad son, subestimando en cambio la persistente fragmentariedad y heterogeneidad del campo

4. LA EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS COMUNICACIONES DE MASAS

4.1. 1.1 Premisa

4.1.1. a) el contexto social, histórico, económico en que un determinado modelo teórico sobre las comunicaciones de masas ha aparecido o se ha difundido; b) el tipo de teoría social implícita o explícitamente declarada de las teorías mediológicas. c) el modelo de proceso comunicativo que presenta cada teoría mediológica. También a menudo hay que explicitar dicho elemento, porque, paradójicamente, en muchas teorías no recibe un tratamiento adecuado.

4.2. 1.2 La teoría hipodérmica

4.2.1. 1.2.1 La sociedad de masas

4.2.1.1. Es fundamental para la comprensión de la teoría hipodérmica, que en ocasiones se reduce precisamente a una ilustración de algunas caracter ísticas de la sociedad de masas.

4.2.2. 1.2.2 El modelo «comunicativo» de la teoría hipodérmica

4.2.2.1. Su objetivo es estudiar el comportamiento humano con los métodos del experimento y de la observación típicos de las ciencias naturales y biológicas

4.2.3. 1.2.3 El modelo de Lasswell y la superación de la teoría hipodérmica

4.2.3.1. explica que: «una forma apropiada para describir un acto de comunicación es responder a las siguientes preguntas: ¿quién dice qué a través de qué canal a quién con qué efecto? El estudio científico del proceso comunicativo tiende a concentrarse en algunos de estos puntos interrogativos

4.3. 1.3 La corriente empírico-experimental o «de la persuasión»

4.3.1. * La corriente experimental conduce al abandono de la teoría hipodérmica paralelamente a los estudios empíricos sobre el terreno, y las adquisiciones de estos dos campos se hallan estrechamente vinculadas entre sí * Resulta realmente muy difícil ser exhaustivos en este campo de estudios psicológicos experimentales ya que aparece muy fragmentado, compuesto por una constelación de microinvestigaciones específicas, cuyos resultados difieren a menudo de los de otros trabajos experimentales sobre la misma hipótesis * Estos estudios si bien representaron una superación de la teoría hipodérmica no por ello fueron interrumpidos posteriormente

4.3.2. 1.3.1 Los factores relativos a la audience

4.3.2.1. A. Interés por adquirir información

4.3.2.2. B. Exposición selectiva

4.3.2.3. C. Percepción selectiva

4.3.2.4. D. Memorización selectiva

4.3.3. 1.3.2 Los factores vinculados al mensaje

4.3.3.1. A. La credibilidad del comunicador

4.3.3.2. B. El orden de las argumentaciones

4.3.3.3. C. La exhaustividad de las argumentaciones

4.3.3.4. D. La explicitación de las conclusiones

4.4. 1.4 Los estudios empíricos sobre el terreno o de los efectos Iimitados

4.4.1. Esta teoría de los media es claramente de tipo administrativo, permaneciendo siempre atenta a la dimensión práctica y de aplicación de los problemas indagados

4.4.2. 1.4.1 Los estudios sobre el consumo de los media.

4.4.2.1. * Cómo estudiar el atractivo de los programas

4.4.2.2. * Análisis de contenido

4.4.2.3. * Características de los oyentes

4.4.2.4. * Estudios sobre las gratificaciones

4.4.3. 1.4.2 El contexto social y los efectos de los media

4.4.3.1. Los efectos provocados por los medios de comunicación de masas dependen de las fuerzas sociales dominantes en un determinado período

4.4.3.1.1. En conclusión se puede afirmar que el modelo de la influencia interpersonal subraya por un lado la no linealidad del proceso en el que se determinan los efectos sociales de los media, y por otro la selectividad intrínseca de la dinámica comunicativa: en este caso sin embargo la selectividad obedece menos a los mecanismos psicológicos del individuo (como ocurría en la teoría precedente) que a la red de relaciones sociales que constituyen el ambiente en el que vive y que dan forma a los grupos de los que es parte integrante

4.4.4. 1.4.3 ¿Retórica de la persuasión o efectos limitados?

4.4.4.1. El segundo y el tercer modelo de investigación mediológica (psicológico-experimental y sociológico de campo) se plantean el objetivo de demostrar empíricamente la consistencia y el alcance de los efectos obtenidos por las comunicaciones de masas

4.5. 1.5 La teoría funcionalista de las comunicaciones de masas

4.5.1. La teoría funcionalista de las comunicaciones de masas representa un momento significativo de transición entre las teorías precedentes sobre los efectos a corto plazo y las sucesivas hipótesis sobre los efectos a largo plazo, aunque respecto a estas últimas el marco teórico general de referencia sea bastante distinto (el estructural-funcionalismo en el primer caso; la sociología del conocimiento y en parte la psicología cognoscitiva en las hipótesis sobre los efectos a largo plazo).

4.5.2. 1.5.1 El planteamiento estructural-funcionalista

4.5.3. 1.5.2 Las funciones de las comunicaciones de masas

4.5.4. 1.5.3 De los usos como funciones a las funciones de los usos: la hipótesis de los uses and gratifications

4.6. 1.6 La teoría crítica

4.6.1. 1.6.1 Rasgos generales de la teoría crítica

4.6.2. 1.6.2 La industria cultural como sistema

4.6.3. 1.6.3 El individuo en la época de la industria cultural

4.6.4. 1.6.4 La calidad de la fruición de los productos culturales

4.6.5. 1.6.5 Los «efectos» de los media

4.6.6. 1.6.6 Los géneros

4.6.7. 1.6.7 Teoría crítica frente a investigación administrativa

4.7. 1.7 La teoría culturológica

4.7.1. Su característica fundamental es estudiar la cultura de masas, poniendo de manifiesto los elementos antropológicos más importantes y la relación que se instaura en ella entre el cosumidor y el objeto de consumo

4.8. 1.8 La perspectiva de los cultural studies

4.8.1. El interés de los cultural studies se centra sobre todo en analizar una forma específica de proceso social, correspondiente a la atribución de sentido a la realidad, al desarrollo de una cultura, de prácticas sociales compartidas, de un área común de significados

4.8.2. El interés de los cultural studies se centra sobre todo en analizar una forma específica de proceso social, correspondiente a la atribución de sentido a la realidad, al desarrollo de una cultura, de prácticas sociales compartidas, de un área común de significados

4.9. 1.9 Las teorías comunicativas

4.9.1. 1.9.1 El modelo comunicativo de la teoría de la información

4.9.2. 1.9.2 El modelo comunicativo semiótico-informacional

4.9.3. 1.9.3 El modelo semiótico-textual

4.10. 1.10 Conclusiones

4.10.1. Los comunicadores no están implicados en el comunicar, y cuando lo están, no están necesariamente comunicado en primer lugar con el público como es concebido normalmente, sino con públicos muy espec íficos que pueden estar constituidos por colegas, potenciales anunciantes o miembros de otras instituciones. Sería difícil, teniendo en cuenta todo lo anterior, representar el proceso de comunicación de masas mediante un simple modelo comunicativo

5. NUEVAS TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD

5.1. 2. EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS A LARGO PLAZO

5.1.1. 2.1 Premisa

5.1.1.1. a) los procesos comunicativos son asimétricos: hay un sujeto activo que emite el estímulo y un sujeto más bien pasivo que es afectado por este estímulo y reacciona; b) la comunicación es individual, un proceso que concierne fundamentalmente a individuos en particular y que hay que estudiar en cada uno de ellos; c) la comunicación es intencional, la introducción del proceso por parte del comunicador se produce intencionalmente y está, en general, destinada a un fin; el comunicador apunta a un determinado efecto; d) los procesos comunicativos son episódicos: comienzo y fin de la comunicación son temporalmente limitados y cada episodio comunicativo tiene un efecto aislable e independiente

5.1.2. 2.2 La hipótesis de la agenda-setting

5.1.2.1. Como consecuencia de la acción de los periódicos, de la televisión y de los demás medios de información, el público es consciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de los escenarios públicos. La gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los medía incluyen o excluyen de su propio contenido. El público además tiende a asignar a lo que incluye una importancia que refleja el énfasis atribuido por los mass media a los acontecimientos, a los problemas, a las personas

5.1.3. 2.3 Algunos datos sobre el efecto de agenda-setting

5.1.3.1. 2.3.1 El diferente poder de agenda de los distintos media

5.1.3.2. 2.3.2 ¿Efectos cognoscitivos o predisposiciones?

5.1.3.3. 2.3.3 ¿Qué conocimientos y qué públicos para el efecto de agenda-setting?

5.1.4. 2.4 Límites, problemas y aspectos metodológicos en la hipótesis de la agenda-setting

5.1.4.1. 2.4.1 Las agendas de los distintos media

5.1.4.2. 2.4.2 La naturaleza y los procesos de la agenda-setting

5.1.4.3. 2.4.3 El parámetro temporal en la hipótesis de la agenda-setting

5.1.4.4. 2.4.4 Otras cuestiones en agenda