Me busco y no me encuentro

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Me busco y no me encuentro por Mind Map: Me busco y no me encuentro

1. Composición en verso perteneciente el género lírico

1.1. Tercer poemario "Marzo incompleto"

1.1.1. Josefina de la Torre

1.1.1.1. Escritora canaria vinculada con

1.1.1.1.1. Corriente vanguardista primera mitad s. XX

1.1.1.1.2. Generación del '27

1.1.1.1.3. "Las sinsombrero"

1.1.1.2. Nace en Las Palmas en 1907

1.1.1.2.1. Millares, familia de intelectuales

1.1.1.2.2. Desde pequeña estuvo en contacto con sus dos grandes pasiones

1.1.1.2.3. Estos estudios la llevan a Madrid y entre 1926 y 1935 a realizar varios viajes, perfeccionando su capacidad para el cante

1.1.1.3. Muere en Madrid en 2002

1.1.1.4. Poetisa, novelista, cantante lírica, actriz de teatro y cine

1.1.1.4.1. Obra

1.1.1.4.2. Estilo poesía

1.1.1.4.3. Influencia del modernismo canario, de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y del neopopularismo de la Generación del '27

2. Análisis literario

2.1. Temática existencialista con ecos de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez

2.1.1. Desasosiego personal y desarraigo de sí misma

2.1.1.1. Se reitera en el título y en los versos 1 y 4: "Me busco y no me encuentro"

2.1.1.2. Sentimiento de insatisfacción que le impulsa a expresar su estado personal, su yo más íntimo, que se corresponde con la frustración de su maternidad, su esterilidad, la ausencia del hijo añorado

2.1.1.2.1. Se refleja en los versos 8 y 9: "Ya no pude ser tierra, ni esencia, ni armonía/que son fruto, sonido, creación, universo"

2.2. Estructura interna

2.2.1. Primera parte (vv. 1-7)

2.2.1.1. Expone su desconcertante y desmedida situación vital. La autora se busca a sí misma infructuosamente y se siente perdida

2.2.2. Segunda parte (vv. 8-11)

2.2.2.1. Explica las causas de su insatisfacción personal, de su vacío y reitera el desconcierto

2.2.3. Tercera parte (vv. 12-13)

2.2.3.1. Ilusoriamente le queda algo de esperanza, se trata de un espejismo de su sombra, el símbolo de la muerte

2.3. Estructura externa

2.3.1. Trece versos

2.3.1.1. Divididos en dos partes

2.3.1.1.1. Primera parte (vv. 1-5)

2.3.1.1.2. Segunda parte (vv. 6-13)

2.3.1.2. Verso libre

2.3.1.3. Libertad de la rima

2.3.1.3.1. Consonancia en los versos 2 y 5, asonancia en los pareados

2.4. Estilo

2.4.1. En relación a la función estética (y expresiva) del poema, viene marcado por numerosos recursos estilísticos

2.4.1.1. El "yo lírico", que corresponde al "yo íntimo", expresa su insatisfacción personal a través de:

2.4.1.1.1. Atemporalidad del tiempo presente en un sutil crescendo o en gradación ascendente hiperbólica

2.4.1.1.2. Gerundio como señal de insistencia y permanencia de su angustia

2.4.1.1.3. Campo semántico relacionado con la soledad y el desasosiego

2.4.1.1.4. Presencia de epítetos con claras connotaciones de frustración y falta de realización personal

2.4.1.2. Búsqueda errante de su "yo" más íntimo con cierto sonambulismo vital, mediante:

2.4.1.2.1. Metáforas herméticas

2.4.1.2.2. Imágenes intuitivas

2.4.1.2.3. Personificaciones

2.4.1.3. Incapacidad de sentirse plena reflejada en:

2.4.1.3.1. Versos 1 y 5: "no me encuentro"

2.4.1.3.2. Paralelismo verso 2 y 12, con una variación del adjetivo: "rondo por las oscuras paredes de mi misma"/"rondo por las sordas paredes de mi misma"

2.4.1.4. Anáfora de la conjunción "y" representa la confusión de su existencia

2.4.1.5. Metáfora y enumeración polisintética en los versos 8 y 9 para representar la causa de su pesar: por un lado la imposibilidad de ser madre, por el otro la reivindicación de un hijo que nunca pudo tener.

2.4.1.5.1. Los dos versos representan metafóricamente una antítesis (el útero estéril y el hijo ansiado), resaltando la ansiedad.

2.4.1.6. En los versos 10 y 11 hallamos la metáfora más críptica del poema, que hace referencia al paso del tiempo y a la agonía, para finalizar con el símbolo de la muerte (la sombra)