Capítulo 3, Sociología crítica de la justicia.

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Capítulo 3, Sociología crítica de la justicia. por Mind Map: Capítulo 3, Sociología crítica de la justicia.

1. Los jueces y el Estado moderno.

1.1. El periodo del Estado liberal.

1.1.1. Abarca desde el siglo XIX hasta la primera guerra mundial

1.1.1.1. Teoría de la separación de los poderes.

1.1.1.2. Neutralización política del poder judicial.

1.1.1.3. El poder judicial actúa cuando es incitado por las partes o por otros sectores del Estado.

1.1.1.4. Los litigios son individualizados.

1.1.1.5. Prioridad al principio de la seguridad jurídica.

1.1.1.6. Independencia de los jueces.

1.2. El periodo del Estado del bienestar.

1.2.1. Teoría de la separación de poderes.

1.2.2. Sobrejuridicidad de la realidad social.

1.2.3. Promotor de bienestar.

1.2.4. Intereses individuales articulados con intereses colectivos

1.3. El periodo de la crisis del Estado del bienestar.

1.3.1. Incapacidad financiera del Estado.

1.3.2. Desvinculación del Estado como regulador de la economía.

1.3.3. Poca preparación de los magistrados.

1.3.4. Desigualdades sociales.

1.3.5. Crisis de la representación política.

1.3.5.1. Corrupción.

2. Patrones de litigio y Cultura jurídica.

2.1. Significado sociopolítico de la justicia.

2.2. Lucha por la independencia del sistema.

2.3. Control político sobre la actividad judicial.

2.4. Desempeño efectivo de los jueces.

2.5. Cultura jurídica.

2.6. Patrones de litigio.

2.7. Relación entre desarrollo socioeconómico y cultura jurídica.

3. Los jueces el los países periféricos y semiperiféricos.

3.1. Economía de subsistencia.

3.2. Precariedad de los Derechos.

3.3. Control político ejercido mediante la exclusión de los jueces.

3.3.1. Areas políticamente importantes,

4. La pirámide del litigio.

4.1. Ambiciones analíticas y explicativas de la cultura jurídica.

4.2. Relaciones sociales.

4.3. Relaciones de litigio.

4.4. Construcciones sociales.

4.5. Sentencia.

4.6. Recurso ante el juez.

4.6.1. Desistimiento.

4.6.2. Conciliación.

4.7. Daño.

4.8. Medidas que buscan disminuir las desigualdades en el consumo de justicia.

4.9. Reclamo del lesionado.

4.10. Instancias no oficiales.

4.11. Factores económicos, sociales y culturales.

4.12. Solución por tercera parte.

4.12.1. Mediación.

4.12.2. Arbitraje.

4.12.3. Adjudicación.

4.13. Recursos normativos.

4.14. Mecanismos de solución.

5. Las funciones de los jueces.

5.1. Funciones simbólicas.

5.1.1. Conjunto de orientaciones sociales con las que los diferentes campos de actuación social contribuyen al mantenimiento del sistema social.

5.1.1.1. Comprometen todo el sistema social.

5.1.1.1.1. Control social.

5.1.1.2. La visibilidad de los tribunales queda reducida a zonas de atención pública

5.1.1.2.1. Garantías procesales.

5.1.1.2.2. Igualdad formal.

5.1.1.2.3. Derechos procesales.

5.1.1.2.4. Imparcialidad.

5.1.1.2.5. Posibilidad de recursos.

5.2. Mecanismo de solución de conflictos.

5.2.1. Solución de litigios,

5.3. Funciones instrumentales.

5.3.1. Son atribuidas a una determinada área de actuación social, se consideran cumplidas cuando dicha área opera con eficacia dentro de sus limites funcionales.

5.3.1.1. Solución de litigios.

5.3.1.1.1. Se da total prioridad al principio de la seguridad jurídica.

5.3.1.1.2. Son individualizados.

5.3.1.2. Control social.

5.3.1.2.1. Medidas adoptadas en una determinada sociedad para contribuir a:

5.3.1.3. Administración y creación del Derecho.

5.3.1.3.1. Conjunto de actos de certificación y de notariado.

5.3.1.3.2. Actuaciones de los magistrados judiciales.

5.3.1.3.3. Factores que dan lugar a la creación judicial del Derecho.

5.4. Funciones políticas.

5.4.1. Los campos sectoriales de actuación social contribuyen al mantenimiento del sistema político.

5.4.1.1. Función de control social.

5.4.1.2. Movilización de los jueces por los ciudadanos.

5.4.1.3. Legitimación del poder político en su conjunto.

5.4.1.4. Función de representación sustitutiva.