SÍNDROME DE INMOVILIDAD EN EL ANCIANO

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
SÍNDROME DE INMOVILIDAD EN EL ANCIANO por Mind Map: SÍNDROME DE INMOVILIDAD EN EL ANCIANO

1. Complicaciones asociadas

1.1. Tras una inmovilidad prolongada se producen cambios en los diferentes órganos y sistemas que perpetuán el síndrome.

1.1.1. Sistemas afectados

1.1.1.1. Sistema cardiovascular

1.1.1.1.1. Hipotensión ortostática. Disminución de la tolerancia al ejercicio. Reducción del volumen circulante y de la reserva funcional. Trombosis venosa profunda y tromboembolismos.

1.1.1.2. Sistema respiratorio

1.1.1.2.1. Disminución de la capacidad vital. Aumento producción de moco. Disminución movilidad ciliar. Menor reflejo tusígeno. Atelectasias. Neumonías por aspiración.

1.1.1.3. Sistema musculo-esqueletico

1.1.1.3.1. Debilidad muscular. Atrofia por desuso. Contracturas, rigidez y deformidad articular. Osteoporosis por inmovilización. Tendencia a las fracturas. Retracciones tendinosas. Posturas viciosas.

1.1.1.4. Sistema nervioso

1.1.1.4.1. Deprivación sensorial. Mayor deterioro cognitivo. Alteración del equilibrio y la coordinación. Trastornos de la atención y falta de motivación.

1.1.1.5. Sistema digestivo

1.1.1.5.1. Pérdida de apetito. Trastornos de la deglución y enlentecimiento digestivo. Tendencia al reflujo gastroesofágico. Estreñimiento e impactación fetal.

1.1.1.6. Alteraciones metabólicas y hormonales

1.1.1.6.1. Balances minerales negativos. Mayor resistencia a la insulina. Elevación de la parathormona. Deficiencias inmunológicas y alteración de su respuesta.

1.1.1.7. Piel

1.1.1.7.1. Áreas cutáneas dolorosas y eritematosas. Maceración y atrofia. Úlceras por presión (UPP). Constituyen la principal complicación de la inmovilidad.

1.1.1.8. Sistema genitourinario

1.1.1.8.1. Retención urinaria, incontinencia, cálculos. Infecciones urinarias.

1.2. Su repercusión en el pronóstico del anciano inmovilizado puede ser mas relevante que la propia enfermedad subyacente

2. Manejo

2.1. Plan de actuación

2.1.1. El objetivo será recuperar la situación basal previa, si la rehabilitación total no es posible.

2.1.1.1. El programa debe ser individualizado y progresivo, asegurando que no sobrepase la capacidad funcional del sujeto, que la respuesta cardiovascular sea la adecuada y se evite el riesgo de lesiones.

2.2. Cuidados generales del anciano inmovilizado

2.2.1. Prevención de los problemas cutáneos

2.2.1.1. La aparición de úlceras por presión es una de las complicaciones más graves en el paciente inmovilizado.

2.2.2. Prevención de complicaciones músculo-esqueléticas

2.2.2.1. Debemos prestar atención a la postura y a la alineación corporal, así como a la realización de movimientos precoces mediante ejercicios activos o pasivos

2.2.3. Prevención de complicaciones cardiovasculares

2.2.3.1. Debemos controlar la presión arterial y la frecuencia cardíaca en busca de alteraciones del ritmo, así como evitar embolismos pulmonares y flebitis

2.2.4. Prevención de complicaciones respiratorias

2.2.4.1. El estancamiento de mucosidades es un problema a prevenir.

2.2.5. Prevención de las complicaciones gastrointestinales

2.2.5.1. Como norma general, la dieta debe ser suficiente, equilibrada, rica en fibras, variada, de fácil ingestión, digestión y absorción, para evitar el estreñimiento

2.2.6. Prevención de las complicaciones genitourinarias

2.2.6.1. El problema más acuciante es la incontinencia, el vaciado vesical incompleto, que favorece las infecciones urinarias y la formación de cálculos.

2.2.7. Prevención de problemas psicológicos

2.2.7.1. Favorecer la expresión de los sentimientos y animar a compartir las emociones.

2.3. Aproximación progresiva a la movilización

2.3.1. Paciente encamado

2.3.1.1. Si la inmovilidad es total, deben realizarse cambios posturales pasivos, como mínimo cada dos horas, asegurando que la postura sea correcta

2.3.2. Sedestación en sillón

2.3.2.1. Se debe aumentar progresivamente el tiempo que el paciente está sentado fuera de la cama a lo largo del día, comenzando por una hora, dos veces al día.

2.3.3. Bipedestación

2.3.3.1. El paciente debe intentar levantarse y mantener la bipedestación ayudado por dos personas o apoyándose en un andador situado enfrente.

2.3.4. Deambulación

2.3.4.1. Se debe practicar la deambulación diaria, a paso lento pero con distancias crecientes, contrarrestando el miedo a caer hacia atrás y vigilando la aparición de automatismos

2.3.5. Mantenimiento

2.3.5.1. Debe incluir ejercicios respiratorios, flexionar y extender los miembros, practicar levantarse-sentarse, dar paseos cortos varias veces al día y, si es posible, realizar algún tipo de gimnasia

2.4. Ayudas técnicas y adaptaciones en el hogar

2.4.1. Elementos auxiliares para la movilización

2.4.1.1. Aumentan la estabilidad de la marcha, incrementan la base de sustentación, descargan parte del peso que soportan las extremidades inferiores, con lo que disminuye el dolor y proporcionan confianza y seguridad.

2.4.1.1.1. Baston

2.4.1.1.2. Muletas

2.4.1.1.3. Andador

2.4.2. Adaptaciones en el hogar

2.4.2.1. En las escaleras puede reducirse la altura intercalando peldaños intermedios, debe haber pasamanos a ambos lados y, si es posible, se emplearán rampas, evitando que la inclinación sea excesiva.

2.4.2.2. En las puertas se intentará que tengan la máxima altura facilitando el mecanismo de apertura.

2.4.2.3. Conviene que haya espacio amplio para la movilización; es útil la colocación de muebles en lugares estratégicos y bien anclados, que permitan apoyarse, así como de pasamanos en los pasillos.

3. Prevención

3.1. La mejor medida preventiva es mantener el grado de movilidad.

3.1.1. El ejercicio, y en general la actividad física, son el factor principal para prevenir la inmovilidad.

3.1.1.1. Es necesario estimular al anciano a mantenerse activo y permitirle que realice o participe todo lo que pueda en las actividades de la vida diaria y a su propio ritmo.

3.2. Personas en riesgo de síndrome de inmovilidad

3.2.1. Anciano sedentario

3.2.1.1. Aquel que no ha incorporado en su actividad de vida cotidiana un ejercicio físico vigoroso, de clara repercusión en el consumo energético.

3.2.2. Anciano fragil

3.2.2.1. Aquel que ha limitado sus actividades extras, aunque mantiene un nivel adecuado para vivir en la comunidad.

3.3. Condiciones generales en la prescripción del ejercicio

3.3.1. La prescripción del ejercicio en el anciano debe cumplir una serie de condiciones

3.3.1.1. Realizar revisiones periódicas del estado físico, ajustando de forma individualizada el tipo de ejercicios y actividades que puede realizar.

3.3.1.2. Evaluar la motivación del anciano, ya que la capacidad de disfrute y el entretenimiento constituyen el mejor factor de adhesión al ejercicio.

4. Se define como la disminución de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras.

4.1. Caracterizado

4.1.1. Reducción de la tolerancia al ejercicio

4.1.2. Debilidad muscular progresiva

4.1.3. Pérdida de los automatismos y reflejos posturales, que imposibilitan la deambulación

4.2. Se distingue

4.2.1. Inmovilidad relativa

4.2.1.1. El anciano lleva una vida sedentaria pero es capaz de movilizarse con menor o mayor independencia

4.2.2. Inmovilidad absoluta

4.2.2.1. Implica el encamamiento crónico, estando muy limitada la variabilidad postural

5. Epidemiologia

5.1. La inmovilidad aumenta con la edad.

5.2. 18% de los < de 65 años tiene problemas para moverse si ayuda

5.3. Mas del 50% de los > de 75 años tienen problemas para salir de su casa

5.3.1. 20% quedan confinados en su domicilio

5.4. El 50% de los ancianos que se inmovilizan de forma aguda fallecen en un plazo de 6 meses.

6. Valoración clínica

6.1. Anamnesis

6.1.1. Situación basal

6.1.1.1. Se debe determinar el tipo y la frecuencia con que el sujeto realizaba habitualmente el ejercicio físico

6.1.2. Forma de aparición y grado de inmovilidad

6.1.2.1. Debe indagarse desde cuándo está inmovilizado y la repercusión sobre las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y sobre las recreativas

6.1.3. Historia farmacológica

6.1.3.1. Es especialmente importante para determinados fármacos que pueden alterar la movilidad,

6.1.3.1.1. Antihipertensivoslos

6.1.3.1.2. Psicofarmacos (benzodiazepinas, antidepresivos).

6.1.3.1.3. Antihistamínicos

6.1.4. Detectar factores de riesgo para la inmovilidad

6.1.4.1. Es necesario evaluar la presencia de patología crónica, estado mental, visión y audición, estado nutricional, historia previa de caídas, antecedentes de fracturas, enfermedad aguda reciente, cambio de domicilio o antecedentes de ingresos hospitalarios recientes.

6.1.5. Analizar los factores psicosociales

6.1.5.1. Hay que valorar edad, estado civil, nivel educativo, nivel socioeconómico, entorno social y familiar,

6.1.5.1.1. Estos factores pueden condicionar o agravar un problema de movilidad

6.1.6. Evaluar las condiciones ambientales

6.1.6.1. Debemos determinar la presencia de barreras arquitectónicas en el acceso a la vivienda, iluminación, características del suelo, obstáculos en los lugares de paso y situación del baño y la cocina, como lugares más problemáticos.

6.2. Exploración general

6.2.1. La exploración de los pacientes con inmovilidad debe ser exhaustiva, prestando especial atención a los sistemas cardiorrespiratorio, músculo-esquelético y nervioso.

6.3. Exploración de los niveles de movilidad

6.3.1. Comprende

6.3.1.1. Evaluación de la marcha y del equilibrio

6.3.1.1.1. Test de levántate y anda cronometrado que consiste en hacer que el sujeto se levante y se siente.

6.3.1.1.2. Escala de Tinetti. Tiene la ventaja de evaluar no sólo la marcha, sino también el equilibrio.

6.3.1.2. Cambios posturales y transferencias.

6.4. Exploraciones complementarias

6.4.1. Radiografía de tórax, serie radiográfica ósea, análisis hematológicos y bioquímicos, hormonas tiroideas, ECG, valoración oftalmológica, otológica, podológica,

7. Etiologia

7.1. Cambios fisiológicos con el envejecimiento

7.2. Enfermedades asociadas a pérdida de movilidad

7.3. Causas ambientales

7.3.1. Barreras arquitectónicas como obstáculos físicos en el domicilio o en el exterior

7.3.2. Inexistencia de elementos de ayuda (bastones, andadores, pasamanos).

7.4. Factores sociales

7.4.1. Soledad.

7.4.2. Falta de apoyo social