Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador: implicaciones para la pequeña agricul...

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador: implicaciones para la pequeña agricultura campesina por Mind Map: Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador: implicaciones para la pequeña agricultura campesina

1. La comercialización es un proceso de intercambio de bienes o servicios que se da en los mercados

2. Los pequeños productores y su importancia

2.1. Campesinos

2.1.1. Poseen hasta 5 has

2.1.2. Produccion: maíz, fréjol, hortalizas, papas

2.1.3. Ganado ovino y porcino

2.1.4. 25 % de los cultivos transitorios

2.2. Pequeños Productores

2.2.1. Poseen entre 5 y 20 has

2.2.2. Producción: café, cacao, maíz duro, arroz y plátano

2.2.3. 28% de los cultivos permanentes

2.2.4. 16% de los cultivos transitorios

2.3. Productores con mas de 20 has hasta 50

2.3.1. 22% de cultivos permanentes

3. COMERCIALIZACIÓN

3.1. Productores-ferias-mercados mayoristas y de consumidores

3.1.1. Tipos de Mercados

3.1.1.1. Mercados de tránsito: son centros de acopio de importantes volúmenes de producción que luego son distribuidos hacia mercados terminales.

3.1.1.2. Mercados terminales : reciben el producto de los mercados de tránsito y de zonas de producción cercanas para su distribución a los mercados minoristas.

3.1.1.3. Mercados fronterizos: son centros que sirven para el intercambio comercial (terrestre) con Colombia y Perú.

3.1.1.4. Mercados minoristas: son mercados donde el producto es vendido al consumidor final. Pueden ser mercados municipales y ferias abiertas.

3.1.2. Cadena

3.1.2.1. Acumulados y transportados en camión.Luego transportados y subdivididos en paquetes que adquiere el consumidor.

3.1.2.1.1. SIERRA

3.1.2.1.2. COSTA

3.1.3. Barreras de entradas

3.1.3.1. Relaciones interpersonales

3.1.3.1.1. Si el producto no es distribuido en el mercado mayorista por el introductor, los vendedores del mercado mayorista no compran la producción

3.1.3.2. Ferias con gente esporádica

3.2. Productores-supermercados

3.2.1. Centros de distribución para disminuir los costos de transacción, almacenamiento y transporte.

3.2.2. intermediarios reducen proveedores

3.2.2.1. exigen grandes cantidades en frecuencias establecidas

3.3. Productores-agroindustria

3.3.1. Intermediarios

3.3.1.1. Acopio de la producción

3.3.1.2. Distribución en centros de venta al menudeo

3.3.2. Agroindustria: procesos de transformación de productos

3.3.2.1. No cambio físico en el producto (solamente limpieza, clasificación, almacenamiento)

3.3.2.2. Las que producen un cambio físico (molienda, corte, mezcla)

3.3.2.3. Cambio físico y químico (cocción, pasteurización, enlatado, deshidratado, congelado).

3.4. Productores-exportadores

3.4.1. Cadena

3.4.1.1. Compran la producción directamente a productores medianos y grandes

3.4.1.2. Intermediarios acopian la producción de pequeños agricultores

3.4.1.3. Exportadores con capital tienen plantaciones propias

3.4.1.3.1. Proveen insumos a los productores

3.4.1.4. Exportadoras son duelas de las productoras de empaques y fertilizantes

3.4.1.5. Importadoras entregan la fruta a intermediarios que distribuyen a los minoristas

3.4.2. Los acopiadores son quienes verifican y califican la calidad de los productos, especialmente cuando son exportados en fresco o como granos

3.4.2.1. Cuando la industria o el exportador negocian directamente con el agricultor y la materia prima necesita cumplir estrictas normas de calidad, ellos otorgan crédito en forma de insumos, plántulas e incluso proporcionan asistencia técnica (banano, piña, brócoli).

3.4.3. Barreras de entrada

3.4.3.1. Las industrias y exportadoras prefieren trabajar con productores grandes, por su mejor capacidad financiera

3.4.3.2. Para disminuir el riesgo de quedarse desabastecidos, algunos exportadores e industrias tienen plantaciones propias.

3.5. Productores-nichos especiales

3.5.1. Nichos especiales se refiere a productos orgánicos y de “comercio justo”.

3.5.1.1. Los productos de “comercio justo” son aquellos comercializados bajo una alianza que permite el desarrollo sostenible de productores excluidos

3.5.2. Los mercados más importantes para los productos orgánicos y de comercio justo son la Unión Europea, Estados Unidos y Japón.

3.5.2.1. Banano

3.5.2.1.1. Los grandes productores de banano orgánico lo comercializan a través de las exportadoras a las que entregan directamente.

3.5.2.2. Café

3.5.2.2.1. El café orgánico es producido en su mayor parte por pequeños productores, agrupados en la Corporación Ecuatoriana de Cafetaleros que lo acopian ellos mismos o a través de intermediarios y luego lo entregan a las exportadoras

3.5.2.3. Quinua

3.5.2.3.1. Se comercializa en las ferias de los poblados cercanos, la venden a intermediarios que la acopian y la entregan a comerciantes mayoristas o a los centros de acopio donde se limpia y empaca el grano que es exportado directamente o a través de exportadoras

3.5.3. Barreras de entrada

3.5.3.1. Mayor gasto a nivel de manejo de cultivo

3.5.3.2. Poco mercado o mercado no seguro para los productos

3.5.3.3. Los exportadores e intermediarios no dan crédito

3.5.3.4. Agricultores necesitan financiamiento

4. Supermercados

4.1. Convertidos en los jefes de la comercialización.

4.2. Altas normas fitosanitarias y de calidad que atraen al consumidor

4.2.1. Obstáculos para los pequeños productores por financiamiento o conocimientos técnicos que nos les permiten llegar al nivel requerido por estas empresas

4.3. Debilitan al mercado municipal por las bajas en calidad de los productos

5. ESTRATEGIA

5.1. Consorcio para la Comercialización Campesina y de Pequeños Productores (COCOPP)

5.1.1. Objetivo

5.1.1.1. Establecer un mecanismo para la comercialización campesina con la finalidad de promover la reflexión, el intercambio y el diálogo sobre políticas para mejorar las condiciones de inserción campesina en los mercados.

5.1.2. Funciones

5.1.2.1. Crear una red de monitoreo, análisis y discusión de las políticas públicas y de los sistemas institucionales que regulan la comercialización en la que participan los pequeños productores.

5.1.2.2. Un sistema de apoyo de propuestas que ayuden a las organizaciones de productores a conseguir cambios en los sistemas que regulan el acceso a las cadenas empresariale

5.1.2.3. Promover acciones de incidencia política con la finalidad de que las propuestas que se hagan tengan una legitimidad social

5.1.3. Se deberá mantener un Foro sobre Comercialización Campesina como actividad conjunta entre el Consorcio y el proyecto de comercialización apoyado por la COSUDE

5.2. COSUDE este proyecto tiene como objetivo para su tercera fase establecer un sistema institucional de apoyo a las actividades de comercialización y transformación de productos agropecuarios y rurales no agropecuarios, desarrollado por pequeños productores de la Sierra ecuatoriana,

6. Análisis del contexto en que operan las actividades de comercialización de campesinos y pequeños productores

6.1. Políticas macro que inciden en la comercialización y los mercados agropecuarios

6.1.1. La tasa de cambio afecta al mercado agropecuario al determinar el valor relativo de importaciones y exportaciones

6.1.2. Situación compleja y preocupante por varios motivos

6.1.2.1. 1.Incremento de precios internos

6.1.2.2. 2. Altas tasas de interés

6.1.2.2.1. Para atraer repatriación de capitales

6.1.2.3. 3.Aumento de las importaciones

6.1.3. Balanza comercial

6.1.3.1. Diferencia entre la tasa de inflación del consumidor del 1.66% y del productor de 16.4%

6.1.3.1.1. Incrementando costos de producción

6.1.3.1.2. Baja rentabilidad de la producción

6.2. Comercio Internacional

6.2.1. En 1995 Ecuador ingresa a la OMC, así consolida su nivel arancelario y elimina las restricciones estacionales a importaciones de frutas y trigo

6.2.1.1. Sin introducción de subsidios que afecten su inserción en el mercado internacional

6.2.2. Acuerdo de aplicación de niveles arancelarios para productos SENSIBLES

6.2.2.1. trigo, maíz, arroz, soja, aceite de palma, aceite de soja, leche, pollo, cebada y azúcar

6.2.2.2. Arancel máximo de 35-95%. Desmanteladas hasta el 2003 donde se fija el arancel único.

6.2.3. Eliminación barreras arancelarias: cupos, cuotas

6.2.4. 2 sistemas para exportación donde un conjunto de flores y frutas tropicales excepto banano ingresan a Estados Unidos sin pagar aranceles

6.2.4.1. ATPDEA: Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga

6.2.4.2. SGP-Droga: Sistema Generalizado de Preferencias-Régimen Droga con la Unión Europea.

7. Características de los Pequeños productores

7.1. 1. Los pequeños productores tienen bajos niveles de educación formal

7.2. 2. Solo entre el 14 y el 19 % de los terrenos menores a 20 ha tiene algún tipo de riego

7.3. 3. Los pequeños productores tienen baja capacidad financiera.

7.4. 4. Para las instituciones financieras la actividad agrícola representa un alto nivel de riesgo.

7.5. 5. La oferta es inelástica, es decir que para los pequeños productores es difícil cambiar de cultivo