REHABILITACIÓN CARDÍACA

Rehabilitación cardíaca

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
REHABILITACIÓN CARDÍACA por Mind Map: REHABILITACIÓN CARDÍACA

1. ¿Qué es ?

1.1. Programa multifactorial de actividades multidisciplinarias

1.1.1. Incluye

1.1.1.1. -Entrenamiento físico -Educación -Reducción del riesgo -Cambios de estilo de vida -Modificación de la conducta

1.2. ¿Para quien?

1.2.1. - Pacientes con cardiopatía - Pacientes sobrevivientes de crisis cardiovascular - Pacientes con falla cardíaca - Pacientes con cirugía de corazón

1.3. Objetivo

1.3.1. Incrementar la calidad de vida de los pacientes

2. Beneficios

2.1. Mejora la capacidad funcional

2.2. Disminución de la PA y FC

2.3. Reducción del estrés

2.4. Aumento del umbral de isquemia

2.5. Control de los lípidos

2.6. Reducción de la mortalidad

2.7. Reducción de periodos hospitalarios

2.8. Mejoría de

2.8.1. Dolor torácico

2.8.2. Disnea de esfuerzos

2.8.3. Falta de aliento

2.8.4. Sensación de fatiga

2.9. Disminución de peso

2.10. Disminución de la relación cintura-cadera

3. Equipo

3.1. Estará formado por:

3.1.1. -Cardiólogo -Dietista -Personal de enfermería -Asistente social -Fisioterapeuta -Medico del deporte -Terapeuta Ocupacional -Psicólogos -Licenciado en Educación física -Psiquiatra

4. Indicaciones

4.1. Cardiopatías

4.1.1. Congenitas

4.1.2. Adquiridas

4.1.2.1. Valvulares

4.1.2.1.1. Pacientes operados de valvulopatías

4.1.2.2. Trasplante cardíaco

4.1.2.3. Insuficiencia cardíaca controlada

4.1.2.4. Isquemicas

4.1.2.4.1. Infarto Agudo de Miocardio

4.1.2.4.2. Revascularización coronaria

4.1.2.4.3. Angina estable

4.1.2.5. Luego de angioplastia

4.1.2.6. Personas con marcapasos

4.2. Individuos sanos

4.2.1. Con factores de riesgo

4.2.2. En edad media de la vida que inician actividades deportivas

4.3. Obesidad

4.4. Síndrome metabólico

4.5. Diabetes

4.6. Enfermedad arterial periferica

4.7. EPOC

4.8. Fibromialgia

5. Contraindicaciones

5.1. Absolutas

5.1.1. Aneurisma disecante de aorta

5.1.2. Estenosis severa del tracto de salida del ventrículo izquierdo

5.2. Temporales o relativas

5.2.1. Enfermedades no controladas

5.2.1.1. Insuficiencia cardíaca

5.2.1.2. Enfermedades metabólicas

5.2.1.3. Hipertensión arterial grave

5.2.2. Enfermedades agudas

5.2.2.1. Embolismo pulmonar

5.2.2.2. Miocarditis y pericarditis

5.2.2.3. Taquicardia ventricular

5.2.2.4. Taquiarritmias supra ventriculares no controladas

5.2.3. Trastornos musculo esqueléticos que limiten la actividad

6. Fases

6.1. FASE 1

6.1.1. Objetivo

6.1.1.1. Evitar las complicaciones de las posiciones de decúbito y de reposo prolongado para garantizar a los pacientes la capacidad de realizar sus actividades de la vida diaria

6.1.2. Duración

6.1.2.1. 2 a 6 semanas

6.1.3. Características

6.1.3.1. Esta fase incluye ejercicios de bajo nivel y pequeñas labores hogareñas con un nivel de 2 a 3 MET´s

6.1.3.2. Los ejercicios deben contemplar la participación de brazos, piernas y tronco; caminar pausadamente distancias cada vez mayores para el acondicionamiento muscular y lograr una paulatina reinserción social y familiar

6.1.3.3. Se trasmiten al paciente instrucciones precisas para llevar un estilo de vida satisfactorio y se le insiste en la importancia de controlar los factores de riesgo

6.2. FASE 2

6.2.1. Objetivo

6.2.1.1. Mejorar la función cardiovascular, capacidad de trabajo físico, la fuerza y resistencia muscular y la flexibilidad. Además está pendiente en detectar cambios electrocardiográficos. Busca promover el monitoreo de los pacientes frecuentemente.

6.2.2. Duración

6.2.2.1. 3 a 6 meses

6.2.3. Características

6.2.3.1. Para los integrantes de bajo riesgo

6.2.3.1.1. Pueden realizar ejercicio físico aerobico moderado e isometrico suave

6.2.3.1.2. No se impone que estén controlados en zona hospitalaria y pueden ejercitarse en su domilcilio lo cual incluye la vigilancia y el monitoreo transtelefonico y sistemas basados en internet

6.2.3.2. Para los integrantes de alto riesgo

6.2.3.2.1. Requieren aumentar su capacidad funcional y cumplir esta fase del entrenamiento físico de forma supervisada en una zona hospitalaria, seguir los protocolos tradicionales y recibir una atención ambulatoria en el hospital una vez egresados de la institución

6.2.3.3. Prescripción del ejercicio

6.2.3.3.1. Frecuencia del entrenamiento: no menos de 3 veces por semana

6.2.3.3.2. Duración: de 30 as 45 minutos

6.2.3.3.3. Intensidad: 80-85% FCmax y 60 -80% del VO2max , se puede usar escala de Borg

6.2.3.3.4. Modalidad: se puedes dividir en tres etapas

6.2.3.3.5. Progresión: se incrementa del 5-10% del pulso hasta el 75-90% de la FCmax. Luego de 8-12 semanas pueden incorporarse el trabajo con pesas hasta de dos kilogramos

6.3. FASE 3

6.3.1. Objetivo

6.3.1.1. Mantener la motivación y la forma física adquirida en fases anteriores, también es necesario persuadir sobre la importancia de un compromiso de por vida con la actividad física y estilos de vida saludables. Establecer nuevas actividades de ejercicio que aumenten la participación del paciente y logre una adherencia al ejercicio, enseñar signos de alarma y cómo reaccionar en dichos casos.

6.3.2. Duración

6.3.2.1. El resto de la vida del paciente

6.3.3. Características

6.3.3.1. Pacientes de alto riesgo

6.3.3.1.1. Se recomienda las supervisiones clinicas intermitentes

6.3.3.2. Pacientes de bajo riesgo

6.3.3.2.1. NO es necesario

6.3.3.3. Se deben presentar nuevas formas de ejercicio y se enseña la forma de automonitorizarse y que el paciente sea consiente de si mismo

7. Aspectos generales

7.1. Evaluación médica general

7.1.1. Historia médica

7.1.2. Examinación física

7.1.3. Electrocardiograma

7.1.4. Evaluación de capacidad

7.1.5. Determinación de nivel de riesgo

7.2. Ejercicio

7.2.1. Se recomienda:

7.2.1.1. 3 a 4 sesiones de resistencia aeróbica por semana

7.2.1.2. Intensidad moderada (64-76% FCmax o 45-76% de VO2max o 45-76% de VO2 o FC de reserva)

7.2.1.3. Duración: 30 a 40 min

7.3. Educación

8. Riesgos

8.1. Reincidir en evento adverso

8.1.1. Durante el ejercicio

8.1.1.1. Angina de pecho

8.1.1.2. Malestar torácico

8.1.1.3. Latidos arrítmicos

8.1.1.4. Disnea excesiva

8.1.1.5. Descoordinación

8.1.1.6. Aturdimiento

8.1.1.7. Desfallecimiento

8.1.1.8. Síncope

8.1.1.9. Sudoración fría

8.1.1.10. Mialgia amormal

8.1.1.11. Fatiga

8.1.2. Después del ejercicio

8.1.2.1. Insomnio

8.1.2.2. Nerviosismo excesivo

8.1.2.3. Euforia

8.1.2.4. Debilidad

8.1.2.5. Fatiga

8.1.2.6. Calambres musculares

8.1.2.7. Dolor musculosquelético

8.1.2.8. Trastornos gastrintestinales

8.1.2.9. Náuseas y vómitos

9. Bibliografía: - Sosa Rodriguez V. Programa de Rehabilitación Cardíaca. Servicio de Cardiología Hospital General Universitario - Gregorio Marañón Madrid. 1:2,5. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/cap_14.pdf - Maroto Montero J. Rehabilitación cardíaca. 1st ed. Madrid; 2009. Disponible en: https://secardiologia.es/images/publicaciones/libros/rehabilitacion-cardiaca.pdf - Berenguel Senén, A., Martín Sierra, C., & Gallango Brejano, M. (2017). Actualización en rehabilitación cardíaca y prevención secundaria. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(37), 2232-2242. https://doi.org/10.1016/j.med.2017.06.022 - Gómez, Dra. Vivien Araya, & Montoya, M.Sc. Andrés Trejos. (2014). Rehabilitación cardiaca. Revista Costarricense de Cardiología, 16(2), 3-4. Retrieved May 09, 2019, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422014000200003&lng=en&tlng=es. - Gómez, D. V. A., Montoya, M. S. A. T., Gómez, D. V. A., & Montoya, M. S. A. T. (2014). Rehabilitacion cardiaca. Revista Costarricense de Cardiología, 16(2), 3-4. - Halliday, J. (2010). Cardiac Rehabilitation. 1st ed. New York: Nova Science Publishers. - Castillo, J. (2005). Protocolos y fases de la rehabilitación cardíaca. Orientaciones actuales. MEDISAN, [online] 9(1). Available at: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol9_1_05/san14105.htm [Accessed 9 May 2019].