LAS DIMENSIONES ECONOMICAS DE LA GLOBALIZACION

esap tercer semestre

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
LAS DIMENSIONES ECONOMICAS DE LA GLOBALIZACION por Mind Map: LAS DIMENSIONES  ECONOMICAS DE LA GLOBALIZACION

1. 1ª- FASE : EXAMINA LA EVOLUCIÓN DE LOS FLUJOS C COMERCIO E INVERSION EN LAS PRINCIPALES REGIONES DEL MUNDO

2. 2ª FASE LOS CAMBIOS MAS IMPORTANTES QUE SE HAN PRODUCIDO EN LAS FINANZAS INTERNACIONALES Y LOS REGÍMENES MACROECONOMICOS.

3. 3ª LA VOLATILIDAD Y CONTAGIO QUE HAN CARACTERIZADO LOS FLUJOS DE CAPITALES ANALIZANDO LA MAGNITUD Y LA COMPOSICIÓN.

4. 4ª LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL DE LA MANO DE OBRA EN COMPARACIÓN MAGNITUD RELATIVA Y ENTORNO COMO VISIÓN GLOBAL.

5. Algunos estudios recientes destacan, en particular, el incremento del comercio de productos intermedios y de servicios, como parte de una profundización de la división internacional del trabajo entre países industrializados y en desarrollo (Feenstra, 1998; Baldwin y Martin, 1999; y Feenstra y Hanson, 2001).

5.1. con la extensión de la lógica empresarial e industrial a todos los sectores de la economía y, por otro, con la evolución de la especialización del trabajo al interior de la empresa y las estrategias de crecimiento adoptadas a lo largo del tiempo (Chandler, 1977; 1990).

5.1.1. las primeras definiciones de empresas globales se referían a aquellas en las que la producción del bien se daba de forma simultánea y similar en varias regiones del mundo (Levitt, 1983; Hammel y Prahalad, 1985).

5.1.1.1. Es importante insistir en que la movilidad que ofrecen los avances tecnológicos transforma a las filiales de las empresas transnacionales, que anteriormente operaban geográficamente dispersas pero con producción auto contenida, en redes de producción y distribución integradas en el ámbito regional y global. En estas redes, las empresas pueden adquirir localmente los insumos que necesitan y producir para el mercado local o regional, o bien pueden integrar actividades económicas dispersas en distintas regiones. En tal sentido, la regionalización de la economía mundial es, paradójicamente, un corolario de la globalización.

6. En la década de 1950, Prebisch y Singer formularon la hipótesis de que los términos de intercambio tenían una tendencia secular al deterioro. Esta hipótesis ha sido estudiada en profundidad desde entonces, y se ha cuestionado tanto su sustento teórico como empírico. A partir de datos sobre los precio de 24 productos básicos en el período comprendido entre 1900 y el 2000, es posible demostrar que los términos de intercambio de los productos básicos, con la excepción del petróleo, han sufrido un deterioro tal que actualmente representan menos de la tercera parte de lo que representaban antes de 1920. Esto equivale a una disminución anual de -1.5% en lo últimos ochenta años, lo que evidentemente representa un deterioro significativo.

7. Históricamente, las empresas transnacionales se orientaron a la explotación de recursos naturales, por lo que en algunos casos entraron en conflicto con intereses nacionalistas de los países en desarrollo; a la construcción y gestión de segmentos clave de la infraestructura de apoyo a los complejos exportadores de base agropecuaria y minera; a la provisión de servicios domiciliarios en las áreas urbanas de rápido crecimiento, y a la captura de mercados industriales protegidos en el marco de estrategias nacionales de sustitución de importaciones y, en algunos casos, aprovechando también incipientes esquemas de integración subregional.

8. Crecimiento de las exportaciones y del PIB por país

8.1. Helleiner, 1994) demuestran en forma categórica que la política comercial ha jugado un papel importante en las estrategias de desarrollo, pero que no hay una relación simple que se pueda aplicar a todos los países en todas las épocas o a un mismo país en distintos períodos.

8.1.1. Señalan Chenery, Robinson y Syrquin

8.1.2. (1986), fue el requisito previo de la exportación de manufacturas en una etapa posterior. Sin embargo, los efectos de las políticas proteccionistas tendieron a debilitarse a lo largo del tiempo.

8.1.2.1. Según Rodrik (1999a, 2001a), el rápido

8.1.2.2. Crecimiento de los países en desarrollo ha coincidido con diversas combinaciones de ortodoxia Económica y "herejías locales". Dada la importancia creciente del dinamismo de las exportaciones para el crecimiento económico de los países, es esencial conocer con precisión los patrones que lo han determinado e los últimos decenios. Con tal propósito, en el cuadro 2.2 se muestran los cambios en la matriz de comercio internacional por origen y destino desde 1985 a 1999, y en sus notas se proporciona información detallada sobre la materia.

8.1.2.2.1. En cambio, la participación ponderada de África y el resto del mundo (esencialmente los países de Europa central y oriental) continúa disminuyendo. La participación de América Latina se amplía en el campo de las exportaciones, pero en mucho mayor medida en el de las importaciones, por lo que el alto saldo comercial positivo de 1985 se convierte en déficit en 1999, en claro contraste con el elevado superávit comercial de los países asiáticos en desarrollo.

8.1.2.2.2. Los análisis históricos indican que con la primera guerra mundial se inició un período de lenta expansión de las economías de los países industrializados, en particular del Reino Unido y otros países europeos, que puso fin al elevado crecimiento característico de la primera fase de la globalización. El descenso inicial coincide con la grave crisis de posguerra, ocurrida en 1920 y 1921, debido a la cual los precios reales de las materias primas sufrieron una caída abrupta de 45%.

9. DETERIORO DE LARGO PLAZO DE LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS

10. Surgimiento de sistemas internacionales de producción integrados.