Enfermedades de notificación obligatoria

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Enfermedades de notificación obligatoria por Mind Map: Enfermedades de notificación obligatoria

1. Dengue

1.1. Epidemiologia

1.1.1. Alcanza su máximo durante las épocas de lluvia y en zonas con alta prevalencia de Aedes aegypti

1.1.2. En Guatemala se ha identificacdo la circulación de los cuatro serotipos del dengue D1 D2 D3 y D4

1.1.3. En 1995 se documentó el primer caso de dengue hemorrágico

1.2. Signos y Síntomas

1.2.1. Dengue clásico

1.2.1.1. Comienzo repentino de fiebre que dura en tre 2 y 7 días

1.2.1.2. Céfalea intensa

1.2.1.3. Mialgias

1.2.1.4. Artralgias

1.2.1.5. Dolor retroorbitario

1.2.1.6. Anorexia

1.2.1.7. Vómito

1.2.1.8. Erupción cutánea

1.2.2. Dengue Hemorrágico (DH/SCD)

1.2.2.1. Enfermedad vírica caracterizada por permeabilidad vascular aumentada

1.2.2.2. Hipovolemia

1.2.2.3. Anormalidades en los mecanismos de coagulación sanguínea

1.3. Aspectos Epidemiológicos

1.3.1. Agente infeccioso

1.3.1.1. virus de la familia Arbovirus genero Flavovirus D1 D2 D3 D4

1.3.2. Reservorio

1.3.2.1. Permanecen en un ciclo que abarcan al ser humano y al mosquito Aedes aegypti

1.3.3. Périodo de incubación

1.3.3.1. de 3- 14 días

1.3.4. Transmisibilidad

1.3.4.1. No hay transmisión de persona a persona

1.3.5. Suceptibilidad

1.3.5.1. Universal en los seres humanos, pero los niños padecen una enfermedad más benigna que los adultos

1.3.6. Distribución de la enfermedad

1.3.6.1. En Guatemala es endémico

1.3.6.2. Totonicapán aún no reporta casos

1.4. Diagnósticos Diferenciales

1.4.1. Síndrome febril

1.4.2. Síndrome exantemático febril

1.4.3. Síndrome hemorragico febril

1.4.4. Dolor abdominal y fiebre

1.5. Prevención

1.5.1. Luchar contra los mosquitos vectores

1.5.2. Ordenamiento del medio ambiente

1.5.3. Eliminar los desechos sólidos y posibles hábitats

1.5.4. Limpiar y vaciar recipientes que almacenan agua

1.6. Tratamiento

1.6.1. Hidratación

1.6.1.1. Reposo

1.6.1.1.1. Mediacamentos: Paracetamol

2. Giardiasis y Amebiasis

2.1. Amebiasis

2.1.1. Causada por amebas que se encuentran en animales y personas: Entamoeba histolitica, entamoeba coli, Entamoeba hartmanni, endolimax nana

2.1.2. Vías de transmisión

2.1.2.1. Contaminación orofecal

2.1.2.1.1. Por almimentos

2.1.2.1.2. Por agua que contenga parásitos en fase quística

2.1.3. Epidemiología

2.1.3.1. Nacional: En 2004 hubo una prevalencia de 15.1% de la infección de entamoeba histolitica

2.1.3.2. Internacional: La infección por amebas intestinales es una de las 10 infecciones más comunes en el hombre a escala mundial. 500 millones de personas se infectan cada año, de los cuales 40 a 50 millones (10%) desarrolla amebiasis clínica, y de ella 40 a 50 mil mueren cada año en el mundo

2.2. Giardiasis

2.2.1. Ocasionado por el parasito unicelular microscopico Giardia intestinalis o giardia lamblia

2.2.1.1. Mayor incidencia en regiones tropicales y subtropicales

2.2.2. Suceptibilidad

2.2.2.1. Niños que asisten a guarderia

2.2.2.2. Personas que practican sexo oral-anal

2.2.2.3. Personas que han viajado a países en desarrollo

2.2.2.4. Personas que beben aguas no tratadas

2.2.3. Epidemiología

2.2.3.1. Causa de diarrea hasta en un 20% de los casos en países en vías de desarrollo, pero solo un 3-7% en países desarrollados

2.2.3.2. Prevalencia de Giardia sp. en el área rural de Guatemala es de 10-20% en la población infantil

2.2.4. Sintomatología

2.2.4.1. Diarrea

2.2.4.1.1. Hinchazón

2.2.5. Diagnósticos diferenciales

2.2.5.1. Enfermedad inflamatoria del intestino

2.2.5.2. Criptoporidiosis

2.2.5.3. Síndrome de colón irritable

2.2.5.4. Deficiencia de lactasa

2.2.5.5. Infección por Shigella, salmonella, campylobacter

2.2.5.6. Apendicitis

2.2.5.7. Hepatitis aguda

2.2.5.8. Carcinoma hepatocelular

2.2.6. Tratamiento

2.2.6.1. Secnidazol

2.2.6.1.1. Metronidazol

2.2.7. Protocolo a seguir luego del diagnostico: Lavado de manos, consumir alimentos bien lavados, y cocidos, beber agua potable, mantener vivienda limpia y seca evitar contacto de manos y pies con tierra

3. Rotavirus

3.1. Agente causal

3.1.1. Rotavirus del grupo A es el más comunmente aislado en niños menores de 5 años en Guatemala

3.2. Reservorio

3.2.1. Los humanos

3.3. Periódo de transmisibilidad

3.3.1. Fase aguda

3.3.1.1. 4 a 6 días

3.3.2. Mientras persista la excresión y dispersión del virus

3.3.2.1. 30 días o más en personas inmunodeficientes

3.4. Modo de transmisión

3.4.1. Por vía fecal oral

3.4.1.1. Posible contacto o diseminación de secresiones de las vías respiratorias

3.5. Distribuición de la enfermedad

3.5.1. En países en desarrollo guarda relación con aproximadamente el 33% de los casos hospitalizados

3.6. Síntomas

3.6.1. Fiebre

3.6.1.1. Mucosidad

3.6.1.1.1. Vómitos

3.7. Diagnóstico diferencial

3.7.1. Diarrea por ECET

3.7.2. Giardiasis

3.7.3. Cryptosporidiasis

3.7.4. Escherichia coli con adherencia difusa

3.7.5. Escherichia coli enteropatógena típica

3.8. Prevención

3.8.1. Lavar las manos antes de comer y despues de haber manipulado heces de un px con enfermedad

3.8.2. Tomar agua clorada purificada o hervida

3.8.3. Cocer los alimentos

3.8.4. Revisar el esquema de vacunación de los niños

3.9. Tratamiento

3.9.1. Recurrir al centro asistencial

3.9.2. Hidratación y reposo

3.9.3. Uso de antidiarreicos antimicóticos y antimicrobianos

3.9.4. Hidratación endovenosa

3.10. Protocolo de notificación: Vigilancia Activa, Vigilancia Pasiva, Vigilancia centinela

4. Diabetes Mellitus

4.1. Eiología

4.1.1. Múltiple

4.2. Síntomas

4.2.1. Sed

4.2.2. Puliuria

4.2.3. Pérdida de peso

4.2.4. Visión borrosa

4.2.5. Muerte si no se trata efectivamente

4.3. Compilcaciones

4.3.1. Retinopatía

4.3.2. Pérdida de la visión

4.3.3. Nefropatía

4.3.4. Insuficiencia renal terminal

4.3.5. Disfunción sexual

4.3.6. Ateroeclerosis con complicaciones cardiovasculares

4.3.7. Enfermedad cerebrovascular

4.4. Hematología

4.4.1. Glicemia en ayunas igual o mayor de 126 mg/dl.

4.4.2. Glicemia postpandrial igual o mayor a 200 mg7dl

4.5. Protocolo de notificación: Desde el captador primario hasta el analizador y tomador de decisones en los distintos niveles mensualmentepor medio de los instrumentos SIGSA

5. Tuberculosis

5.1. Aspectos epidemiológicos

5.1.1. Agente causal

5.1.1.1. micobacterium tuberculosis

5.1.1.1.1. reservorio principal: Els er humano

5.1.2. Modo de transmisión

5.1.2.1. Pulmonar

5.1.2.2. Otras vías

5.1.2.2.1. Digestivas

5.1.2.2.2. Urogenital

5.1.2.2.3. Inoculación

5.1.2.2.4. Transplacentaria

5.1.3. Periódo de incubación

5.1.3.1. 4 a 12 semanas

5.1.4. Periódo de transmisibilidad

5.1.4.1. Mientras el enfermo siga expusando bacilos

5.1.5. Suceptibilidad

5.1.5.1. Niños menores de 5 años

5.1.5.2. El mayor riesgo asociado es el VIH/ SIDA el 50-60%

5.1.6. Epidemiología

5.1.6.1. La OMS estima que hay 8 millones de casos nuevos y 2.5 millones de muertes anuales

5.1.6.1.1. Un tercio de la población mundial está infectado por mycobacterium tuberculosis

5.1.6.2. Según la OPS es la causa más importante de morbilidad y la segunda causa de mortalidad en el mundo

5.1.6.3. En Guatemala el 50% de los pacientes VIH positivos presentasn TB activa

5.1.7. Incidencia y prevalencia

5.1.7.1. La tasa es de 22 por cada 100 mil habitantes

5.2. Signos y síntomas

5.2.1. Tos

5.2.2. Pérdida de peso

5.2.3. Fiebre

5.2.4. Sudoración por las noches

5.2.5. Hemoptosis

5.2.6. Dolor en el pecho

5.2.7. Fátiga

5.3. Prevención y control

5.3.1. La BCG o bacilo de Calmette- Guérin es una vacuna contra la tuberculosis

5.3.1.1. A trabajadores de la salud

5.3.1.1.1. Cuando hay un alto porcentaje de pacientes con tuberculosis

5.3.1.1.2. Transmisión continua

5.3.1.1.3. Medidas de precación sin éxito

5.4. Dx diferenciales

5.4.1. SAPHO

5.4.2. Neumonía

5.5. Tratamiento

5.5.1. Isoniazida (INH)

5.5.2. Rifampina (RIF)

5.5.3. Etambutamol (EMB)

5.5.4. Pirazinamida (PZA)

5.6. Protocolo de vigilancia

5.6.1. Caso sopechoso

5.6.1.1. toda person que presente tos y expectoración de más de 15 días

5.6.2. Caso confirmado

5.6.2.1. Tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva

5.6.2.2. Tuberculosis pulmonar con baciloscopia negativa

5.7. Notificación: Mensual en casos confirmados por medio de la ficha epidemiológica y debe ser enviada al área de salud quien a su vez la enviará al centro Nacional de Epidemiología

6. Chinkungunya

6.1. Etiología

6.1.1. Virus por vectores Aedes Aegypti y Aedes albopictus

6.2. Sintomatología

6.2.1. Fiebre alta

6.2.1.1. Sarpullido

6.2.1.1.1. Mialgia

6.3. Prevención

6.3.1. Protección contra picadura de mosquito

6.4. Tratamiento

6.4.1. Paliativo

6.5. Epidemiología Nacional

6.5.1. 198 casos confirmados para el 2015

6.6. Epidemiología Internacional

6.6.1. La tasa de ataque en epidemias recientes es entre 38- 63%

7. Cólera

7.1. Prevención

7.1.1. Mejorar Higiene

7.2. Agente Causal

7.2.1. Vibrio Cholera

7.3. Sintomatología

7.3.1. Asintomática

7.3.2. Diarrea

7.3.3. Vómitos

7.3.4. Dolor abdominal

7.3.5. Fiebre

7.3.6. Dehidratacón

7.3.7. Hipotensión

7.4. Epidemiología Nacional

7.4.1. En Guatemala no es obligatoria la vacunación

7.4.2. La primera epidemia fue en Chiquimula

7.4.3. Más frecuente en hombres que en mujeres

7.5. Epidemiología Internacional

7.5.1. Según la OMS hay 3-4 millones de casos

7.5.2. 21- 143 mil muertes por año

7.6. Tratamiento

7.6.1. Hidratarse

7.6.2. No tomar antidiarreico

7.6.3. Prevenir el shock hipovulemico

7.6.4. Hipoglicemia

7.6.5. Acidocis metabólica

7.7. Diagnóstico diferencial

7.7.1. V. mimicus,

7.7.2. E. coli enterosigénica

7.7.3. Aeromonas

8. Diarrea

8.1. Etiología

8.1.1. Diversa

8.2. Sintomatología

8.2.1. Dolor abdominal

8.2.2. Fiebre

8.2.3. Deshidratación

8.2.4. Heces blandas

8.2.5. Naúseas

8.2.6. Pérdida de peso

8.3. Epidemiología Nacional

8.3.1. Segunda causa de muerte

8.4. Epidemiología Internacional

8.4.1. 525,000 niños mueren cada año

8.5. Clasificación

8.5.1. Aguda

8.5.2. Leve

8.5.3. Moderada

8.5.4. Severa

8.5.5. Crónica

8.6. Tratamiento

8.6.1. Hidratación

8.6.2. Fármacos