Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
El Modelo Psicoanalítico por Mind Map: El Modelo Psicoanalítico

1. Antecedentes

1.1. El origen de este enfoque se encuentra esencialmente en el campo de la psicopatología

1.2. Precursores

1.2.1. Neuropatólogo, Charcot

1.2.1.1. Terapias de la histeria con el método hipnótico

1.2.1.2. No reconocía que la histeria pudiera tener una causa puramente psíquica

1.2.1.3. Defendía una etiología más biologicista, ligada a alteraciones funcionales cerebrales

1.2.2. Psiquiatra, Leuret

1.2.2.1. Los delirios de los alienados poseían un sentido

1.2.2.1.1. Idea fundamental

1.2.3. Janet

1.2.3.1. Otorga a la histeria, y a las neurosis en general, un posible desencadenante psicógeno

1.2.4. Médico, Breuer

1.2.4.1. Estadio preanalítico con su método catártico

1.2.4.1.1. Influencia más directa

1.3. Sigmund Freud

1.3.1. A partir de estas influencias y de sus propias observaciones clínicas llegará a construir un corpus teórico con entidad propia

1.3.2. Paso clave: abandono del método hipnótico y su sustitución por el de la libre asociación

1.3.2.1. Desarrolla el concepto de represión, mecanismo psíquico de resistencia al recuerdo de hechos traumáticos

1.3.3. A partir del análisis del trastorno histérico, infirió que todos los demás síntomas nerviosos podían tener similar etiología y similar forma de remisión

1.3.3.1. Todos ellos estaban ligados a vivencias negativas de la infancia

1.3.4. El concepto de síntoma toma gran importancia, a partir de la necesidad de dar una explicación a los mismos

1.3.4.1. Irá adquiriendo mayor complejidad y estructuración

1.3.5. Otro importante concepto es el de fijación, o cúmulos de energía y a los que pueden regresar (regredir) cuando las circunstancias del presente así lo aconsejan o determinan

1.3.6. Elabora otros conceptos importantes como inconsciente, preconsciente, consciente, yo, súper-yo y ello

2. Presupuestos conceptuales

2.1. La conducta humana está determinada pos las pulsiones, deseos, conflictos y fantasías mentales del sujeto que mantienen entre sí un equilibrio de fuerzas

2.1.1. Cuando este equilibrio se rompe, el comportamiento se desestaniliza

2.2. La conducta es función del organismo

2.3. Factores dinámicos de la conducta

2.3.1. El eje central es la noción de impulso o pulsión, fuente energética motivadora de la conducta hacia su fin pulsional que consiste en la reducción de la tensión a través de su objeto pulsional

2.3.1.1. Pulsiones de vida (Eros) o libido

2.3.1.1.1. Organizadoras y unificadoras

2.3.1.1.2. Impulsos sexuales y de auto conservación

2.3.1.2. Pulsiones de muerte (Thanatos)

2.3.1.2.1. Implican autodestrucción

2.3.1.2.2. Manifestación agresiva o destructiva

2.3.1.3. Ambos instintos básicos se antagonizan o combinan entre sí

2.3.2. La represión, la regresión, la proyección, la negación, la racionalización, sublimación

2.3.2.1. Mecanismos de defensa más utilizados

2.3.2.2. Lo que el sujeto hace inconscientemente con una pulsión no asumida

2.4. Estructura de la personalidad

2.4.1. Concepción topográfica

2.4.1.1. Distintos grados de concienciación que puede adoptar un sujeto respecto a su propio comportamiento

2.4.1.2. El sistema consciente comprende todos aquellos fenómenos intrapsíquicos que en algún momento han sido verbalizados, por lo que están en el archivo mental del sujeto

2.4.1.2.1. Percepción más inmediata y segura y constituye un estado transitorio, puesto que las percepciones no son duraderas

2.4.1.3. El sistema preconsciente es lo latente, aquello que no está en la consciencia, pero que es capaz de hacerse consciente en un determinado momento

2.4.1.4. El sistema inconsciente está conformado por todo aquel material oculto y reprimido que sólo a través de la labor psicoanalítica puede aflorar

2.4.1.4.1. Es lo que hace que esta postura se considere determinista

2.4.2. Consideración estructural

2.4.2.1. El ello es la fuente de la energía pulsional

2.4.2.1.1. Se rige por el principio del placer o descarga inmediata del nivel de tensión

2.4.2.1.2. Máximo representante del mundo instintivo

2.4.2.1.3. Se caracteriza por su irracionalidad, impulsividad y alogia

2.4.2.2. Al yo le corresponde un papel regulador del Ello y de adaptación a la realidad

2.4.2.2.1. Es una parte del Ello modificada por la influencia del mundo exterior

2.4.2.2.2. Aspira a sustituir el principio del placer

2.4.2.2.3. Representa la razón y la reflexión

2.4.2.2.4. Órgano regulador de todo el sistema orgánico, que coordina y equilibra tanto las relaciones internas de los distintos estamentos de este organismo, como sus relaciones con el exterior

2.4.2.3. El Súper-yo es una instancia moral, represora, que se mueve en búsqueda de la perfección

2.4.2.3.1. Su misión es lograr que la conducta se adapte a lo socialmente establecido

2.4.2.3.2. Diferenciación dentro del propio Yo

2.4.2.3.3. Tiene funciones como la auto observación, la conciencia moral, la censura onírica y la influencia principal en la represión

2.4.2.4. La confrontación dinámica de fuerzas entre estas tres unidades estructurales es lo que da lugar a distintas manifestaciones de conducta

2.5. Etapas del desarrollo

2.5.1. Desarrollo de los instintos

2.5.1.1. Desarrollo psicoafectivo, implica atribuir a la infancia una sexualidad precoz

2.5.1.2. Este desarrollo del mundo instintivo se concretiza en una serie de estadios, ligados a las necesidades biológicas primarias del individuo y a las distintas zonas erógenas

2.5.1.2.1. Estadios pregenitales (1 - 3 años)

2.5.1.2.2. Estadio del complejo de Edipo (3 - 4 a 5 - 6 años)

2.5.1.2.3. Período de latencia (entre los 6 - 7 años y la pubertad)

2.5.1.2.4. Período genital (pubertad y adolescencia)

2.5.2. Procesos de pensamiento

2.5.2.1. La línea evolutiva que siguen los procesos cognitivos, se caracteriza por un tránsito progresivo del proceso primario, al denominado proceso secundario

2.5.2.1.1. En el proceso primario predomina el lenguaje inconsciente, la división entre fantasía y realidad y el pensamiento de tipo mágico

2.5.2.1.2. El proceso secundario se rige por el pensamiento lógico y el lenguaje consciente

2.5.2.1.3. La oposición entre proceso primario - secundario corresponde con la dicotomía entre energía libre - ligada

3. Unidades de análisis

3.1. El principal objetivo es el análisis de la estructura intrapsíquica del sujeto, resultante del equilibrio dinámico entre sus distintas instancias

3.2. La evaluación se basa en sus elaboraciones mentales

3.3. Interesa la realidad subjetiva

3.4. El evaluador deberá atender no tanto al motivo manifiesto de consulta, sino al latente, esto es, el motivo no explícito que sustenta la verdadera ansiedad de la consulta y que representa el nudo conflictivo básico

4. Aspectos metodológicos

4.1. El método empleado es el inductivo, a partir de observaciones clínicas, se infieren los elementos dinámicos y estructurales que dan lugar a la conducta

4.1.1. Estudios de contrastación empírica que utilizan preferentemente el enfoque correlacional y la validez de constructo

4.2. La evaluación desde este enfoque es eminentemente idiográfica, ya que el énfasis recae en el individuo concreto del que se intentará captar toda su personalidad de un modo global y dinámico

4.3. En nivel de inferencia es de tipo IV

4.4. Las técnicas son numerosas ya que puede resultar útil todo aquello que facilite el objetivo de la evaluación

4.4.1. Técnicas utilizadas por Freud

4.4.1.1. Entrevista

4.4.1.2. Técnica de la libre asociación

4.4.1.3. Interpretación de los sueños

4.4.1.4. Los lapsus linguae

4.4.1.5. Análisis de los olvidos

4.4.1.6. Análisis de la transferencia

4.4.2. Desarrollos técnicos posteriores a Freud

4.4.2.1. Técnicas proyectivas (instrumentos no estructurados)

4.4.2.1.1. Test de Roschach

4.4.2.1.2. Test de apercepción temática

4.4.2.1.3. HTPP (Test gráfico)

5. Finalidad de la evaluación

5.1. El objetivo principal de la evaluación psicoanalítica se concentra en explicar la etiología del comportamiento humano a partir de la descripción de sus estructuras intrapsíquicas y de su funcionamiento

5.2. La finalidad es fundamentalmente modificadora y adaptativa

5.3. Se pretende la predicción de conductas futuras o del curso del trastorno

6. Ámbitos de aplicación

6.1. Es eminentemente clínico y tiene como finalidad lograr una mejor adaptación personal del sujeto mediante la toma de conciencia de sus dificultades y de la etiología de las mismas

7. Debate en torno al modelo

7.1. El modelo psicoanalítico es uno de los que ha recibido alegatos más duros, tanto a sus presupuestos conceptuales como, principalmente a su metodología de trabajo

7.2. La crítica más contundente es la que hace referencia a la acientificidad del paradigma, por cuanto sus presupuestos son inmunes a la contrastación empírica