Psicología con aplicaciones de países de América Latina

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Psicología con aplicaciones de países de América Latina por Mind Map: Psicología con aplicaciones  de países de América Latina

1. Sensación y percepción

1.1. Cómo sentimos el mundo que nos rodea

1.1.1. Sensación: activación de los órganos sensoriales por parte de una fuente de energía física.

1.1.2. Percepción: clasificación, interpretación, análisis e integración de los estímulos por parte de los órganos sensoriales y el cerebro

1.1.2.1. Estímulo: energía que produce una respuesta en un órgano sensorial.

1.1.2.1.1. Psicofísica: estudio de la relación entre las propiedades físicas de los estímulos y nuestra experiencia psicológica de ellos.

1.1.2.1.2. Umbral absoluto: la menor intensidad que debe presentar un estímulo para que pueda detectarse.

1.1.2.1.3. Umbral diferencial (diferencia apenas perceptible): el menor nivel de estimulación agregada o reducida necesario para sentir que ha ocurrido un cambio en la estimulación.

1.2. La visión: arrojar luces sobre la visión

1.2.1. Ojo

1.2.1.1. Retina: parte del ojo que convierte la energía electromagnética de la luz en impulsos eléctricos para su transmisión al cerebro.

1.2.1.1.1. Bastones: células receptoras delgadas y cilíndricas en la retina que son sumamente sensibles a la luz.

1.2.1.1.2. Conos: células receptoras cónicas sensibles a la luz que son responsables del enfoque fino y la percepción del color, sobre todo en condiciones de luz brillante.

1.2.1.2. Nervio óptico: haz de axones ganglionares que transmiten información visual al cerebro.

1.2.1.2.1. Detección de rasgos: activación de neuronas en la corteza por medio de estímulos visuales de formas y patrones específicos.

1.2.2. Teoría tricromática de la visión cromática: teoría según la cual hay tres tipos de conos en la retina, cada uno de los cuales responde principalmente a un rango específico de longitudes de onda.

1.2.3. Teoría del proceso oponente de la visión cromática: teoría según la cual las células receptoras del color se asocian por pares que trabajan en oposición unos con otros.

1.3. El oído y los otros sentidos

1.3.1. Oído

1.3.1.1. Tímpano: parte del oído que vibra cuando las ondas sonoras inciden en él.

1.3.1.2. Cóclea: conducto en forma de espiral que está en el oído lleno de un líquido que vibra en respuesta al sonido.

1.3.1.3. Membrana basilar: estructura vibrante que corre por el centro de la cóclea, dividiéndola en una cámara superior y una cámara inferior, y que contiene receptores sensoriales para el sonido.

1.3.1.3.1. Células pilosas: células diminutas que cubren la membrana basilar y que, al doblarse por las vibraciones que entran en la cóclea, transmiten mensajes nerviosos al cerebro.

1.3.1.4. Teoría del lugar de la audición: teoría según la cual diferentes áreas de la membrana basilar responden a frecuencias distintas

1.3.1.5. Teoría de la frecuencia de la audición: teoría según la cual toda la membrana basilar actúa como un micrófono, vibrando en su conjunto en respuesta a un sonido.

1.3.2. Sentidos cutáneos: sentidos del tacto, la presión, la temperatura y el dolor

1.3.2.1. Teoría de la puerta de entrada del dolor: teoría según la cual determinados receptores nerviosos en la médula espinal conducen a áreas específicas del cerebro relacionadas con el dolor.

1.3.3. GUSTO El sentido del gusto comprende células receptoras que responden a cuatro cualidades estimulantes básicas: dulce, agrio, salado y amargo. También existe una sexta categoría, un sabor llamado umami, aunque existe la controversia de si éste califica como sabor fundamental. Umami es una palabra japonesa difícil de traducir, aunque el término “olor a carne” se le acerca mucho.

1.3.4. OLFATO Aunque muchos animales tienen capacidades más agudas para detectar olores que nosotros, el sentido humano del olfato nos permite detectar más de 10 000 olores diferentes. También tenemos una buena memoria para los olores, y sucesos olvidados hace mucho y recuerdos —buenos y malos— pueden evocarse con el mero tufo de un olor asociado con un recuerdo

1.4. Organización perceptual: cómo elaboramos nuestra visión del mundo Considere el florero que se aprecia en la figura 1a durante un momento

1.4.1. Leyes gestálticas de la organización: serie de principios que describen cómo organizamos fragmentos o piezas de información en conjuntos significativos.

1.4.2. Procesamiento descendente: percepción que se orienta en función de conocimientos, experiencias, expectativas y motivaciones de nivel superior.

1.4.3. Procesamiento ascendente: percepción progresiva que consiste en reconocer y procesar la información sobre los componentes individuales de un estímulo y pasar a la percepción del conjunto

1.4.4. Percepción de la profundidad: capacidad para ver el mundo en tres dimensiones y para percibir la distancia

1.4.5. Ilusiones visuales: estímulos físicos que producen consistentemente errores en la percepción.

2. Estados de conciencia

2.1. Dormir y soñar

2.1.1. Las etapas del sueño

2.1.1.1. Sueño de la etapa 1: estado de transición entre la vigilia y el sueño, caracterizado por ondas cerebrales de baja amplitud relativamente rápidas.

2.1.1.2. Sueño de la etapa 2: sueño más profundo que en la etapa 1, caracterizado por un patrón de ondas cerebrales mucho más lento y regular, junto con interrupciones momentáneas de los husos del sueño.

2.1.1.3. Sueño de la etapa 3: sueño caracterizado por ondas cerebrales lentas, con picos y valles mayores en el patrón de ondas que en el sueño de la etapa 2.

2.1.1.4. Sueño de la etapa 4: la etapa más profunda del sueño, durante la cual somos menos sensibles a la estimulación externa.

2.1.1.5. Sueño de movimientos oculares rápidos (MOR): sueño que ocupa 20% del periodo de sueño de un adulto, caracterizado por ritmo cardiaco, presión sanguínea y ritmo respiratorio mayores; erecciones, movimientos oculares y la experiencia de las imágenes oníricas.

2.1.2. Sueños

2.1.2.1. Teoría del cumplimiento de deseos inconscientes: teoría de Sigmund Freud según la cual los sueños representan los deseos inconscientes que los soñantes desean ver satisfechos.

2.1.2.2. Teoría de la activación y la síntesis Los sueños son resultado de la activación aleatoria de varios recuerdos, que están unidos en un guión lógico

2.1.2.3. Teoría de los sueños para la supervivencia La información relevante para la supervivencia diaria se reconsidera y reprocesa

2.2. Hipnosis y meditación

2.2.1. Hipnosis: estado parecido a un trance de una susceptibilidad acentuada a las sugestiones de los demás

2.2.2. Meditación: técnica que se aprende para reenfocar la atención que genera un estado alterado de conciencia.

2.3. Consumo de drogas: altibajos de la conciencia

2.3.1. Tipos de drogas

2.3.1.1. Drogas psicoactivas: drogas que influyen en las emociones, percepciones y comportamiento de una persona.

2.3.1.2. Estimulantes: drogas que producen la excitación del sistema nervioso central y que ocasionan un aumento en el ritmo cardiaco, la presión sanguínea y la tensión muscular.

2.3.1.2.1. Cocaína Anfetaminas Benzedrina Dexedrina Mayor confianza, elevación anímica, sensación de energía y alerta, menor apetito, ansiedad, irritabilidad, insomnio, somnolencia pasajera, orgasmo demorado

2.3.1.3. Depresores: drogas que aletargan el sistema nervioso.

2.3.1.3.1. Alcohol Barbitúricos Nembutal Seconal Fenobarbital Rohipnol Reducción de la ansiedad, impulsividad, cambios anímicos dramáticos, pensamientos extraños, comportamiento suicida, habla arrastrada, desorientación, funcionamiento mental y físico lento, rango de atención limitado Relajación muscular, amnesia, sueño

2.3.1.4. Drogas adictivas: drogas que producen una dependencia biológica o psicológica en el consumidor de modo que la abstinencia de éstas genera una ansiedad que, en algunos casos, puede ser casi incontrolable.

2.3.1.5. Narcóticos: drogas que aumentan la relajación y alivian el dolor y la ansiedad.

2.3.1.5.1. Heroína Morfina Reducción de la ansiedad y el dolor, apatía, dificultad para concentrarse, habla lenta, menor actividad física, babeo, comezón, euforia, náuseas

2.3.1.6. Alucinógeno: droga capaz de producir alucinaciones, o cambios en el proceso perceptual.

2.3.1.6.1. Cannabis Marihuana Hachís Aceite de hachís MDMA LSD Euforia, desinhibición, mayor apetito, comportamiento desorientado Sensación de sí mismo elevado y discernimiento, sentimientos de paz, empatía, energía Reacción elevada a la estética, distorsión de la visión y la profundidad, mayor sensibilidad a los rostros y los gestos, magnificación de sentimientos, paranoia, pánico, euforia

3. a

4. Introducción a la Psicología

4.1. La psicología es el estudio científico del comportamiento y los procesos mentales. La simplicidad de esta definición es engañosa en ciertos sentidos, ya que pasa por alto los debates actuales sobre qué tan amplio debería de ser el alcance de la psicología

4.2. Perspectivas actuales

4.2.1. Perspectiva de la neurociencia: Percibe el comportamiento desde la óptica del funcionamiento biológico

4.2.2. Perspectiva psicodinámica Considera que el comportamiento está motivado por fuerzas internas inconscientes sobre las cuales la persona tiene poco control

4.2.3. Perspectiva conductual: Se concentra en el comportamiento observable

4.2.4. Perspectiva cognitiva Examina la forma en que la gente entiende y piensa sobre el mundo

4.2.5. Perspectiva humanista Afirma que las personas pueden controlar su conducta y que, por naturaleza, tratan de alcanzar su máximo potencial

4.3. Investigación de la psicología

4.3.1. Método de investigación

4.3.1.1. Investigación descriptiva y correlacional: El investigador observa una situación previamente existente pero no cambia ala situación

4.3.1.2. Investigación documental: Examina datos existentes para confirmar una hipótesis

4.3.1.3. Investigación por encuestas: Se elige un muestra representativa de una población mas grande a la que se le hace una serie de preguntas

4.3.1.4. Estudio de caso: Investigación exhaustiva de un individuo o grupo pequeño

4.3.1.5. Investigación experimental: El investigador produce un cambio en una variable para observar los efectos de ese cambio en otra variable

4.4. Ética de la investigación

4.4.1. Directrices a seguir

4.4.1.1. Protección de los participantes de daño físico y mental

4.4.1.2. El derecho de los participantes a la privacidad en relación con su conducta

4.4.1.3. La garantía de que la participación en la investigación es completamente voluntaria

4.4.1.4. La necesidad de informar a los participantes sobre la naturaleza de los procedimientos antes de su participacion en el experimento.

4.5. Amenazas a la validez experimental: cómo evitar el sesgo experimental

4.5.1. Varias interrogantes básicas nos ayudan a revisar lo que es válido y lo que no. Entre las interrogantes más importantes que uno debe plantearse se hallan las siguientes:

4.5.1.1. Cuál fue la finalidad de la investigación? Los estudios de investigación deben evolucionar a partir de una teoría claramente especificada. Además, debemos tomar en cuenta la hipótesis específica que se pone a prueba. A menos que sepamos qué hipótesis se examina, no es posible juzgar qué tan exitoso ha sido un estudio.

4.5.1.2. ¿Los resultados se presentan en forma justa? Es necesario evaluar las afirmaciones sobre la base de los datos reales que reflejen y su tema. Por ejemplo, el hecho de que el fabricante del auto X alardee que “ningún otro auto tiene antecedentes de seguridad como los del auto X”, no significa que el auto X sea mucho más seguro que cualquier otro auto. Sólo significa que no se ha demostrado que ningún otro auto sea mucho más seguro, aunque muchos otros autos podrían ser tan seguros como el auto X. Expresado así, el alarde del hallazgo no parece justificarse.

4.5.1.3. ¿Qué tan bien se realizó el estudio? Considere dónde estaban los participantes, cuántos participaron, qué métodos se emplearon y qué problemas encontró el investigador al recabar los datos. Hay diferencias importantes, por ejemplo, entre un estudio de caso en el que se informan las anécdotas de un puñado de entrevistados y una encuesta en la que se recaban datos de varios miles de personas.

5. Neurociencia y comportamiento

5.1. Neuronas: los elementos básicos del comportamiento

5.1.1. Estructura de la neurona

5.1.1.1. Dendrita: conjunto de fibras en un extremo de una neurona que recibe los mensajes de otras neuronas.

5.1.1.2. Axón: parte de la neurona que transmite los mensajes destinados a otras neuronas.

5.1.1.3. Botones terminales: pequeñas protuberancias en el extremo de los axones que envían mensajes a otras neuronas.

5.1.1.4. Vaina de mielina: cubierta protectora de grasa y proteína que envuelve al axón

5.1.2. Neuronas: células nerviosas, elementos básicos del sistema nervioso

5.2. Cómo se activan las neuronas

5.2.1. Como un arma, las neuronas se disparan —es decir, transmiten un impulso eléctrico a través del axón— o no se disparan. No hay una etapa intermedia, del mismo modo en que jalar más fuerte del gatillo de un arma no hace que la bala viaje más rápido. De igual modo, las neuronas siguen una ley de todo o nada: están activas o inactivas, sin nada entre el estado de activación o de desactivación. Una vez que hay la fuerza suficiente para “jalar del gatillo”, la neurona se dispara.

5.2.2. Potencial de acción: impulso nervioso eléctrico que viaja por el axón de la neurona cuando un “activador” lo desencadena, cambiando la carga de la neurona de negativa a positiva.

5.2.3. Sinapsis: espacio entre dos neuronas en donde el axón de una neurona emisora se comunica con las dendritas de una neurona receptora mediante mensajes químicos.

5.3. El sistema nervioso y el sistema endocrino: la comunicación dentro del cuerpo

5.3.1. El sistema nervioso:Consta del cerebro y los nervios que se extienden por el cuerpo

5.3.1.1. Sistema nervioso periférico: Está formado por axones largos y dendritas, contiene todas las partes del sistema nervioso, excepto del cerebro y la médula espinal

5.3.1.1.1. División somática (voluntaria): Se especializa en el control de los movimientos voluntarios y la comunicación de información hacia y desde los órganos sensoriales

5.3.1.1.2. División autónoma (involuntaria): Tiene que ver con las partes del cuerpo que funcionan involuntariamente sin que tengamos conciencia de ello

5.3.1.2. Sistema nervioso central: Consta del cerebro y la médula espinal

5.3.1.2.1. Cerebro: Órgano cuyo tamaño equivale aproximadamente a la mitad de una hogaza de pan y que controla constantemente el comportamiento

5.3.1.2.2. Médula espinal: Haz de nervios que desde el cerebro desciende por toda la espalda; transmite mensajes entre el cerebro y el cuerpo

5.3.2. El sistema endocrino: sustancias químicas y glándulas

5.3.2.1. Hipotálamo: secreta varias neurohormonas que estimulan o inhiben el funcionamiento de la pituitaria anterior.

5.3.2.2. Glándula pituitaria posterior: secreta oxitocina, la cual estimula las contracciones uterinas durante el parto; también secreta la hormona antidiurética, la cual aumenta la retención de agua en los riñones.

5.3.2.3. Glándula pituitaria anterior: produce seis hormonas con acciones diversas.

5.3.2.4. Corazón: elabora péptido natriurético atrial, el cual disminuye el sodio en la sangre.

5.3.2.5. Médula: elabora epinefrina y norepinefrina, las cuales median en la respuesta de “lucha o escape”.

5.3.2.6. Corteza: elabora aldosterona, la cual regula el equilibrio de sodio y potasio en la sangre; también elabora glutacorticoides (como el cortisol), que regulan el crecimiento, el metabolismo, el desarrollo, el funcionamiento inmunológico y la respuesta del cuerpo al estrés.

5.3.2.7. Hígado y riñones: secretan eritropoietina, la cual regula la producción de células sanguíneas.

5.3.2.8. Pineal: elabora melatonina, la cual regula los ritmos cotidianos.

5.3.2.9. Tiroides: regula la tasa y el crecimiento metabólico

5.3.2.10. Estómago e intestino delgado: secreta hormonas que facilitan la digestión y regulan la actividad pancreática.

5.3.2.11. Ovarios: producen estrógenos como la progesterona, la cual controla la reproducción en las mujeres.

5.3.2.12. Testículos: produce andrógenos, los cuales controlan l

5.3.2.13. Páncreas: elabora insulina

5.3.2.14. Tejido adiposo: produce adipokinas (por ejemplo, leptina), las cuales regulan el apetito y la tasa metabólica

5.4. El cerebro

5.4.1. Núcleo central: el “cerebro primitivo”, que controla funciones básicas como la alimentación y el sueño y es común en todos los vertebrados. Cerebelo: parte del cerebro que controla el equilibrio corporal. Formación reticular: parte del cerebro que se extiende desde la médula hasta el puente y que está formada por grupos de células nerviosas que pueden activar inmediatamente otras partes del cerebro para producir una excitación corporal general. Tálamo: parte del cerebro ubicada en medio del núcleo central que actúa principalmente como retransmisor de información sensorial. Hipotálamo: parte diminuta del cerebro, ubicada por debajo del tálamo, la cual mantiene la homeostasis y produce y regula comportamientos vitales como alimentarse, beber y la conducta sexual.

5.4.2. Sistema límbico: parte del cerebro que controla la alimentación, la agresión y la reproducción.

5.4.3. Corteza cerebral: el “nuevo cerebro”, responsable del más sofisticado procesamiento de información en el cerebro, contiene cuatro lóbulos.

5.4.4. Lóbulos: las cuatro principales secciones de la corteza cerebral: frontal, parietal, temporal y occipital.

5.4.5. Hemisferios: mitades simétricas —izquierda y derecha— del cerebro que controlan el lado del cuerpo opuesto a su ubicación

5.4.6. Áreas

5.4.6.1. Área motora: parte de la corteza que es responsable, en buena medida, del movimiento voluntario del cuerpo.

5.4.6.2. Área sensorial: sitio en el cerebro del tejido que corresponde a cada uno de los sentidos, donde el grado de sensibilidad se relaciona con la cantidad de tejido

5.4.6.3. Área de asociación: una de las principales regiones de la corteza cerebral; sitio de los procesos mentales superiores, como el pensamiento, el lenguaje, la memoria y el habla.

6. asd

7. a

8. a