Valoración Cardiovascular

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Valoración Cardiovascular por Mind Map: Valoración Cardiovascular

1. Hallazgo Físico

1.1. Se realizarán con un orden lógico, de la cabeza a los pies, funcombeo del corazón

1.1.1. Valoración del pulso

1.1.1.1. La frecuencia de pulso normal varía desde los 60 latidos/min en adultos sanos hasta los más de 100.

1.1.1.2. Un ritmo irregular obliga a medir el pulso en la zona apical y en la arteria radial para advertir si hay alguna diferencia entre las contracciones auscultadas y los latidos palpados.

1.1.1.3. La amplitud del pulso puede describirse como normal, disminuida o ausente y existe también una escala de cinco grados:

1.1.1.4. 0: pulso ausente.

1.1.1.5. +1: disminución importante del pulso.

1.1.1.6. +2: disminución moderada.

1.1.1.7. +3: disminución leve.

1.1.1.8. +4: pulso normal.

1.1.2. Tegumentos

1.1.2.1. Cianosis periférica: Debido a una excesiva extracción de O2 por parte de los tejidos como consecuencia de un flujo enlentecido de sangre.

1.1.2.2. Palidez: puede ser indicativa de anemia o de una mayor resistencia vascular sistémica.

1.1.2.3. Relleno capilar enlentecido: indica una disminución del flujo sanguíneo periférico.

1.1.2.4. Edema: cuando el corazón es incapaz de bombear la sangre, esta se va a estancar en los tejidos y el líquido se va a acumular en estos.

1.1.2.5. Dedos hipocráticos: indican desaturación crónica de la hemoglobina.

1.2. Cabeza y cuello

1.2.1. La observación se centrará en los labios y las orejas, en busca de cianosis que indique una desaturación

1.2.1.1. Distensión de las venas yugulares

1.2.1.1.1. En el paciente cardiaco que presenta una insuficiencia cardiaca congestiva con aumento de la presión venosa central (PVC), la vena estará distendida (el examen se realiza con el paciente recostado y la cabeza levantada en un ángulo de 45° o mayor).

1.2.1.1.2. El enfermo estará con la cabecera de la cama elevada 15º o 30° y con la cabeza girada al lado contrario del explorador.

1.2.1.1.3. Se medirá la distancia entre ese punto y el ángulo esternal. Se consideran excesivas las distancias superiores a 3 o 4 cm.

1.2.2. Mareos

1.2.2.1. Sensación de flojedad en sus piernas, se pone pálido y siente que se desvanece. es un signo benigno aunque se ha de realizar un examen completo, incluido el de corazón.

1.2.3. Síncopes

1.2.3.1. Existe una anoxia cerebral brusca, es decir, una falta de oxígeno en las células cerebrales, lo que produce inconsciencia de aparición brusca, acompañada de caída al suelo si está en posición vertical. Si persiste el síncope, puede dar lugar a una muerte por anoxia de las células cerebrales.

1.3. Tórax

1.3.1. Se puede observar una pulsación notable en el 5to espacio intercostal, sobre la línea media clavicular. Si esta pulsación se siente en un punto más bajo o se extiende hacia la línea axilar puede denotar una insuficiencia cardiaca izquierda con una hipertrofia del ventrículo izquierdo.

1.4. Digestivos

1.4.1. En pacientes cardiópatas es frecuente observar hepatomegalia debido a la congestión del hígado por la disminución del retorno venoso. Estará agrandado, tenso, sin dolor a la palpación y liso.

1.5. Neurológicos

1.5.1. Se observará el grado de deterioro del sujeto y el nivel de conciencia, la adecuación de pensamiento y el estado de angustia.

2. Auscultación

2.1. Los focos de auscultación son:

2.2. Foco mitral: en el ápex del corazón, en el quinto espacio intercostal izquierdo, línea medio clavicular.

2.3. Foco tricuspídeo: quinto espacio intercostal izquierdo, pero más en contacto con el esternón, ya sea por el lado izquierdo o el derecho.

2.4. Foco aórtico: en el segundo espacio intercostal, inmediatamente a la derecha del esternón.

2.5. Foco pulmonar: en el segundo espacio intercostal, en el borde esternal izquierdo.

2.6. En la auscultación pueden detectarse también soplos que se generan al paso de la sangre por cualquiera de los orificios cardiacos. Hay algunos fisiológicos ) y otros patológicos que generalmente son debidos a lesiones valvulares:

2.6.1. Soplos sistólicos eyectivos: pasa sangre de la aurícula al ventrículo por un orificio valvular estenosado.

2.6.2. Soplos sistólicos de regurgitación: la sangre sube del ventrículo a la aurícula por insuficiencia valvular.

2.6.3. Soplos diastólicos por insuficiencia de las válvulas sigmoideas.

2.6.4. Soplos diastólicos por estenosis de las válvulas auriculoventriculares.

3. Hallazgos Pulmonares

3.1. Disnea

3.1.1. Una característica (no específica) de la disnea de origen cardiaco es que aparece con el esfuerzo y en posición de decúbito y se alivia en posición sentada. Puede aparecer junto con alteraciones de la frecuencia respiratoria, en forma de taquipnea o bradipnea

3.2. Ortopnea

3.2.1. Es debida al acumulo de líquido en el intersticio pulmonar y a la presión de las vísceras abdominales sobre el diafragma. Se alivia al sentarse o ponerse en pie por disminución del retorno venoso.

3.3. Tos y expectoración

3.3.1. Además del tipo de tos y de las características del esputo, se valorarán la duración, el momento del día (postprandial) y los factores que la desencadenan y alivian (cambios de temperatura, inhalar determinadas sustancias, etc.).

3.3.1.1. Pueden aparecer también en patologías cardiocirculatorias como, por ejemplo, en el edema agudo de pulmón, en el que aparece el típico esputo asalmonado y espumoso.

3.3.2. Es un síntoma muy frecuente y característico de las afecciones vasculares. Se da por una falta de oxígeno en los miembros inferiores , (ateroma )que produce un dolor intenso que surge, sobre todo, después de una caminata y que obliga al sujeto a interrumpir la marcha

3.4. Claudicación intermitente

4. Técnicas y medios de diagnóstico

4.1. En sangre

4.1.1. Glucosa: 65-110 mg/dl.

4.1.2. Hematimetría completa, hemoglobina y hematocrito.

4.1.3. Perfil de coagulación:

4.1.3.1. Tiempo de protrombina (PT): 70-100% (10-15 seg).

4.1.3.2. Tiempo parcial de tromboplastina (PTT): < 45 segTtiempo de trombina (TT): 13-17 seg, tiempo de sangrado: 1-3 min.

4.1.3.3. Índice normalizado racionalizado (INR): entre 2 y 3,5.

4.1.3.4. Recuento de plaquetas: 200.000-300.000 mm3.

4.1.4. Enzimas e isoenzimas

4.1.4.1. Creatina fosfoquinasa (CPK): 0-20 UI/l. Aumenta en las seis primeras horas.

4.1.4.1.1. la isoenzima CPK-MB es un indicador sensible para el diagnóstico de infarto agudo de miocardio.

4.1.4.2. Aspartato-aminotransferasa (AST): 0-25 UI/l. Máximo nivel a las 24 h.

4.1.4.3. L-lactato-deshidrogenasa (LDH): 200-450 UI/l. Mantienen el nivel hasta diez días después de la lesión.

4.1.4.3.1. La LDH tiene cinco isoenzimas (LDH1 a LDH5, de las cuales la más específica del miocardio es la LDH1, con 10-35%).

4.1.5. Troponina I o T en suero

4.1.5.1. Estos marcadores ultrasensibles han sido reconocidos por su empleo para el diagnóstico temprano del infarto agudo de miocardio.

4.1.6. Electrolitos en sangre

4.1.6.1. especialmente sodio (Na), potasio (K+) y calcio (Ca).

4.1.7. Perfil de lípidos:

4.1.7.1. La hiperlipoproteinemia

4.1.7.1.1. tipo II A (niveles elevados de colesterol con niveles normales de triglicéridos)

4.1.7.1.2. tipo II B (niveles elevados de colesterol y triglicéridos) predispone a la aparición de enfermedad en las arterias coronaria

4.1.7.2. Triglicéridos: < 125 mg/dl.

4.1.7.3. Colesterol total: 150-250 mg/dl.

4.1.7.3.1. LDL: muy relacionada con la enfermedad aterogénica. Las cifras > de 160 mg/dl son nocivas.

4.1.7.3.2. HDL: responsable del transporte del colesterol hacia el hígado donde es degradado. Las cifras > 45 mg/dl se asocian a un bajo riesgo de aterosclerosis, mientras que < de 35 mg/dl sugieren un alto riesgo.

4.1.7.3.3. Péptido natriurético cerebral (BNP): está elevado en pacientes con insuficiencia cardiaca. Tiene valor diagnóstico y pronóstico. Lo normal es < 100 pg/ml.

4.2. Radiología

4.2.1. Radiografía simple de tórax: comprueba el tamaño, posición y contorno del corazón.

4.2.2. Cateterismo cardiaco izquierdo y derecho

4.3. Ecocardiograma

4.3.1. U. Hay una producción de ultrasonidos que se refleja en la interfase de dos medios de densidad diferente. Los ecos reflejados y captados se amplifican y registran en una gráfica o se fotografían a partir de un osciloscopio.

4.4. Monitorización con holter cardiaco

4.4.1. Registro de la actividad cardiaca de forma continua (durante 24 h). Este diagnóstico mide los efectos de los esfuerzos físico y psicológico sobre el corazón durante las actividades normales. El paciente lleva una grabadora a nivel de su cintura y unos electrodos torácicos captan la actividad eléctrica cardiaca y lo graban en una cinta magnética

4.5. Electrocardiograma

4.5.1. El electrocardiograma (ECG) es la expresión gráfica de los fenómenos eléctricos que ocurren en el corazón.

4.6. Monitorización cardiaca

4.6.1. Realiza registros gráficos del ritmo para la historia y activa la alarma en caso de que la frecuencia se incremente o descienda por debajo de los límites prefijados.

5. Monitorización

5.1. Medición de la presión arterial

5.1.1. Puede medirse por método indirecto o directo (invasivo). Presión arterial media (PAM): valora la perfusión de los tejidos durante todo el ciclo cardiaco. PAM = 2/3 diastólica + 1/3 sistólica (medida en mmHg)

5.2. Presión venosa central

5.2.1. Presión intravascular en el sistema de las venas cavas o de la aurícula derecha.

5.2.1.1. Los valores normales son 3-10 cm de agua. Una medida más baja puede indicar una disminución en el volumen de sangre circulante causada.

5.2.1.2. Los niveles más altos de lo normal pueden indicar un aumento en el volumen que, a su vez, podría ser inicio de una insuficiencia cardiaca congestiva.

5.2.2. Determinación de la PVC

5.2.2.1. Como vía de acceso está indicada la punción de la vena subclavia, la basílica o la yugular externa.

5.2.2.1.1. Es recomendable la visión radiológica para comprobar la situación correcta de la sonda/catéter en la vena cava.

5.2.3. Presiones arteriales pulmonares y gasto cardiaco

5.2.3.1. El catéter arterial pulmonar (catéter de Swan-Ganz) se inserta por una vena central y es llevado hasta la vena subclavia, la aurícula derecha, el ventrículo derecho, la arteria pulmonar y el capilar pulmonar donde se mide la presión.

5.2.3.1.1. Es reflejo de la presión en la aurícula izquierda. y donde se mide la presión, que es reflejo de la presión en la aurícula izquierda.

5.3. Cateterismo Cardiaco

5.3.1. Es una exploración cardiológica invasiva muy utilizada para el estudio funcional y anatómico del corazón, grandes vasos y arterias coronarias.

5.3.1.1. Se hace mediante exploración hemodinámica y angiográfica

5.3.2. Cateterismo del lado derecho

5.3.2.1. Empleado para la confirmación de una valvulopatía cardiaca.

5.3.2.2. Se punciona una vena de grueso calibre y, bajo visión fluoroscópica, se conduce el catéter hasta la vena cava superior, la aurícula derecha, el ventrículo derecho, la arteria pulmonar y los capilares pulmonares.

5.3.2.3. Se obtiene una muestra de sangre para la determinación del contenido y la saturación de oxígeno.

5.3.2.4. Se registran las presiones de cada cámara y cada vaso.

5.3.3. Cateterismo del lado izquierdo

5.3.3.1. Usado para el registro de las presiones de las cámaras izquierdas, valoración de la competencia valvular y valoración de la funcionalidad ventricular izquierda.

5.3.3.2. Se punciona una arteria gruesa y, bajo visión fluoroscópica, se conduce el catéter a lo largo de la aorta, el cayado aórtico, la aorta descendente, la válvula aórtica y el ventrículo izquierdo.

5.3.3.3. Se obtiene una muestra de sangre para determinación del contenido y saturación de oxígeno.

5.3.3.4. Se registran las presiones de cada cámara y cada vaso.

5.3.3.5. Se mide el gradiente de presión auriculoventricular.