Investigación de la Opinión Pública

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Investigación de la Opinión Pública por Mind Map: Investigación de la Opinión Pública

1. Modelo de Investigación

1.1. Afirmación hipotética

1.1.1. Es

1.1.1.1. El primer punto a definir en toda investigación es el objetivo o hipótesis.

1.1.2. Puntos a determinar

1.1.2.1. a. La arena política donde se desarrollará la campaña. b. Construir las afirmaciones hipotéticas. c. Presenta escenarios potenciales para la generación del voto.

1.1.3. Principal usuario de la encuesta

1.1.3.1. En la primera etapa de la campaña es el estratega

1.1.3.2. Por lo cual, el diseño de la investigación debe compartirse entre el estratega, encuestador y el cliente.

1.1.4. Herramientas útiles

1.1.4.1. Para la toma de decisiones tácticas en campaña

1.1.4.1.1. Encuesta "Benchmark" y definición de la estrategia de campaña

1.1.4.1.2. Bushfiree y Tracking

1.1.5. Objetivo de la encuesta

1.1.5.1. Comprobar la efectividad de las acciones de campaña y el cambio gradual de la realidad política,

1.1.5.2. Lo cual llevará a los ciudadanos a optar en el sentido deseado por parte de la estrategia y campaña.

1.2. Técnicas de levantamiento de la información

1.2.1. Tipos

1.2.1.1. Presencial

1.2.1.1.1. Presencial tanto en domicilios o en centros públicos donde un número de personas daban sus respuestas

1.2.1.1.2. Una ventaja de las encuestas presenciales en domicilio es poder profundizar en la hipótesis con un mayor número de reactivos;

1.2.1.1.3. Es más preciso el uso de filtros que ayudan a conocer con mayor precisión la opinión de un grupo definido en la investigación.

1.2.1.2. Teléfonica

1.2.1.2.1. Vía telefónica a líneas fijas, situación que en la actualidad se ha combinado con la telefonía celular.

1.2.1.3. Robóticas

1.2.1.3.1. Las técnicas robóticas en teléfono y el uso de redes sociales son una opción para la aplicación de encuestas.

1.2.1.3.2. Las encuestas robóticas y telefónicas presentarán la limitación de la profundidad de la información

1.2.1.3.3. Pueden ser efectivas para obtener un dato de forma rápida y económica.

1.2.1.3.4. Es mucho más difícil establecer filtros poblacionales con el riesgo de recibir sesgos en las respuestas.

1.2.1.4. Redes sociales y Big Data

1.2.1.4.1. En el futuro observaremos el uso con mayor frecuencia de encuestas o consultas vía redes digitales.

1.2.1.4.2. La construcción de la big data y uso de los algoritmos facilitará al estratega dirigir su investigación.

1.2.2. Cuál usar

1.2.2.1. El estratega debe tener claro cuál es el universo por investigar y el tipo de hallazgo que desea obtener.

1.3. Construcción del instrumento de investigación

1.3.1. Instrumento

1.3.1.1. El Cuestionario debe ser construido de tal forma que permita, por una parte, lograr el objetivo de la investigación,

1.3.1.2. y por otra, la clara comprensión de la pregunta por parte de los encuestados

1.3.2. Busca

1.3.2.1. Desarrollar reactivos no inductivos que eviten el sesgo de las respuestas.

1.3.2.2. Presentar en la encuesta una serie de escenarios o supuestos de la realidad social o política

1.3.3. Construcción de reactivos

1.3.3.1. Experiencia en el ámbito político y electoral

1.3.3.2. Investigaciones cualitativas y de datos

1.3.3.3. Diseño de la afirmación hipotética.

1.4. Filtros y demográficos

1.4.1. Objetivo

1.4.1.1. Establecer filtros en la encuesta es conocer la opinión del grupo o universo el cual investigamos.

1.4.1.2. Útiles para descartar la opinión de personas que no votan en la localidad o que son abstencionistas permanentes.

1.4.2. Desventajas

1.4.2.1. En lugares de alta migración o bajos niveles de empadronamiento puede generar desvíos importantes en la investigación.

1.4.2.2. El cruce de variables incrementa el grado de error, por lo tanto, debemos estar conscientes de la profundidad del análisis deseado

1.4.3. Recomendable

1.4.3.1. Que solo respondan el cuestionario los ciudadanos con credencial para votar de la localidad y que manifieste estar muy seguro de votar en los próximos comicios.

1.4.4. Reactivos que deben incluirse

1.4.4.1. Sirven para conocer el género, edad, escolaridad, ingresos, educación entre otras.

1.5. Actores políticos influyentes

1.5.1. Busca

1.5.1.1. Conocer la opinión sobre los personajes locales que por su fuerza son factor en la generación de opinión pública.

1.5.1.2. Saber el índice de agrado y conocimiento de dichos actores.

1.6. Problemáticas de la localidad

1.6.1. Busca

1.6.1.1. Conocer los problemas predominantes en la vida cotidiana de los electores.

1.6.1.2. Que las preguntas puedan ser en el ámbito general o especifico del entorno de los encuestados.

1.6.1.3. Lograr aislar el efecto mediático que poseen de manera natural algunos problemas de la sociedad.

1.6.2. Seguridad e inseguridad

1.6.2.1. El tema de seguridad o inseguridad, será muy importante establecer preguntas que categorice y segmente el tipo de hecho delictivo.

1.6.3. Preguntar ayuda

1.6.3.1. A la construcción de la propuesta de campaña.

1.6.3.2. A mostrar las ventajas del candidato en la solución de problemas objetivos y evidentes en la sociedad

1.6.3.3. Las preguntas buscan subir al debate de campaña los temas específicos y plantear políticas públicas.

1.7. Juicios sobre los actores políticos

1.7.1. Las Preguntas buscan

1.7.1.1. La capacidad de los actores y su desempeño

1.7.1.2. La conducta pública que lleva al elector a formar un juicio de aprobación o de dicho personaje.

1.7.1.3. Agregar a las entidades de gobierno implicadas en dicha campaña y que pueden ser sujetas de valoración e impacto electoral.

1.7.1.4. Establecer el punto clave para mantener a la campaña en una constante comparación, motivando al elector a optar en favor de su campaña.

1.8. Escenarios y resortes políticos

1.8.1. Busca

1.8.1.1. Conocer las posturas de los electores con respecto a hechos hipotéticos o no conocidos de los actores políticos o del desarrollo de políticas públicas.

1.8.1.2. Con las preguntas inferir la capacidad de reacción de los electores ante situaciones determinadas.

1.8.1.3. Este grupo de preguntas nos ayuda a entender el futuro electoral o a construirlo.

1.8.1.4. Entender cuál será la narrativa que deberá seguir la campaña para potenciar el voto o inhibirlo según sea el caso.

1.9. Valores y creencias emocionales de las encuestas

1.9.1. Creencia

1.9.1.1. El voto es una construcción emocional donde el elector elige aquello que le generará mejoras y evitará deterioro en su vida.

1.9.2. Valores

1.9.2.1. Todos los electores poseemos una jerarquía de valores y creencias que impactan en sus emociones y conductas.

1.9.3. Las Preguntas buscan

1.9.3.1. Conocer el índice de agrado o frustración tanto personal como colectivo que puede detonar acciones políticas.

1.9.3.2. Que el estratega calibre la oferta política en términos de aspiraciones y empatice con las emociones y valores del colectivo

1.10. ¿Cómo preguntar?

1.10.1. Preguntas

1.10.1.1. Definir qué tipo de pegunta que se ajuste mejor al aspecto que se desea conocer.

1.10.1.1.1. Pueden ser dicotómicas, selección única, opción múltiple y abiertas.

1.10.1.1.2. Las preguntas de selección u opción única, NO debe ofrecer opciones de respuesta en números nones.

1.10.1.2. Las preguntas del cuestionario sólo deben abordar una sola interrogante, NO preguntas combinadas.

1.10.1.2.1. Ejemplos

1.11. Muestra y levantamiento de la encuestas

1.11.1. Muestreo es

1.11.1.1. Técnica estadística que determina el comportamiento del universo investigado.

1.11.2. Cálculo de muestra

1.11.2.1. Es muy importante y debe ser determinada por profesionales en estadística.

1.11.2.2. Determina el número correcto de entrevistas, puntos muestrales, reglas de recorrido

1.11.2.3. Al igual la aleatoriedad en la selección de los encuestados es muy importante.

1.11.2.4. Conocer y definir claramente el universo a investigar es clave para determinar una muestra certera.

1.11.3. Datos importantes de levantamiento

1.11.3.1. • Número de entrevistas. • Método de muestreo. • Tratamiento de la no respuesta. • Fecha de levantamiento. • Técnica de supervisión en campo. • Índice de confianza y error.

1.11.4. Encuesta Electoral debe centrarse en

1.11.4.1. Definir estrategia para determinar preferencia de voto

1.11.4.2. El universo de votantes activos con credencial de la localidad y que pertenezcan a una sección electoral.

1.11.4.3. Determinar el número de entrevistas al conocer el tamaño del universo la definición del nivel de confianza, probabilidad de éxito o fracaso

1.11.4.3.1. Y la precisión de la información en un rango de error.

1.11.4.4. La incorporación de filtros en las encuestas ayuda a no tener que ponderar la no respuesta.

1.11.5. Errores comunes

1.11.5.1. Muchas encuestas han presentado datos erróneos, porque no determinan el universo correcto que incida la afirmación hipotética

1.11.5.2. Considerar a todos los ciudadanos sin discriminar el lugar donde cada uno de ellos vota.

1.11.5.3. Determinación de los resultados, radica en la técnica de levantamiento y el factor humano.

1.11.5.4. Confiar en encuestas que son levantadas en papel y con supervisión directa en campo.

1.11.5.5. Generar ahorro es incorporar jóvenes de la campaña o estudiantes con trabajo voluntario, normalmente esta decisión generará altos niveles de sesgo en los datos.

2. Rocío Pérez Vargas

3. Encuestas

3.1. Es

3.1.1. Es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio llevada a cabo en el contexto de la vida cotidiana.

3.2. Son

3.2.1. Diseñadas con fórmulas científicas, que bien empleadas son una fuente de información predictiva confiable.

3.3. 1988

3.3.1. Se convirtieron en referente narrativo de las tendencias electorales de los candidatos.

3.4. Fallos en las encuestas

3.4.1. Muchos políticos y comunicadores utilizan este instrumento con el menor rigor científico, difundiendo resultados dudosos e imprecisos

3.4.2. Las encuestas no son instrumentos publicitarios o mecanismos de comunicación entre las distintas fuerzas políticas en contienda.

3.4.3. El mal uso que se ha dado de las encuestas, donde empresas sin ética o preparación se prestan a producir informes y estadísticas para personas con intereses específicos.

3.5. Campaña electoral

3.5.1. Toda campaña electoral profesional comienza con una correcta investigación de los factores o variables que inciden en el juicio ciudadano.

3.5.2. La investigación debe comprender cómo se construye el voto y qué motivadores están presentes en el colectivo.

3.5.3. En la investigación se debe plantear una afirmación hipotética que sustente los motivadores por los cuáles los ciudadanos podrán estar dispuestos a votar en favor de dicho partido o candidato.

3.5.4. Modelo de Investigación

3.5.4.1. La forma correcta para comprender qué sucede y cómo está cambiando el electorado

3.5.4.1.1. Es diseñar un modelo de investigación que cubra todas las etapas de la campaña

3.6. Estrategia electoral

3.6.1. Con frecuencia se piensa que la estrategia electoral se define en las actividades cotidianas de la campaña, sin reparar que dichas acciones son totalmente tácticas y accidentales.

3.6.2. Debe delinear el pensamiento y juicio que se deberá construir en el consciente colectivo, motivándolo a la acción del voto en favor de la oferta política del partido o candidato.

4. Métodos de la investigación de la opinión publica

4.1. Investigación Cualitativa

4.1.1. Es

4.1.1.1. Identificar comportamientos o fenómenos no vinculados a variables cuantificables que puedan dar al investigador información sobre hechos o fenómenos sociales.

4.1.2. Métodos cualitativos de investigación

4.1.2.1. Son grupos focales, entrevistas profundas semi‑estructuradas y etnografías.

4.1.3. Medios

4.1.3.1. La observación, entrevistas no estructuradas y la convivencia con los sujetos de la investigación.

4.1.4. Metodología para las campañas políticas

4.1.4.1. Es muy importante que seleccionemos a los grupos de participantes tomando en cuenta sus posturas o juicios electorales

4.1.4.1.1. Ejemplos

4.1.5. Técnicas

4.1.5.1. Distintas preguntas apreciativas que permiten al entrevistado explicar y argumentar su punto de vista o juicio de valor

4.1.5.2. Etnografía, ésta puede ser de suma utilidad para comprender con profundidad los comportamientos y mecanismos sociales que inciden en un conglomerado humano

4.2. Investigación Cuantitativa

4.2.1. Es

4.2.1.1. Integra en un modelo de encuestas que permitan conocer la realidad y sus cambios a través del tiempo, de tal forma que una sola encuesta no podrá aportar suficiente información para la toma de decisiones

4.2.2. Es un instrumento

4.2.2.1. Que no muestra la situación actual de forma categórica y se olvidan los datos que pueden ser factor para el cambio de una realidad política o electoral

4.2.3. Importante

4.2.3.1. Establecer un modelo de medición y seguimiento durante toda la campaña que permita probar las ideas fuerza

4.2.3.2. Estimar hacia dónde podrá cambiar la opinión del electorado con las acciones de comunicación y agenda política que se implementen.

4.2.4. Modelo

4.2.4.1. 4 tipos de encuestas

4.2.4.1.1. Benchmark poll

4.2.4.1.2. Bushfiree poll

4.2.4.1.3. Tracking poll

4.2.4.1.4. Exit poll

5. ¿Cómo saber si una encuesta es buena?

5.1. Recomendable en una encuesta

5.1.1. Contratar los servicios de un profesional y no intentar realizar una encuesta entre los colaboradores de la campaña.

5.1.2. Contratar los servicios de una casa encuestadora está relacionada directamente con el estratega o equipo local estratégico.

5.1.3. Nunca dejar que el encuestador desarrolle un cuestionario sin una sesión de trabajo con el estratega o equipo tomador de decisiones en la campaña.

5.1.4. Revisar la técnica de levantamiento de la información, uso de tecnologías para la supervisión y qué personal realizará las encuestas

5.1.5. Preguntar cuál es el software de análisis y procesamiento de la información.

5.1.6. Firmar algún contrato o compromiso de confidencialidad y propiedad de la información.

5.2. Los vicios más comunes entre la encuesta y la campaña

5.2.1. Uso Publicitario

5.2.1.1. Se usa

5.2.1.1.1. Las campañas y medios de comunicación han optado por publicar y difundir los resultados de las encuestas.

5.2.1.1.2. Se ha observado que este esfuerzo publicitario no modifica la realidad política e intención del voto.

5.2.1.1.3. Las encuestas son instrumentos útiles para la estrategia y acción política.

5.2.1.2. Se debe cuidar

5.2.1.2.1. Que el equipo de campaña otorgue importancia a las encuestas que circulan en el entorno.

5.2.1.2.2. Corren el grave peligro de confundirse y cuestionar la estrategia trazada.

5.2.1.2.3. Que las encuestas que no surgieron del diseño estratégico de la campaña generan pérdida de enfoque y ventaja del adversario

5.2.2. Síndrome de la negación

5.2.2.1. Es

5.2.2.1.1. Es muy común por parte del candidato o equipo de campaña rechazar los resultados de una encuesta que no los deja cómodos.

5.2.2.2. Cuestiona

5.2.2.2.1. un candidato que presenta el síndrome de la negación es: “¿Cómo se preguntó?”

5.2.2.3. Regla fundamental

5.2.2.3.1. Que el candidato y equipo estratégico participe y apruebe todos los instrumentos

5.2.2.3.2. Que no existan dudas o sorpresas en el momento de presentar los resultados.

5.2.2.4. Comunicación con el encuestador

5.2.2.4.1. El estratega como el encuestador deberán mantener comunicación activa con el candidato

5.2.2.4.2. Capacitarlo en el uso de la encuesta, fortaleciendo el carácter o determinación del candidato vs los resultados.

5.2.3. Sólo ver la preferencia electoral

5.2.3.1. Es

5.2.3.1.1. La resultante de la correcta definición estratégica y la correcta implementación de la narrativa de campaña.

5.2.3.1.2. Observar en primer término la posición electoral y no analizar los motivadores o resortes de voto es un grave error.

5.2.3.1.3. En las campañas donde se realiza el tracking este problema es muy frecuente, olvidando la recopilación de datos predictores del voto.

5.2.4. No generar un sistema de medición de la opinión pública

5.2.4.1. Importante saber

5.2.4.1.1. Que realizar solo una encuesta y no un modelo sistémico de medición de la opinión pública, es muy perjudicial.

5.2.4.1.2. Las campañas son procesos estratégicos de comunicación y persuasión

5.2.4.1.3. Buscan sumar seguidores a través del cambio en la opinión de los votantes

5.2.4.1.4. Generar la motivación suficiente para la activación política en favor del proyecto en cuestión.

5.2.4.2. Modelo sistémico

5.2.4.2.1. De tipo investigación de la opinión pública, permitirá realizar los ajustes necesarios en las acciones de la campaña.

6. Análisis e interpretación de los datos

6.1. Es tarea

6.1.1. El análisis de una encuesta es tarea del equipo estratégico y del consultor de la campaña.

6.2. Pasos

6.2.1. Conocer o verificar la metodología con la que fue realizada.

6.2.2. Aspectos a cuidar son: margen de error y confianza, técnica de levantamiento y el universo referente.

6.2.3. Establecer la veracidad de nuestra hipótesis, al observar los resultados de las preguntas claves que nos permita definir ya sea la estrategia o los ajustes de la misma.

6.2.4. Se puede dirigir hacia la valoración de los actores políticos y respondernos: ¿son estos suficientemente conocidos?, ¿cuál es el juicio que tiene el electorado sobre el desempeño?, ¿cómo son valorados su estilo de vida y conductas?

6.2.5. Se analiza la posición electoral del partido postulante y sus competidores.

6.3. Factores que llevan al éxito (opinión pública)

6.3.1. Juicio valorativo de la realidad política entre los ciudadanos.

6.3.2. Juicio y evaluación del desempeño de los políticos.

6.3.3. Juicio del imperativo de los problemas y su solución.

6.3.4. Juicio sobre la percepción que se tiene de cada actor político.

6.4. Segmentación

6.4.1. Las respuestas pueden ser segmentadas por distintas categorías para su análisis y así ajustar el mensaje.

6.4.2. La segmentación o cruce de las respuestas perderán precisión, ya que el grupo de personas que participaron será menor y por este hecho su margen de error se incrementará.

6.5. Primeros reactivos

6.5.1. Preguntas de escenario, juicios de valor y problemas, que los ciudadanos perciben.

6.5.2. Son aquellos que nos refieran a los mecanismos con los cuales hoy se construye el voto.