Introducción al estudio de la Historia y periodo Prehispánico

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Introducción al estudio de la Historia y periodo Prehispánico por Mind Map: Introducción al estudio de la Historia y periodo Prehispánico

1. El estudio de la Historia desde la ciencia

1.1. Aspectos metodológicos de la ciencia de la Historia, su realidad y su conocimiento

1.1.1. En el caso de la historia hace falta usar todos los elementos existentes para comprobar su objetividad. Para lograrlo, se utilizan los pasos que usaría cualquier investigador

1.1.1.1. Seleccion del tema

1.1.1.2. Planteamiento del problema

1.1.1.3. Formulación de hipotesis

1.1.1.4. Selección de fuentes

1.1.1.5. Análisis y procesamiento de datos

1.1.1.6. Síntesis o resultados de redaccion

1.2. Utilidad de la historia y sus fuentes

1.2.1. Utilidad de la historia

1.2.1.1. La historia se encuentra dentro de nuestro mundo desde que el hombre existe. Separar la historia del ser humano sería casi imposible, pues, en gran parte, gracias a ella el ser humano es hoy lo que es.

1.2.2. Fuentes de la historia

1.2.2.1. De las fuentes se toman los conocimientos para conocer y entender el pasado. Pero no olvidemos que las fuentes no hablan, el investigador debe hacer las preguntas correctas para conseguir la mejor información de ellas. Las fuentes se pueden clasificar:

1.2.2.1.1. Primarias: son las generadas durante el acontecimiento mismo para quedar como vestigios, y no han sufrido interpretación o alteración. Pueden ser escritas o no escritas. También se les llama fuentes directas.

1.2.2.1.2. Secundarias: a diferencia de las primarias y, aunque explican también los acontecimientos, no fueron generadas en el mismo instante. Solo interpretan, analizan o comentan las fuentes primarias. También pueden ser orales o escritas. Su importancia radica en que contestan las interrogantes del investigador, facilitando su labor. También son conocidas como fuentes indirectas.

1.3. Periodos de la historia y su forma para crearla

1.3.1. Al igual que en temas anteriores en que se dividió la historia de acuerdo a las actividades del hombre, ahora la dividiremos en tiempos; con los que se marque el cambio del desarrollo de la humanidad. Da lugar a cinco momentos históricos que a continuación se detallan:

1.3.1.1. Prehistoria

1.3.1.1.1. Considerada desde la aparición humana, fuera o no consciente de que se estaba haciendo historia, hasta el momento en que aparece la escritura. A su vez se divide en la edad de Piedra, de Cobre, de Bronce y de Hierro. La edad de piedra se subdivide a su vez en: el periodo paleolítico (edad de piedra tallada) y neolítico (edad de piedra pulida).

1.3.1.2. Edad Antigua

1.3.1.2.1. Inicia con la aparición de la escritura, alrededor del año 3000 a. C. y culmina con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d. C.

1.3.1.3. Edad Media

1.3.1.3.1. Comprende desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la caída del Imperio Romano de Oriente, a manos de los turcos, en 1453 d. C.

1.3.1.4. Edad moderna

1.3.1.4.1. Abarca desde el año 1453 hasta a la Revolución Francesa en 1789.

1.3.1.5. Edad contemporánea

1.3.1.5.1. Abarca desde 1789 a nuestros días. Aunque para algunos terminó con el final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. También es llamada mundo actual.

1.4. División del estudio de la historia

1.4.1. La historia se puede dividir también para su estudio con base en la geografía:

1.4.1.1. Historia universal

1.4.1.1.1. Busca encontrar semejanzas entre todos los pueblos, culturas y naciones, considerando unificar la vida económica, política, demográfica y cotidiana. Es de carácter sintético, dando prioridad a los grupos occidentales.

1.4.1.2. Historia nacional

1.4.1.2.1. Nace como deseo del desarrollo de la idea de Nación y del fortalecimiento de los Estados Nacionales, desde su surgimiento, hace trescientos años. Es la razón de que hoy estudies Historia de México. Abarca los estudios del origen del pueblo hasta convertirse en Estado-Nación, por lo que profundiza ampliamente en los hechos históricos propios.

1.4.1.3. Historia regional

1.4.1.3.1. Se refiere a considerar el desarrollo llevado a cabo entre estados, países o continentes. Así en la actualidad tenemos los Tratados de Libre Comercio o el ya desaparecido bloque comunista. También existe la Alianza del Pacífico o la Comunidad Europea, entre otros. Todos buscando lograr su desarrollo como conjunto de países.

1.5. Formas de crear historia

1.5.1. Positivismo

1.5.1.1. Corriente filosófica que tiene como a uno de sus principales precursores a Augusto Comte. Crea la historia rechazando todo conocimiento a priori y únicamente acepta los hechos y sus relaciones como realidad. La fe, la intuición, la predisposición no existen; lo que vale es la ciencia, por lo que únicamente podemos conocer el hecho en sí a través del método científico, esto implica que la historia puede ser estudiada al igual que las ciencias naturales.

1.5.2. Historicismo

1.5.2.1. Después del positivismo surge el historicismo. El positivismo empezó a perder valor por no considerar las necesidades prácticas de lo que había sucedido. Se dedicaba a informar y cada vez se alejaba más de explicar, necesidad urgente en la sociedad del siglo XIX. En cambio, el historicismo aparece con un pensamiento más humano al considerar la totalidad del hecho. Su objeto de estudio es la vida humana en todas sus facetas y de manera total. Acepta el pasado como una realidad en sí misma. Considera al hecho y a todo aquello que lo causó, y que vivió el hombre para tal suceso histórico. Su punto débil es que podía caer en el relativismo.

1.5.3. Marxismo

1.5.3.1. Surge a la par que el positivismo y el historicismo. El marxismo entiende la historia como una lucha entre clases: el gobierno contra los grupos de producción (patrón y obrero) y patrón contra obrero; y de esta lucha surge el progreso, el desarrollo de la sociedad. De cada lucha (huelga, paros de trabajadores, etc.) hay un nuevo progreso. Karl Marx y Friedrich Engels son los autores de esta filosofía.

1.5.4. Escuela de los Annales

1.5.4.1. Consta de tres etapas: la etapa inicial, representada por Marc Bloch y Lucien Febvre, precisa a la historia con una comunicación continua entre presente y pasado, donde es necesario incluir todas las disciplinas que pudieran aportar conocimiento sobre el pasado; así se beneficia la historia y se obtiene información más completa. La segunda fase “continuada”, tiene como principal representante al historiador Fernando Braudel, el cual considera como objeto de la historia a la geografía y hace a un lado al hombre; logra que la comunicación se establezca entre historia y geografía, por lo que la historia pasa a una nueva forma de hacerse en la práctica. El tercer periodo es la “culminación”. Braudel es el historiador que la representa; su aporte es incluir en la historia todo rastro de mujeres y hombres, enfocándose en el hombre común.

2. Periodo prehispánico

2.1. Poblamiento de América

2.1.1. En la actualidad sabemos que, aunque su origen no está del todo determinado, se puede afirmar que la llegada del ser humano a América sucedió hace alrededor de 40,000 años.

2.2. Principales teorías científicas sobre el poblamiento americano: autóctono, único y múltiple

2.2.1. Autóctono

2.2.1.1. Florentino Ameghino, en la década de 1880, manifestó que la vida humana surgió en América del Sur, creándose así la teoría del origen autóctono. El investigador presentó varias pruebas para sustentar su teoría, como herramientas de piedra y huesos que supuestamente databan de hace 3.5 millones de años. La comunidad científica rechazó su teoría terminantemente, mientras Ameghino recuperaba más y más vestigios fósiles en la Llanura Pampeana de Argentina para sustentar su teoría. Pero después de realizar estudios a los restos humanos que encontró se dedujo que provenían de fechas mucho más actuales que las que Ameghino estableció originalmente, fracasando de esta manera la teoría autóctona (pensar que es originario del lugar en que encontró). Actualmente, la teoría que explica el origen del hombre establece que la vida humana se originó en África.

2.2.2. Único

2.2.2.1. les Hrdlicka fue el autor de esta teoría, creada a principios del siglo XX, la cual establece que los seres humanos del norte de Asia llegaron a América y fueron los primeros pobladores. Gracias al congelamiento de los océanos fue posible que el nivel del mar bajara, dejando al descubierto grandes territorios de tierra, entre ellos el estrecho de Bering, por los que fue posible que los seres humanos cruzaran de Asia a América.

2.2.3. Múltiple

2.2.3.1. Iniciada por Paul Rivet, la teoría del origen múltiple propone, al igual que la anterior teoría, que el hombre llegó de Asia; pero también establece que, en menor cantidad, llegaron seres humanos de Oceanía, por el Pacífico, exactamente de Australia, Polinesia y Melanesia.

2.3. Aridoamérica y Oasisamérica: sus características geográficas y culturales

2.3.1. En 1943, el antropólogo alemán Paul Kirchhoff, después de determinar las características del entonces territorio nacional, propuso la existencia de un territorio representativo, al que llamó Mesoamérica, y posteriormente introdujo los conceptos de Aridoamérica y Oasisamérica.

2.3.1.1. Aridoamérica

2.3.1.1.1. Es un territorio seco, árido y con climas extremos

2.3.1.1.2. Fue su geografía lo que llevó a que nunca se formaran culturas trascendentes, pues sus habitantes formaban pequeños poblados nómadas, aislándose de los demás pero unidos en lazos familiares.

2.3.1.1.3. Reconocían a su cabecilla cuando, exitosamente, les guiaba tranquilamente a conseguir su manutención diaria en la caza (mapache, borrego, cimarrón, zorrillo, liebre, conejo, ratón, serpiente, ave y venado). Los insectos y la miel también eran parte de su dieta. Mediante el uso de redes, canastos, fabricación de represas o pequeñas embarcaciones pescaban en los estanques o ríos que encontraban. La recolección de plantas y raíces (pitaya, garambullos, semillas, biznagas, raíz de yuca cogollos de agave y palma, mezcal, tuna y nopal) no podían faltar en su alimentación.

2.3.1.1.4. Existía una gran cantidad de lenguas clasificadas en coahuiltecas, nahuatoides y yutoaztecas.

2.3.1.1.5. Rivera y Rico (2007) comentan que sus habitantes construían chozas de lodo, paja, palos y zacate como refugio, o utilizaban cuevas y abrigos. Por otra parte, la guerra, en las que generalmente usaban arco y flecha, honda y lanzadera, solo se presentaba cuando escaseaba la comida.

2.3.1.1.6. us dioses eran obtenidos de los fenómenos naturales: el sol, la luna y los animales. A los muertos se les abandonaba en cuevas o se les incineraba, acompañados de ofrendas a base de hierbas. Sus danzas eran acompañadas por instrumentos musicales como sonajas, raspadores, tambores, cascabeles, etc. La llegada de los españoles no les afectó, hasta el siglo XIX cuando se sometieron a ellos.

2.3.1.2. Oasisamérica

2.3.1.2.1. u territorio se componía por los actuales estados de Chihuahua y Sonora, en México; y Arizona, Utah, Nuevo México, Colorado, Nevada y California en Estados Unidos (Rivera y Rico, 2007).

2.3.1.2.2. Su geografía se componía por la sierra occidental en México y las grandes montañas Rocosas en Estados Unidos. Contaba con extensas planicies desérticas en Sonora y Chihuahua, por lo que su clima era árido y seco, pero con importantes zonas acuíferas como los ríos Bravo, Conchos, Yaqui y Sonora.

2.3.1.2.3. Hicieron intercambios comerciales con Mesoamérica, pues contaban con abundante turquesa y cinabrio, piedras muy apreciadas por los pueblos mesoamericanos. Sus pobladores se dividen en cuatro grandes culturas: Hohokam, Mogollón, Pataya y Trincheras.

3. Mesoamérica

3.1. Características geográficas de Mesoamérica

3.1.1. En Mesoamérica es donde evolucionaron los más sobresalientes grupos prehispánicos. Su territorio ocupa los que hoy son los estados de Oaxaca, Istmo de Tehuantepec, el sur de Puebla, Michoacán, Guerrero, Jalisco, Colima Nayarit, parte de Zacatecas, Hidalgo, Estado de México, Distrito Federal, Tlaxcala, Querétaro; en Centroamérica ocupa Guatemala, Belice, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Costa Rica (Salinas, 2010).

3.1.2. Su geografía se componía de bosques silvestres, cumbres nevadas, costas tropicales, selvas y grandes extensiones de litorales marinos, haciéndola rica en flora y fauna.

3.1.3. Sus técnicas de cultivo presentaban las novedosas terrazas, canales y chinampas, Como herramienta para sembrar contaban con el bastón plantador llamado coa.

3.1.4. También practicaban la caza, la pesca y la recolección de frutas. complementaban su alimentación que, según la región, variaba en platillos.

3.2. Características culturales de Mesoamérica

3.2.1. Hombres y mujeres vestían ropa de ixtle o algodón, adecuándola al clima en que habitaban. Los hombres utilizaban taparrabos y un manto atado al hombro, y las mujeres utilizaban falda y blusa o huipil.

3.2.2. La familia era la base de la sociedad, donde el hijo era educado por el padre y la madre se encargaba de la hija. Los ancianos eran sumamente respetados. El Estado era dirigido por el cacique, jefe o gobernante, que ocupaba el más alto sitio social; además, se encargaba del ejército y ejercía como sumo sacerdote.

3.2.3. Había gran actividad guerrera para conseguir prisioneros para el sacrificio humano, para conquistar nuevos lugares o simplemente para defenderse; la mayoría de sus habitantes se dedicaban a ella. Sus principales técnicas de combate fueron el ataque sorpresa y la formación disciplinar.

3.2.4. Le daban mucha importancia a la religión, la cual se mantenía fuertemente unida a la agricultura y a la guerra, por lo que construían un centro ceremonial y alrededor de este construían sus hogares. Cada hombre se identificaba conforme el lugar en que vivía.

3.2.5. Los pueblos mesoamericanos practicaban el canibalismo ritual, rociando los tempos con sangre de las víctimas. Los sacrificios humanos significaban una renovación de la alianza con sus dioses, para agradecer los beneficios recibidos y pedir que estos continuaran.

3.2.6. En el aspecto científico algunas culturas mesoamericanas descubrieron y usaron el cero, los códigos y el valor numérico; la mayoría de los grupos utilizaba la numeración vigesimal.

3.2.7. Las casas eran de adobe con techos de paja carrizos u otros materiales. Fabricaron objetos de cerámica, cestos y canastos.

3.2.8. El comercio era especializado, incluyendo en sus funciones el espionaje.

3.2.9. Su práctica curativa se daba por tradición o herbolaria.

3.2.10. La astronomía les proporcionó la información para fabricar dos calendarios lunares; uno regía la vida civil y el otro los rituales religiosos. Además, realizaban escritura pictográfica y elaboraban códices.

3.3. Introducción a los horizontes culturales de Mesoamérica: Formativo, Clásico y Postclásico

3.3.1. Es verdad que no todos los grupos existentes iban a la par; pero no había grandes márgenes tampoco. Para conocer mejor a los pueblos mesoamericanos, se divide la existencia de Mesoamérica en tres momentos (Salinas, 2010):

3.3.1.1. Formativo (2500-150 a. C.)

3.3.1.1.1. Inferior: 2500-2300 a.C. Medio: 1300-400 a.C. Superior: 400 o 300- 150 d. C.

3.3.1.2. Clásico (150-950 o 1000 d. C.)

3.3.1.2.1. Protoclásico o temprano: 150-650 d. C. Medio: 650-900 d. C. Epiclásico o Tardío: 900-950 o 1000 d. C.

3.3.1.3. Postclásico (1000-1521 d. C.)

3.3.1.3.1. Temprano: 1000-1200 d. C. Tardío: 1200-1521 d. C.

4. El estudio de la Historia desde la teoría

4.1. ¿Qué es la Historia?

4.1.1. La Historia es una ciencia de difícil explicación. Para enseñarla generalmente se hace más uso de la memorización que de la comprensión y aplicación.

4.2. Aspectos teórico-metodológicos de la Historia.

4.2.1. Partamos del sencillo objetivo de la historia: encontrar modelos constantes y fuentes generales de los hechos históricos.

4.2.2. La historiología (teoría de la historia) describe la historia considerando el conjunto de técnicas y métodos que ayudan a entender los hechos acontecidos y registrados, considerando el cómo, el porqué y el nivel en que se presentan los hechos históricos generales.

4.3. El carácter polisémico de la Historia, escritura y reescritura.

4.3.1. Carácter polisémico

4.3.1.1. a polisemia da significado a la historia, esta depende de quién la cuenta y en qué concentra su atención, es por esto que puede haber varias historias sobre un mismo hecho.

4.3.2. Escritura y reescritura

4.3.2.1. Puede haber aspectos que, una vez escritos, puedan modificarse a causa de haber encontrado nuevos vestigios, o se quitan otros que no fueron realidad y que afectan superficial o profundamente el hecho conocido. A esto llamamos escribir y reescribir la historia.

4.4. El sujeto histórico y su diversidad

4.4.1. Sujeto histórico es el protagonista de la historia.

4.4.1.1. Los que hacen la historia

4.4.1.2. Los que la reciben.

4.4.2. Al querer estudiar la vida del hombre, necesitamos dividir las actividades que realiza en su vida diaria, para una mejor interpretación, por eso tenemos diversos tipos de historia.

4.4.2.1. Cultural

4.4.2.2. Economica

4.4.2.3. Politica

4.4.2.4. Demografica

4.4.2.5. De la vida cotidiana

4.4.2.6. Oral

5. Culturas prehispánicas

5.1. Periodos Formativo y Clásico: olmeca, teotihuacana, zapoteca y maya

5.1.1. Formativo olmeca

5.1.1.1. La cultura olmeca es considerada la madre de las culturas mesoamericanas. Su nombre significa “habitantes de la región del hule”

5.1.1.2. Su ubicación, de acuerdo a los lugares en que más se han encontrado indicios de su existencia, fue en la parte sur de la llanura costera del golfo, entre los ríos Papaloapan y Grijalva.

5.1.1.3. La economía olmeca se basaba en los productos agrícolas. Los comercializaban entre ellos y con otros pueblos vecinos. Su producción principal fue el maíz, el frijol, la calabaza y el cacao. Practicaban la caza, la pesca y la recolección. Establecieron rutas comerciales, en ellas obtenían materias primas de gran valor, como el hule.

5.1.1.4. e sabe que los olmecas basaban su sociedad en la religión. Haciendo de los sacerdotes una parte esencial.

5.1.1.5. Los olmecas se dividían en tribus de cierto tamaño, las cuales dirigía un jefe único llamado chichimeca.

5.1.1.6. Su religión desarrolló todos los temas encontrados en los cultos posteriores. Tenían una religión politeísta. Sus dioses representaban el agua, el sol, los volcanes y otros elementos naturales.

5.1.1.7. Tallaron figuras humanas en piedra, algunas de tamaño monumental. Otras más pequeñas de jade y otras con rasgos de jaguares.

5.1.1.8. La ciudad olmeca principal y más antigua es la de San Lorenzo, ubicada en la cuenca del río Coatzacoalcos en Veracruz. El inicio del florecimiento olmeca ocurrió en este sitio (Rivera y Rico, 2007).

5.1.1.9. Para sus esculturas tomaron al hombre como figura principal, aunque se conjugaba con animales, en especial con el jaguar. Las esculturas más famosas son las enormes cabezas olmecas. Cada una de las 15 encontradas muestra rasgos faciales distintos, aunque comparten la boca con rasgos de Leopardo; pesan entre 6 y 25 toneladas.

5.1.1.10. Se cree que los olmecas fueron los primeros en desarrollar una escritura jeroglífica en Mesoamérica.

5.1.2. Clásico teotihuacano

5.1.2.1. Teotihuacán, cuyo significado es Ciudad de los dioses, está ubicada a 45 km al noreste del valle de México; es considerada la sede de la civilización Clásica. Por su ubicación, a esta cultura le fue fácil mantener relaciones de parentesco, religiosas, comerciales y políticas con gran cantidad de pueblos; llegando a ser considerado el centro político, económico y religioso más importante de toda América.

5.1.2.2. Sus pirámides eran imponentes y su artesanía delicada, por esto se le consideraba la ciudad sagrada por excelencia. Hechas con piedras volcánica, convertida en arenilla, proveniente de su localidad, construyeron las pirámides del sol y la luna, las cuales son de las más altas en Mesoamérica. La ciudadela estaba conformada por 14 edificios, entre los que se encuentra el de Quetzalcóatl.

5.1.2.3. Como escritura usaban la pictografía. Su agricultura era la base de su alimentación, el comercio y el tributo. Cultivaban maíz, frijol, calabaza y chile. Usaban avanzados métodos agrícolas como irrigación por canales. Contaban con minas de obsidiana, permitiéndoles fabricar objetos y comercializarlos con otros pueblos. También intercambiaban cerámica y otros productos.

5.1.2.4. La cultura teotihuacana se ha dividido en tres periodos para su estudio:

5.1.2.4.1. El formativo (600-200 a. C)

5.1.2.4.2. El esplendor (200-350 d. C.)

5.1.2.4.3. La decadencia (350d. C.-650 d. C)

5.1.3. Clásico zapoteca

5.1.3.1. Instalados al sur de Valle de Oaxaca y en el Istmo de Tehuantepec, los zapotecas vivieron hace 2,500 años. Los vestigios de su cultura se encuentran en la ciudad de Monte Albán, con magnificas construcciones, campos del juego de pelota, tumbas y orfebrería. Su nombre, de origen náhuatl, significa “habitantes del lugar de zapoteco”; aunque se llamaban a sí mismos “be’neza”, que significa pueblo de las nubes.

5.1.3.2. Al igual que otros pueblos mesoamericanos, al principio de su jerarquía estaban los sacerdotes y guerreros, quienes eran celosos custodios de las ciencias, les seguían los comerciantes, después los técnicos y artesanos y, al final, los agricultores. Los aldeanos debían pagar tributo.

5.1.3.3. Tenía una economía basada en la agricultura; cultivaban maíz, chile, calabaza, camote, tomate, cacao, mamey, zapote, piña y algodón.

5.1.3.4. Fueron magníficos artistas de la alfarería y el tejido. Utilizaron la escritura jeroglífica logofonética, considerada la base de otros sistemas de escritura.

5.1.3.5. Desarrollaron un calendario. Adaptaron a su estilo de vida el sistema numérico usado por los olmecas y mayas, y escribieron códices que narraban su estilo de vida. Además, desarrollaron un culto a los muertos.

5.1.3.6. Aunque eran politeístas, adoraban a un dios supremo Pije-Tao; otros de sus dioses eran Cocijo y Pitao Cozobi (Salinas, 2010).

5.1.3.7. Entre sus construcciones están Monte Albán y Mitla.

5.1.4. Clásico maya

5.1.4.1. La cultura maya estaba dividida en tres áreas (sur, centro y norte) a causa de su extensión territorial, que hoy ocupan los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo, parte de Chiapas, y los países de Guatemala, parte de Belice, El Salvador y Honduras. Los mayas fueron de las culturas más sobresalientes entre los siglos III y IV d. C.

5.1.4.2. Su sofisticada escritura era una conjunción de ideogramas y signos fonéticos; fue de los sistemas de escritura más completos de Mesoamérica e hizo posible que dejaran escritos sobre Medicina, Historia, Botánica, Matemáticas y Astronomía (Salinas, 2010).

5.1.4.3. Edificaron sus construcciones con madera y estuco. Destacaban los unifamiliares que habitaban padres e hijos, y los multifamiliares para grupos consanguíneos de alta posición, mientras que la gente común habitaba palapas en los suburbios de la ciudad; sus techos eran de palma (Rivera y Rico, 2007).

5.1.4.4. Además, construyeron magníficos templos, juegos de pelota, caminos que unían las ciudades principales, baños de vapor y grandes monumentos y calzadas.

5.1.4.5. Su economía se basaba en la agricultura, por lo que cultivaban maíz, algodón y cacao principalmente, pues este último era utilizado como moneda. Su dieta alimentacia era a base del maíz.

5.1.4.6. Para comercializar tenían que trasladarse grandes distancias, pues nunca promovieron los tianguis, además de que fungían como espías (Rivera y Rico, 2007).

5.1.4.7. Practicaban el sacrificio humano y hasta el autosacrificio.

5.2. Periodo Postclásico: mixteca, totonaca, tolteca, huasteca y purépecha

5.2.1. MIxteca

5.2.1.1. La cultura mixteca se subdivide en mixteca alta (en las áreas frías de la Sierra Madre Sur), mixteca baja (en las áreas que bajan hacia Puebla y Guerrero, siguiendo el rio Atoyac) y mixteca de la costa (en los límites del Océano Pacifico de Oaxaca y Guerrero).

5.2.1.2. Gracias a su geografía basaban su subsistencia en la agricultura; cultivaban maíz, frijol, cebolla y calabaza principalmente (Rivera y Rico, 2007).

5.2.1.3. Según Rivera y Rico (2007) la cultura mixteca tenía su propia forma de escritura pictográfica a partir de las formuladas por los teotihuacanos, zapotecas y mayas. Dejaron códices como el Nutall y Bodley.

5.2.1.4. Su arte, especialmente el más suntuoso, estaba destinado al templo. Eran reconocidos como grandes artistas en elaboración de mosaicos, tejidos, joyas y labrados de madera. Se apoderan de Monte Albán al abandonarlo los zapotecas, y enriquecieron sus monumentos funerarios y fundaron su propia ciudad en Mitla. No se dio una marcada diferencia social en esta cultura, ni realizaron espectaculares arquitecturas (Salinas, 2010).

5.2.2. Totonaca

5.2.2.1. Se ubicaban en la zona costera de Veracruz y norte de Puebla, con una economía agrícola y comercial. Cazaban diversos animales, además de practicar la pesca (Salinas, 2010).

5.2.2.2. Construyeron el Tajín, cuando penetraron el territorio veracruzano, además Cempoala, Papantla, isla de sacrificios y Yohualichan en Puebla (Rivera y Rico, 2007).

5.2.2.3. Su arquitectura es una mezcla de varias culturas, gracias a su ubicación, por la que tenían que pasar los demás pueblos para ir a la capital mesoamericana.

5.2.2.4. Eran dirigidos por una clase gobernante compuesta por nobles, sacerdotes y guerreros, acompañados por consejeros. Le seguían en la escala social los comerciantes, campesinos, cargadores, sirvientes y esclavos (Rivera y Rico, 2007).

5.2.2.5. Contaban con una gran colección de figurillas (caras sonrientes) de barro hueco, hechas a molde. Elaboraron recipientes rituales, esculturas pequeñas y medianas de piedra (Rivera y Rico, 2007).

5.2.2.6. Fue la primera ciudad mesoamericana con que los españoles se encontraron en 1519. Se aliaron a ellos para así librarse del yugo mexica, quien les exigía pesados impuestos (Rivera y Rico, 2007).

5.2.3. Tolteca

5.2.3.1. Entre debates de su existencia real se dice que vivieron en los alrededores de su capital Tollan-Xicocotitlan (construida por los chichimecas en 1168 d.C.), cerca de Tula en México. Los aztecas, para realzar superioridad, decían descender de los toltecas, pues estos influenciaron con su arte y arquitectura a toda Mesoamérica, en especial a los aztecas; así su nombre significa maestros constructores.

5.2.3.2. Después de conquistar Teotihuacán, en el 750 d. C., se establecen en la meseta central (Tlaxcala, Hidalgo, México, Morelos y Puebla).

5.2.3.3. Desplazando a los sacerdotes, su gobierno era militarista, aunque la jerarquía social dejaba a los militares en tercer lugar, después de los nobles y sacerdotes.

5.2.3.4. No contaban con tierras agrícolas, pero sí con minas de obsidiana y cal, elementos que les servía para conseguir alimentos.

5.2.3.5. Su organización social se basaba en la familia.

5.2.4. Huasteca

5.2.4.1. Sus orígenes se remontan al año 100 a. C. Hablaban el huasteco, de origen maya. Su ubicación era compuesta por tierras bajas y cálidas a orillas del Golfo de México, en los estados de Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas, concentrándose a lo largo del río Panuco y el Golfo de México. Tampico era su ciudad principal. Tenían grandes habilidades musicales.

5.2.4.2. En el 1450 fueron derrotados por Moctezuma I, por lo que tuvieron que pagar tributo a los aztecas, aunque su gobierno siempre fue local.

5.2.4.3. Por vivir cerca de los totonacas, fueron influenciados para crear su propio estilo de arte. Su idioma era el maya. Construyeron templos escalonados con estatuas esculpidas. Su cerámica era ricamente decorada. Se sabe que al ser conquistados por los españoles fueron vendidos como esclavos en el caribe.

5.2.5. Purepecha

5.2.5.1. Habitaron las riberas de las islas del lago de Pátzcuaro en Michoacán. Establecido su señorío en Tzintzuntzan, Ihuatzio y Pátzcuaro, se extendieron hacia Jalisco, Colima, Zacatula y Guanajuato. Después de los aztecas, era el grupo más poderoso y nunca pudieron someterlo.

5.2.5.2. Su sistema político fue muy complejo, dividido en señoríos gobernados por los sacerdotes y militares que heredaban el cargo. La agricultura fue muy productiva, gracias a las cercanías con el agua. Trabajaban con habilidad el cobre y el bronce, usándolos también en la agricultura. Comercializaban diversos artículos, incluyendo objetos de pluma y oro.

5.2.5.3. Su división social mantenía al rey en la parte superior, seguido por los señores principales, y después los sacerdotes. En el último peldaño se encontraban los campesinos, pescadores, artesanos y mercaderes.

5.2.5.4. Lograron mantener su lengua pura, a tal grado que no comparte relación con ninguna región.

5.2.5.5. En su vida religiosa se destacaba la fiesta equataconsquari, dedicada al dios Curicveri, el más importante de los dioses del panteón purhé. Lo honraban por 20 días.

5.3. Periodo postclásico: Mexica, su Estado Tributario

5.3.1. Saliendo de Aztlán (hoy Nayarit) en el año 1160, los aztecas se dirigen al lugar indicado por su dios Huitzilopochtli. Según la leyenda, fueron guiados por sus sacerdotes, llegando a la cuenca de México en el siglo XIII. Se establecen en Chapultepec, pero no son bien vistos por las tribus que ya ocupaban el lugar, por lo que de nuevo se ponen en camino.

5.3.2. El 18 de julio de 1325 encuentran el signo buscado para establecerse, un islote en el lago de Texcoco. El lugar se encontraba bajo la jurisdicción de Azcapotzalco, por lo que los recién llegados se convirtieron en sus tributarios. La nueva ciudad fundada recibió el nombre de México, en honor de su dios Huitzilopochtli. Desde entonces dejaron de ser aztecas para convertirse en mexicas.

5.3.3. Trazaron la ciudad de Tenochtitlán, en medio del lago, a través del símbolo del quincunce; un centro donde se encontraba su teocalli (casa de dios) unido por cuatro puntos, que se usaban como avenidas. También construyeron puentes que les permitían comunicarse con tierra firme.

5.3.4. Para ganar más espacio al lago, formaron chinampas.

5.3.5. En 1337 los mexicas se dividieron. Un grupo se quedó en Tenochtitlán y el otro creó un Señorío en Tlatelolco, lugar que sería famoso por su enorme tianguis.

5.3.6. Al morir Tenoch se dan cuenta que para obtener legitimidad se tenía que enlazar con el linaje de los Toltecas, ya que ese grupo había tenido prestigio en la antigüedad.

5.3.7. Los mexicas volvieron a ver al rey de Culhuacán para que les diera un hijo y convertirlo en su tlatoani (gobernante). Después de pensarlo mucho, le dio a su hijo Acamapichtli, convirtiéndose en el primer tlatoani mexica, adoptando el gobierno señorial.

5.3.8. Durante el gobierno de Acamapichtli, los mexicas siguieron siendo un pueblo tributario de los Tepanecas, a quienes ayudaron a conquistar Xochimilco, Mixquic, Cuitlahuac y Cuahuhnahuac. El siguiente tlatoani fue Huitzilihuitl, que ayudó a Azcapotzalco a conquistar Cuautitlán, Tulancingo, Xaltocan, Otompan y Acolman.

5.3.9. El tercer Señor mexica fue Chimalpopoca, que empezó a gobernar en 1417. Durante su gobierno se dio el enfrentamiento entre Texcoco y Azcapotzalco. Este último sería el ganador. En 1426 murió el tlatoani de Azcapotzalco, Tezozomoc, dándose una lucha entre sus sucesores. El trono le correspondía a Atayatzin, que fue asesinado por su hermano Maxtla, quien tomó el control del Señoría haciendo más dura la vida mexica de tal manera que fue aprendido y asesinado su tlatoani Chimalpopoca.

5.3.10. En 1427 Izcoatl inició su gobierno y se unió al heredero al trono de Texcoco, Netzahualcóyotl, y venció a los tepanecas en 1428. Así Texcoco y México quedaban libres.

5.3.11. Se inició el dominio de la cuenca de México, Azcapotzalco quedó bajo el poder mexica. La capital tepaneca fue trasladada a Tlacopan, Tacuba. Siguiendo un modelo antiguo se formó una triple alianza entre México, Texcoco y Tacuba.

5.3.12. En esta época surge un personaje clave, Tlacaélel. Se convierte en asesor de varios señores tlatoani. Él sugirió quemar los códices y escribir nuevos para cambiar la historia del último grupo en llegar a la cuenca de México, y que ahora se convertía en el pueblo elegido, el pueblo del sol.

5.3.13. Tlacaélel construyó la visión militar religiosa que entronizó como deidad principal a Hutzilopochtli, e inició las guerras floridas con Tlaxcala y Huejotzingo.

5.3.14. En 1440 fue nombrado tlatoani de México Moctezuma Ilhuicamina, que conquistó Chalco, Tepeyacac, Cuautinchán, entre otros. En su reinado pasaron varias tragedias, por ejemplo en 1449 Tenochtitlan se inunda y el señor de Texcoco, Netzahualcóyotl, construye un albarradón. En 1450 y 1451 nevó en la cuenca, por lo que se perdieron las cosechas, originando una gran hambruna. Para mitigar el problema, los Tlatoani abrieron sus bodegas.

5.3.15. De 1469 a 1481 gobernó Axayácatl, quién construyó la piedra del sol. Obtuvo grandes triunfos, logró someter a Tlatelolco, al Valle de Toluca y de Atlixco; sin embargo sufrió la dolorosa derrota con los Purépechas en Taximaroa.

5.3.16. En 1481 subió al poder Tízoc, quien conquistó a los mixtecas y zapotecas; sin embargo, nobles mexicas consideraban que su señor era muy tibio en el aspecto de la guerra, y lo envenenaron en 1486. Ese mismo año subió Auízotl al poder, quien fue el más belicoso de los gobernantes mexicas. Al año siguiente, para celebrar la terminación del templo mayor, sacrificó a gran cantidad de prisioneros.

5.3.17. Moctezuma Xocoyotzin fue el siguiente tlatoani que inició su gobierno en 1502. Cuando llegaron los españoles en 1519, pensó que había regresado Quetzalcóatl.

5.3.18. El mérito de los mexicas es haber aprovechado la herencia cultural de los grupos anteriores, en especial de los toltecas, pero dándole su toque militar, lo que les permitió llegar a un apogeo en un término de 100 años.

5.3.19. Durante el tiempo que estuvieron en el poder, consiguieron grandes riquezas como tributo de los pueblos conquistados, permitiéndoles mantener a la clase gobernante.

5.3.20. La sociedad estaba dividida en nobles o pipiltín, pueblo o macehuales y esclavos o tlataconti (Rivera y Rico, 2007). Todos pagaban impuestos. La elección de sus gobernantes no era por herencia, se elegían por un consejo proporcionándoles poder absoluto hasta su muerte. Creían en sus dioses y en los adoptados de otros pueblos,

5.3.21. Con la educación buscaban fortalecer el carácter mediante castigos severos y práctica de valores como el amor a la verdad, la justicia, el deber y el respeto a padres y ancianos (Rivera y Rico, 2007).

5.3.22. Practicaban la herbolaria con suma eficacia y alivio (Rivera y Rico, 2007).

5.3.23. Su arte estaba dirigido a transmitir su visión del mundo, su política y su religiosidad, permitiéndoles reforzar su identidad. Utilizaron mucho los metales para hacer joyas, figuras y recipientes. Además, eran especialistas en el arte de la plumería (Rivera y Rico, 2007).

5.3.24. Estado Tributario Mexica

5.3.24.1. Con los Tepanecas vencidos en 1428, los aztecas llegan al poder en menos de 100 años. Ahora recibían su recompensa llamada tributo. Los pueblos vencidos estaban obligados a pagar periódicamente una gran variedad de bienes, materia prima y servicios. Imagínate una empresa con 400 sucursales en aquellos tiempos. Esa era la cantidad de señoríos y pueblos que dominaban, lo que ameritaba una gran vigilancia y control, tanto del tributo como de los conquistados.

5.3.24.2. Los pueblos no dominados veían a los aztecas como un pueblo ávido de poder. Lograron crear un imperio. Lo creado por los mexicas fue un sistema basado en la división de provincias tributarias, compuesta por varios pueblos que hacían llegar sus pagos por medio de una capital. En la provincia se encontraba el Calpixquis, que portaban una vara en mano y un abanico para que así se les pudiera reconocer. Estos hombres tenían bajo su mando a funcionarios que registraban los tributos recibidos en el tequiamalt, junto con su valor. El tequiamalt organizaba cada producto con una numeración, haciendo más fácil su contabilización de ingreso.