Los retos de la Geografía en Educación Básica: Su enseñanza y aprendizaje.

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Los retos de la Geografía en Educación Básica: Su enseñanza y aprendizaje. por Mind Map: Los retos de la Geografía en Educación Básica: Su enseñanza y aprendizaje.

1. 3. ¿Para qué estudiar geografía en educación básica?

1.1. La geografía es un cuerpo organizado de conocimientos, pero también una acción  práctica  a  partir  de  la  cual  se  desarrolló  la  praxis  de  la  investigación  y  una  institución  social  en  el  ámbito  educativo  (Granö,  1990).  Al  integrar  los  tres  ámbitos de manera sistémica, la geografía en la sociedad del conocimiento permite interpretar la configuración ambiental y espacial de la Tierra y estudia la organización humana del espacio. Comprende la distribución de los ambientes, de los recursos naturales, de los grupos humanos, de las actividades económicas, entre otros  aspectos,  y  busca  establecer  las  leyes  que  gobiernan  el  dinamismo  de  las  regiones, las formas y funciones de las ciudades, la localización industrial, la difusión espacial de las enfermedades. En definitiva, tiene una honda preocupación por el espacio y la sociedad (Durán, 1996). Pero también, hoy más que nunca, la geografía incluye las acciones voluntarias que se pueden realizar en el espacio geográfico para mejorar su organización  a través del ordenamiento territorial, la evaluación del impacto ambiental, o la gestión de los riesgo.

1.2. La Geografía como asignatura en educación básica es sustancial para que los estudiantes comprendan el espacio global y los múltiples territorios en los que se desarrolla la vida humana, como escenario de consensos y conflictos territoriales mundiales, regionales y locales. De esta manera, los fines de la enseñanza de la Geografía se orientan hacia la formación de ciudadanos críticos, responsables y comprometidos con la realidad social. La educación geográfica incluye diversas condiciones específicas que permiten a los estudiantes “aprender para la comprensión” y, con tal propósito, construir la conceptualización del espacio geográfico en sus diversas escalas y niveles de complejidad. De  esta  manera,  los  alumnos  en  educación  básica  podrán  utilizar  una  gran variedad de contenidos, métodos, propósitos y formas de comunicación para percibir, comprender y actuar en el espacio vivido y el espacio percibido (de menor nivel de abstracción) y en el espacio geográfico (de mayor nivel de abstracción). La enseñanza de la Geografía se orienta, en síntesis, hacia una serie de cuestiones de relevancia social, en tanto que facilitan la reflexión sobre problemas cotidianos y promueven la toma de decisiones personales y comunitarios.

1.3. Uno de los retos en la enseñanza de la geografia es la Innovación, ésta orienta a promover la competencia espacial en sus múltiples dimensiones y a universalizar el acceso a las nuevas tecnologías de la información a partir de la solvencia de los marcos teóricos de diversos paradigmas

1.3.1. - La necesaria revaloracion de la cartografía en el aula: Los procedimientos cartográficos suponen el dominio de una serie de operaciones intelectuales o prácticas necesarias para que los alumnos se apro- pien del nuevo conocimiento. La idea renovadora es espacializar el currículo y se enlaza con la cuestión de cómo construir experiencias de aprendizaje innovado- ras sin caer en la mera acumulación de información. Por ejemplo, a través de la formulación de proyectos de investigación escolar, de los estudios de caso o del desarrollo de webquest..

1.3.2. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC): la incorporación de las TIC como un proyecto con experiencias de aprendizaje para la comprensión compleja, demandante, que promueva el desarrollo de habilidades cognitivas, como el pensamiento crítico, la creación, la categorización, la resolución de problemas, entre otras.

2. 1. Por qué enseñar geografía?

2.1. La geografía es una forma antigua de conocimiento. Los antiguos griegos utilizaban ya sus conceptos y técnicas para explicar los lugares que descubrían e incluso para tratar de comprender la forma de la Tierra. De esto hace más de dos mil años. La enseñanza de la Geografía era profundamente memorística. Al parecer nada ha cambiado, y un ejemplo son los libros de texto, que no suponen una propuesta de aprendizaje diferente. La educación geográfica se inserta, pues, en el marco de la institucionalización del sistema escolar. Así podemos diferenciar sus orígenes en el siglo XIX, en la constitución política de las naciones, con su adecuación al sistema de grados (Primaria, Secundaria, Universidad) a lo largo de los siglos XIX y XX. La diferenciación entre educación de elites y de masas se sigue refiriendo a los sistemas escolares de niños y adolescentes, para dar cuenta de la prolongación de la enseñanza obligatoria hasta los 14 y 16 años de edad. Sin embargo, entendemos que después del año 2000, primero en la Unión Europea (Agenda de Lisboa) y luego en otros países, es necesario contextualizar la enseñanza en dos subsistemas: la formación básica (de niños y adolescentes) y la formación para el empleo (a lo largo de la vida).

2.2. La geografía figura en los currículos escolares porque, como dice Edward Soja, es una manera extremadamente interesante de comprender el mundo. La geografía explica la organización espacial de las sociedades humanas; es decir, cómo las relaciones sociales van transformando el territorio a lo largo del tiempo y cómo, simultáneamente, la configuración espacial de un territorio influye en las estructuras sociales. Para estudiar un lugar, las variables espaciales, temporales y sociales difícilmente pueden separarse, lo cual justifica el creciente interés por el estudio integrado de las Ciencias Sociales.

2.3. La enseñanza de la Geografía era profundamente memorística. Al parecer nada ha cambiado, y un ejemplo son los libros de texto, que no suponen una propuesta de aprendizaje diferente.

3. 2. Cómo enseñar geografía en la educación básica?

3.1. La geografía participa en la finalidad general de la educación, la cual consiste fundamentalmente, en ayudar a los alumnos a que desarrollen tres capacidades básicas: pensar por sí mismos, explicar el diálogo y participar. Estas intenciones son una aspiración, pero saber a dónde se quiere llegar orienta e ilumina las acciones educativas. • Los alumnos deben trabajar el conocimiento de manera que aprendan a pensar por sí mismos, porque queremos ayudar a formar personas libres, críticas, que puedan decidir y que no se dejen engañar, seducir ni dominar. Por otra parte, esta autonomía parece imprescindible dado que vivimos en un mundo en cambio permanente que exige seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. • Los alumnos deben trabajar el conocimiento en comunicación y diálogo con los demás. La educación pretende que los alumnos sean personas dialogantes, capaces de considerar que las razones de los demás pueden ser tan auténticas como las propias. La educación trata de ayudar a formar seres humanos que aprendan a convivir, aceptando la diversidad y la igualdad. • Los alumnos deben aprender a participar de manera activa en su aprendizaje y en todas las ocasiones en que son requeridos para colaborar en busca de respuestas o posibles soluciones. La educación pretende formar personas participativas, comprometidas, congruentes entre lo que piensan y lo que hacen.

3.2. En los primeros grados escolares se prioriza el estudio del medio local en que está situada la escuela, por ser un espacio sobre el cual los alumnos pueden tener muchas referencias. El lugar donde se vive debe ser comparado con otros cercanos y parecidos En los últimos cursos de la educación básica se tiende a centrar el estudio de la geografía en problemas globales. Para saber cómo enseñar geografía se debe de tomar en cuenta cómo aprenden los alumnos, tomando en cuenta las características, preferencias, gustos, etc. Una de las estrategias que se plantea, es la de simulación, con el fin de que los alumnos presenten de forma simplificada una situación real o imaginaria. Resultan convenientes cuando se trabajan temas conflictivos, como: “Se acepta la inversión privada en la producción de petróleo” o bien “Aceptamos decididamente los cultivos transgénicos”, etc. Para valorar el aprendizaje de los alumnos se ha de tomar en cuenta la comprensión de los temas mediante los puntos de vista ante un tema o situación, aportaciones que haga en el grupo. El docente revisará frecuentemente el dossier o portafolios de clase que reúne los trabajos de cada día, ordenados y corregidos

3.3. Enseñar geografía en la actualidad debe servir para entender el riesgo ambiental del mundo y la seguridad local, para afrontar los nuevos retos del espacio afectivo y el territorio político, y para conocer el medio local donde se desarrolla la vida cotidiana El alumno al aprender geografía puede desarrollar competencias como: analiza, representar e interpretar información geográfica, sabe vivir en el espacio, siendo capaz de identificar soluciones a los problemas analizados, entre otras. Con ello lo único que se hace es relacionar unas materias con otras. Cada docente debe de integrar los contenidos con las capacidades del alumno en un contexto social determinado. Teniendo en cuenta aquellos contenidos que sean más prioritarios, así como los recursos necesarios. Para abordar los contenidos en una clase, es importante ir de lo conocido a lo desconocido, para que posteriormente en cursos intermedios se pase a la abstracción de la realidad ya conceptualizable.

4. 4. ¿Qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en México?

4.1. A lo largo del tiempo, la geografía ha abordado el estudio de la superficie terrestre desde diferentes perspectivas, lo cual, en la primera década del siglo XXI, se manifiesta en diversos estudios que destacan en el análisis de la realidad social y el desarrollo de la tecnología para el conocimiento geográfico. Con base en la perspectiva social y crítica de la geografía, se presentan a continuación siete temas contemporáneos de la disciplina que tienen relación con las finalidades formativas de la asignatura en educación básica:

4.1.1. 1. La Globalizacion. 2. Proceso de Urbanización 3. Sociedad de Consumo 4. Ambiente y biodiversidad 5. Movilidad e identidad de la población 6. Patrimonio Cultural 7. El territorio.

4.2. A partir de la Reforma de Educación Secundaria (RES)en 2006, se ha consolidado el concepto de espacio geográfico como el objeto de estudio de la asignatura, así como la integración de conocimientos, habilidades y actitudes geográficos que brindan la posibilidad de una metodología que contribuye al logro de los aprendizajes esperados de los alumnos, considerando tanto la vinculación con las demás asignaturas como la diversidad de contextos en que se desenvuelven los niños y adolescentes mexicanos. En México, la asignatura de Geografía se fundamenta en la perspectiva social y crítica del espacio geográfico, para abordar los contenidos básicos que permitan a los alumnos construir su aprendizaje en relación con los temas fundamentales del espacio donde se desenvuelven, desde lo más cercano y significativo, hasta lo más lejano y desconocido. Entre las cuestiones fundamentales relacionadas con el qué enseñar y aprender de geografía en educación básica, destaca la perspectiva social del conocimiento geográfico, con la finalidad de formar un pensamiento crítico de la realidad, a partir de vincular el conocimiento geográfico formal y la realidad de los alumnos. Para lograr lo anterior, la asignatura de Geografía presenta un marco didáctico que fundamenta el desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes propios, para definir cómo lograr los aprendizajes esperados de los alumnos y con ello contribuir a su formación integral de manera conjunta con las asignaturas de la educación básica. Asimismo, la asignatura emplea categorías y escalas de análisis espacial que permiten a los alumnos de educación básica apropiarse de los conocimientos espaciales, y transitar desde sus percepciones y nociones previas hacia el entendimiento de los procesos del espacio geográfico.

5. 5. Las perspectivas didácticas en el aprendizaje de la geografía

5.1. Se basa en el constructivismo en la se resalta la importancia de los aspectos cognitivos, sociales y afectivos en la construcción del conocimiento

5.1.1. a) Aprendizaje significativoDesde esta perspectiva, el aprendizaje implica una reconstrucción de los conocimientos que posee el alumno, ya que con su acción transforma y estructura el conocimiento

5.1.2. b) Aprendizaje socioculturalEn la geografía, los planteamientos de este paradigma encuentran una aplicación destacada, ya que los componentes sociales y culturales forman parte del espacio geográfico.

5.1.3. c) Aprendizaje situado está centrado en la realización de actividades reales, auténticas y significativas relacionadas con situaciones que se viven en el contexto, en las que el trabajo colaborativo tiene un papel fundamental.

5.1.4. d) Aprendizaje dialógico Propone una educación que, de acuerdo con Freire, prepare al estudiante “para la discusión valiente de su problemática, de su inserción en esta problemática, que lo advierta de los peligros de su tiempo para que, consciente de ellos, gane la fuerza y el valor para luchar [...] llevar al alumno a participar, a experimentar el debate de las ideas, a analizar los problemas y a colaborar con la organización reflexiva de su pensamiento” (Freire, 2007:85).

5.1.5. e) La teoría de las inteligencias múltiples Esta teoría, desarrollada por Howard Gardner en la década de los 80, parte de la premisa que no existe una sola inteligencia que pueda reflejarse en un puntaje como resultado de una prueba, como tradicionalmente se consideraba. Para Gardner la inteligencia está conformada por un conjunto de habilidades que interactúan entre sí para resolver problemas y que pueden manifestarse de manera independiente.

5.2. La participación de los alumnos y la intervención docente Para aprender requieren intervenir en las actividades didácticas propuestas por parte del docente con acciones concretas, dedicar tiempo y esfuerzo de forma deliberada, así como mostrar un verdadero compromiso en la consecución de metas que les permitan poner en práctica sus capacidades, pensamientos, afectos y toda su persona. Para la construcción de aprendizajes, es fundamental que los alumnos observen los componentes del espacio geográfico; exploren cómo están conformados, su diversidad y las relaciones que las personas establecen entre sí y con la naturaleza; analicen las condiciones existentes y los problemas que enfrentan los grupos humanos en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial; seleccionen e integren información que les permita ampliar sus conocimientos, desenvolverse y reflexionar sobre sus acciones y lo que ocurre en diferentes lugares.

5.3. El desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes geográficos

5.3.1. para aplicar los conceptos se requiere del saber hacer; es decir, de habilidades entendidas como capacidades que se concretan en acciones ordenadas con un propósito en diferentes situaciones y contextos. Esta acción integra el saber conceptual y la reflexión, por lo que no está limitada a ejecutarse de manera mecánica sino a un actuar consciente y razonado.

5.3.1.1. El desarrollo de las habilidades geográficas debe ejercitarse de manera constante para que los alumnos puedan dominarlas y utilizarlas en situaciones de aprendizajes diversificadas y facilitar su transferencia a circunstancias diferentes.

5.3.2. Las competencias geográficas que la educación básica busca desarrollar en los alumnos son las siguientes: • Manejo de información geográfica. • Valoración de la diversidad natural. • Aprecio de la diversidad social y cultural. • Reflexión de las diferencias socioeconómicas. • Participación en el espacio donde se vive. Estas competencias permiten que los alumnos no sólo puedan responder a las demandas del contexto, sino que cuenten con elementos necesarios para relacionarse mejor con el espacio geográfico, transformarlo y participar comunitariamente de manera reflexiva en su cuidado y mejora

6. 6. Por qué ser profesor y por qué de Geografía

6.1. La primera pregunta que debemos responder es: ¿por qué ser profesor? Ser profesor implica ser un humanista y disfrutar del trato con personas, particularmente con niños y jóvenes La segunda pregunta es: ¿por qué elegir ser profesor de Geografía? Una respuesta provisional y no acabada tiene que ver con el interés por la naturaleza y las acciones de los seres humanos; en estas relaciones de la sociedad y la naturaleza es donde se encuentra la explicación primigenia e integradora que lleva al docente a entender el espacio y el tiempo en las particularidades de un mundo cambiante que se muestra como totalidad compleja, y es digno de ser estudiado.

6.2. Los perfiles profesionales En la realidad del aula las identificaciones profesionales de los docentes se construyen en relación con las prácticas cotidianas de la acción escolar, profesional y social. Los marcos de pertenencia y referencia se conjugan en los planos de las experiencias y de las representaciones personales y sociales, constituyéndose en los momentos de tránsito necesarios para la acción individual y colectiva (Medina, 2000).

6.3. Las trayectorias en el aula La trayectoria es el tránsito del maestro desde su formación hasta las prácticas laborales en las que ha intervenido empleando los saberes especializados, producto de su formación y de los intereses y contextos sociales e institucionales de su acción profesional.

6.4. Las competencias docentes Las competencias son los saberes que movilizan los profesores para realizar acciones en situaciones concretas de su trabajo docente. Estas competencias profesionales centran en el uso interactivo de materiales de enseñanza, en la búsqueda, reflexión y análisis de información relevante, en procesos de enseñanza y de aprendizaje significativos y en alcanzar concordancia con el entorno cambiante por medio de un pensamiento crítico y científico y la cooperación en grupos de trabajo a partir de una sólida cultura individual (Zabalza, 2007).

6.5. Cuáles son los principales retos En la era de los discos compactos, las comunicaciones vía satélite y las computadoras portátiles, la educación aún permanece apegada a las prácticas tradicionales. Aprobar exámenes nacionales o internacionales no es significativo, a menos que los alumnos comprendan los conocimientos geográficos y los recuerden cuando los necesiten en el futuro. No es posible comprenderlo todo; sin embargo, se requiere entender cómo se expresa la geografía para captar los acontecimientos del presente, actuar con sensatez o conducir la vida teniendo en cuenta las fuerzas del espacio (Perkins, 2001).